ARTICULO DE REVISIÓN
Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la
Lectoescritura en Lengua y Literatura en el segundo
año de Educación General Básica
Active strategies to strengthen literacy skills in language and literature in
the second year of basic general education
Para citar este trabajo:
Morocho Pesantez, D. A., & Chiqui Tigsi, A. L., (2025) Estrategias activas para fortalecer las habilidades
de la Lectoescritura en Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica. DISCE.
Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.18
Autores
David Alexander Morocho Pesántez
1
Universidad Nacional de Educación
damorocho2@unae.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5023-9243
Andrea Lizbeth Chiqui Tigsi
2
Universidad Nacional de Educación
andreatigsi4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8857-2712
1
Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de
Educación UNAE.
2
Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de
Educación UNAE.
pág. 16
Resumen
En la Unidad Educativa Milenio “Sayausí”, ubicada en la ciudad de Cuenca de la provincia del
Azuay, se observaron dificultades en el reconocimiento de sílabas en los estudiantes de segundo
grado de Educación General Básica (EGB). Para dar solución al problema, la investigación plantea
como objetivo analizar las estrategias activas mediante la revisión bibliográfica que fortalezcan el
desarrollo las habilidades de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de Educación General
Básica. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo donde se aplicó la técnica de
la entrevista dirigida al docente, obteniendo información sobre el manejo de las estrategias activas
dentro del aula. Los resultados que se observan en esta investigación revelaron que la
implementación de estrategias activas impacta positivamente en el proceso de aprendizaje de las
silabas mejorando el desempeño académico de los estudiantes. Se destaca que los resultados de este
trabajo pueden ser de importantes en la utilización metodológicas innovadoras y dinámicas en el
aula.
Palabras claves: Estrategias, Aprendizaje, Silabas, Constructivista.
Abstract
In the Millennium Educational Unit "Sayausí", located in the city of Cuenca in the province of Azuay,
difficulties were observed in the recognition of syllables in second grade students of General Basic
Education (EGB). To solve the problem, the research aims to analyze the active strategies through a
bibliographic review that strengthen the development of reading and writing skills in second grade
students of General Basic Education. The methodology of the research has a qualitative approach
where the technique of the interview directed to the teacher was applied, obtaining information on
the management of active strategies within the classroom. The results observed in this research
revealed that the implementation of active strategies positively impacts the learning process of
syllables, improving the academic performance of students. It is highlighted that the results of this
work can be important in the use of innovative and dynamic methodologies in the classroom.
Keywords: Strategies, Learning, Syllables, Constructivist.
pág. 17
Articulo
Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en
Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica
INTRODUCCIÓN
El presente texto presenta las experiencias de prácticas preprofesionales realizadas
en la una unidad educativa de la ciudad de Cuenca, Ecuador, dentro del segundo año de
Educación General Básica (EGB), curso conformado por 13 niños y 12 niñas. En el aula se
observó que un grupo de estudiantes tiene dificultades para identificar y escribir sílabas,
especialmente cuando deben utilizarlas para construir palabras completas o entender
oraciones simples. Además, como menciona Aguirrede (2000), la perspectiva de
preparación en la lectoescritura es de gran importancia debido a que, los estudiantes deben
enfatizar sus inicios como lector con los materiales posibles a disposición. Es más, una base
esencial para el aprendizaje en niveles superiores.
En este sentido, en las actividades durante las clases los estudiantes manifiestan una
cierta confusión al escuchar los sonidos de las letras y con sus formas escritas. Por lo cual
provoca errores muy recurrentes, lo cual puede provocar una desmotivación en el
estudiante. Por otro lado, pedagógicamente se evidencia que se ha implementado en el
proceso educativo estrategias constructivistas como, por ejemplo, canciones educativas,
gamificaciones lingüísticas y diversas actividades de recorte y manipulación con materiales.
En ese sentido, se esclarece que no han sido suficientes para llegar al estudiante en sus
necesidades académicas. Además, de generar dificultades en su rendimiento académico
como en su progreso educativo a un periodo prolongado.
Por cierto, al haber múltiples causas para esta problemática existen diferentes etapas
de aprendizaje en el desarrollo del estudiante puesto que, es difícil que una estrategia se
aplique a todos por igual. A la vez, que algunos estudiantes necesitan de un enfoque más
personalizado que tenga en cuenta las habilidades y ritmo previos de cada uno. Por lo tanto,
la falta de acompañamiento en el hogar lleva a una dificultad porque muchos de los
estudiantes no tienen acceso a recursos o apoyo para reforzar lo aprendido en clase. Lo cual,
limita su práctica diaria en el desarrollo del lenguaje. Además, las consecuencias se pueden
pág. 18
extender más allá del ámbito académico como problemas en la autoestima o motivación de
los niños.
Asimismo, si continua estos impactos negativos el estudiante puede llegar a una
frustración, lo que puede llegar a un desinterés a la participación activa en clases y prolongar
un bajo rendimiento académico a futuro. Por otro lado, la educación en Lengua y Literatura
en Ecuador enfrenta desafíos, especialmente en términos del desarrollo de habilidades de
alfabetización. Según Garcés et al. (2022), el incidente del COVID-19 empeoró la situación,
lo que ha resultado malas habilidades de lectoescritura para muchos estudiantes. Además,
García y Moya (2019) afirman que los estudiantes no están definidos por paralelos con el
juego lo que puede causar dificultades en el aprendizaje en el aula. Por lo tanto, estos
desafíos resaltan la necesidad urgente de optimizar métodos de enseñanza para brindar
apoyo continuo a los estudiantes.
A nivel internacional, los problemas de lectoescritura son un problema común en los
sistemas educativos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017) seis de cada 10 niños y adolescentes carecen de
habilidades básicas de lectura, lo que afectan a 617 millones de estudiantes, 387 millones de
los cuales son estudiantes de primaria. En este sentido, esto significa que el 56 % no domina
la lectura ni las matemáticas. Además, Moraleda et al. (2020) destacan que los individuos
con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) carecen de dificultades
particulares con la escritura, la ortografía y la escritura a mano. Por lo cual, muestran que
existe una necesidad urgente donde no solo se busca mejorar las habilidades generales de
lectoescritura, por otro lado, se implementa métodos de enseñanza más efectivos y
personalizados.
De acuerdo con esta problemática de la lectoescritura, se plantean la siguiente
pregunta ¿Cómo fortalecer el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de
segundo año de EGB?
pág. 19
Articulo
Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en
Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica
A causa de esto, el abordar este tema es necesario puesto que, la importancia social,
teórica y práctica ayudan a mejorar la percepción del habla en los estudiantes. Aunque, en
cuanto a lo social se trabaja para satisfacer las necesidades críticas y el desarrollo académico
estudiantil. Por otro lado, es importante una perspectiva teórica debido a que aporta al
análisis y validación de estrategias activas dentro del modelo pedagógico constructivista
proporcionando conocimientos enriquecedores dentro del aula. Además, en la práctica se
intenta proporcionar diferentes estrategias y herramientas para ser aplicadas de manera
efectiva, con el empeño de mejorar resultados académicos futuros de los estudiantes.
Por lo tanto, en este texto se responde al objetivo general de la pregunta de
investigación, que es analizar las estrategias activas mediante la revisión bibliográfica que
fortalezcan el desarrollo las habilidades de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado
de Educación General Básica. En base al objetivo general se descompone distintos objetivos
específicos que dan sentido a la investigación. Primero, identificar las dificultades
específicas de lectoescritura que presentan los estudiantes de este nivel educativo. Segundo,
justificar teóricamente las estrategias activas más eficaces para mejorar el desarrollo de la
lectoescritura. Por último, listar las estrategias activas como recurso práctico para los
docentes en su labor pedagógica.
DESARROLLO
Montealegre y Forero (2006) la lectoescritura es un proceso mediante el cual las
personas desarrollan las habilidades de leer y escribir, lo que permite interactuar con el
mundo a través de la comunicación escrita u oral. Por otro lado, según Santoyo (2019), leer
y escribir en un proceso sistemático donde ayuda a desarrollar diversas habilidades y
destrezas lingüísticas. También, Puñales et al. (2017), señalan que es importante reconocer
la única relación entre lectura y escritura que muestra las técnicas obtenidas durante el
proceso. Por ende, es importante reconocer la conexión exclusiva entre la lectura y escritura
pág. 20
además de evidenciar competencias alcanzadas en su proceso reflejando en su capacidad
para dar sentido a lo que lee y plasmarlo de manera adecuada en el texto que produce.
Es más, según Moncayo y Prieto (2022) mencionan que las estrategias activas son
sistemas educativos que colocan al estudiante en el centro del transcurso escolar, donde
promueve su participación directa, su pensamiento crítico y el adquirir los conocimientos a
través de la experiencia. Por otra parte, Bonilla et al. (2020), señalan que la importancia
didáctica con su enfoque basado en competencias permite reunir estrategias activas de
enseñanza-aprendizaje que permiten pedagogías innovadoras y variables. Por lo tanto, estas
estrategias activas en el contexto educativo son esenciales para promover el compromiso, la
motivación, la autonomía y el compromiso de los estudiantes.
De la misma manera, el uso de estrategias activas ayuda al desarrollo de un
pensamiento más visible. Además, promueve el conocimiento y la resolución de problemas,
el cual permite al estudiante desenvolverse de manera autónoma. Por lo cual, estas
metodologías promueven diversos estímulos como la labor en conjunto y la competencia
entre los estudiantes, ajustando así la comunicación y las relaciones dentro de la comunidad
educativa. En este sentido, los estudiantes pueden progresar de manera integral
proporcionando valores como la honestidad, la responsabilidad y el interés por adquirir
nuevos conocimientos.
Por otro lado, Cuasapud y Maiguashca (2023) recalca que las estrategias activas son
de gran importancia, puesto que ayudan al estudiante a desenvolverse de manera eficaz.
Además, según Arroyo y Carrión (2021) menciona que estas estrategias son métodos
utilizados por el docente para alcanzar los objetivos de aprendizaje. De este modo, permite
a los estudiantes aprender de manera más participativa desarrollando sus capacidades
cognitivas y lingüísticas especialmente en la lectura y escritura. De igual manera, se
promueve un enfoque más colaborativo debido a que le estudiante es el principal
protagonista de su propio aprender, proporcionando un aprendizaje significativo.
pág. 21
Articulo
Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en
Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica
Para esta investigación se utilizó un paradigma interpretativo, por lo que Ricoy
(2006) afirma que el modelo interpretativo averigua excavar en la investigación, con la
propuesta de esquemas nuevos desde la globalización y el enmarcamiento. Por lo tanto, este
paradigma se utilizó en este trabajo con el propósito de buscar e investigar el fenómeno
planteado en nuestra investigación en el contexto de la institución educativa. También,
como afirma Behar (2008), la investigación cualitativa es una clase de investigación que tiene
como objetivo proporcionar una mayor comprensión, significado e interpretaciones
subjetivas que los hombres dan a sus creencias, motivaciones y actividades culturales,
utilizando una variedad de diseños de investigación. De acuerdo con lo citado, se aplicó este
enfoque de investigación para conocer las percepciones, convicciones y conductas,
enfatizando en el carácter único y complejo de las experiencias humanas en esta Institución
Educativa.
Por otra parte, el estudio de caso de acuerdo Stake (1998) señala que un estudio de
caso empírico que se centra en la singularidad y originalidad de un caso específico para
comprender su efectividad en una situación crítica. Por lo cual, en esta investigación los
sujetos de análisis son los estudiantes del segundo año de EGB donde se realizará el estudio
sobre el reconocimiento de las silabas. Adicionalmente, Stake (1998) expresa que existen
diferentes estudios de caso como el instrumental, colectivo e intrínseco. Por esta razón, este
estudio de caso corresponde al tipo de estudio de caso intrínseco porque se enfoca en un
problema en particular. Entre las técnicas aplicadas en esta investigación se tiene la
observación, que de acuerdo a Rodríguez et al. (1996), indican que la observación
participante es un método interactivo de recopilar datos donde requiere la participación del
espectador en los eventos registrados. Por lo cual, esto permite una toma de conciencia de
la realidad estudiada, que rara vez se lograr sin una implicación emocional. Para esta técnica
se aplicó el Diario de Campo donde con el propósito de recolectar información sobre el
fenómeno estudiado. Por consiguiente, se utilizó la técnica del análisis documental según,
Peña (2022) subraya que el uso del análisis de la información es para recolectar información
pág. 22
debido a que apoya al proceso de identificación de las piezas necesarias y permite la
reconstrucción del contenido, conocido como síntesis. Además, permite interpretar desde
las perspectivas críticas, donde contribuye a un análisis más profundo y contextualizado el
tema de investigación. Por último, se utiliza la técnica de la entrevista donde según Díaz et
al. (2013), mencionan que es una herramienta fundamental en la investigación cualitativa
para la recolección de información. Por otro lado, Sierra (1998), señala que la entrevista es
una charla entre dos o más individuos con un propósito específico, distinto al mero hecho
de dialogar, adoptando la forma de un intercambio coloquial. Esta técnica resulta esencial
para avanzar de manera significativa en la investigación, asegurando una productividad
fructífera. Por eso, se aplicó una guía de preguntas cualitativa a la cual se lo diseño para
conocer la percepción del docente sobre las estrategias activas para abordar la problemática
de la lectoescritura.
A través de la técnica de observación durante la práctica preprofesional se determinó
que los estudiantes de segundo grado de EGB tienen una necesidad en la lectoescritura
donde se identificó que algunos se les dificultaba la escritura y el reconocer las palabas o
letras que planteaba la docente. Además, se vio como los estudiantes muestran confusión al
relacionar los sonidos de las letras con sus formas escritas, lo que provoca errores
recurrentes. Por otra parte, también se observó que la docente al aplicar la metodología
planificada pero aun así todavía se presentaban dificultades en la lectoescritura. Por último,
se observó que la mayoría de las actividades y trabajos eran de manera individual lo cual
podría llevar a un desequilibrio en el aprendizaje.
En la entrevista la docente explico que usa diferentes tipos de estrategias como el
aprendizaje colaborativo, la gamificación y desarrollo de proyecto interdisciplinario.
También señala que estrategias utilizadas para la enseñanza de las silabas en el aula incluye
carteles o tarjetas para trabajar en parejas o equipos, material tecnológico y las canciones
educativas. Por otro lado, la gamificación lo utiliza como un medio divertido para lograr un
aprendizaje significativo. Finalmente, se utiliza la lectura guiada para ayudar a los
pág. 23
Articulo
Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en
Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica
estudiantes para su desarrollo cognitivo. Por su parte, en el análisis documental del Plan de
Unidad Didáctica (PUD) de segundo grado se percibe que la docente utiliza un modelo
pedagógico constructivista. En esta planificación se propone trabajos tanto colaborativos
como individuales. Además, de fomentar actividades como la de formar oraciones en los
cuadernos de trabajo, reconocimiento de sonidos por la imagen y trabajos variados en hojas
de trabajo. Del mismo modo, se plantea utilizar la tecnología donde se ilustrará videos
educativos de acuerdo con el tema en cual se encuentre sobre fonemas.
Para finalizar el encuentro académico se plantea una lección práctica donde los niños
pongan a prueba sus conocimientos aprendidos durante la clase. Por otro lado, la docente a
través del PUD planifica el enfrentar dificultades significativas en el desarrollo de
habilidades fundamentales en la lectoescritura especialmente en el reconocimiento y
escritura de las sílabas. Es más, estos inconvenientes representan un reto académico debido
a que la lectoescritura es importante para el progreso académico e integral del estudiante.
De esta manera, este análisis se aborda desde un modelo pedagógico constructivista
donde se destaca el aprendizaje activo basado en las experiencias del estudiante. Por lo cual,
el uso adecuado de materiales o recursos como videos educativos y el aprendizaje
colaborativo son muy significativos para el estudiante, pero mediante lo observado no fue
tan frecuente el aprendizaje colaborativo debido a que la docente implementaba actividades
de manera individual al estudiante. Por otra parte, en el PUD la docente no pronuncia la
retroalimentación. Sin embargo, la docente implementa este método al iniciar cada una de
sus clases puesto que ayuda al estudiante a recordar lo aprendido en anteriores procesos
académicos. Es más, esto es algo de suma importancia al iniciar la clase debido a que ayuda
reconocer los conocimientos previos del estudiante. Además, de fortalecer las competencias
lingüísticas de manera integral en cada estudiante proporcionando su preparación para
futuros encuentros escolares.
Debido a esto, la utilización de las estrategias activas favorece al desarrollo de la
lectoescritura en el estudiante. Esto concuerda con lo expuesto por Moncayo y Prieto (2022)
pág. 24
señalan al estudiante como centro del proceso de aprendizaje para fomentar una
participación y directa. Del mismo modo, el interés de la lectoescritura se considera esencial
para el rendimiento académico del estudiante. Por ende, Reyes y León Cano (2021)
mencionan que los profesores sólo guían el proceso de enseñanza y los estudiantes necesitan
la lectoescritura para desarrollar las habilidades necesarias para crear sus propias formas de
aprender y comprender. De esta manera el aprendizaje deja de ser común y se vuelve más
trasformador donde el estudiante es el protagonista en su desarrollo personal.
CONCLUSIONES
La investigación permitió identificar dificultades significativas en el proceso de
lectoescritura en estudiantes de segundo año de Educación General Básica, siendo los
errores en la escritura de sílabas y la asociación entre sonidos y grafías los más recurrentes.
Estos problemas, aunque comunes en los primeros años escolares, requieren intervenciones
metodológicas pertinentes que atiendan las particularidades de cada estudiante.
Se constató que las estrategias activas fundamentadas en el enfoque constructivista,
como la gamificación, el trabajo colaborativo y el uso planificado de recursos tecnológicos,
potencian el interés y la participación de los estudiantes. Estas herramientas, al ser
implementadas de forma consciente y contextualizada, permiten que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea más dinámico, motivador y significativo.
Asimismo, se logró compilar un conjunto de estrategias activas útiles para los
docentes. Entre ellas se destacan los juegos lingüísticos, la lectura guiada y compartida, el
uso de materiales manipulativos como plastilina y limpiapipas, además de canciones
educativas que favorecen la memorización y comprensión fonológica. Estas actividades,
tanto en formato individual como en dinámicas grupales, contribuyen de manera positiva
al desarrollo integral de las habilidades de lectoescritura.
pág. 25
Articulo
Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en
Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica
Finalmente, se enfatiza que fomentar un entorno donde los estudiantes se sientan
partícipes de su propio aprendizaje no solo mejora su rendimiento académico, sino que
también fortalece su autoestima y disposición para aprender. Apostar por estrategias activas
no es una opción aislada, sino una necesidad urgente para responder con eficacia a los
desafíos de la educación básica actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirrede, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11),
147150.
Arroyo, V., & Carrión, E. (2021). Estrategia de lectoescritura para el desarrollo de la escritura
creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468483.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219307.pdf
Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.
Bonilla, M., Cárdenas, J., Arrellano, F., & Pérez, D. (2020). Estrategias metodológicas
interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista
Científica UISRAEL, 7(3), 112. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la
lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL,
10(1), 151165. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162167.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009
Garcés-Chiriboga, M., Cale-Lituma, J., Uyaguari-Fernández, N. I., & Ortega-Auquilla, D. P.
(2022). El esfuerzo académico en lengua y literatura: percepciones de actores
educativos desde la praxis virtual. Runae, 1(7), 2336.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/707
García, E., & Moya, E. (2019). Lateralidad y su dificultad en el aprendizaje de los estudiantes.
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 112.
pág. 26
Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.
Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 2540.
https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Moncayo, A., & Prieto, Y. (2022). El uso de metodologías de aprendizaje activo para
fomentar el desarrollo del pensamiento visible en los estudiantes de bachillerato de
la U.E.F. Víctor Naranjo Fiallo. Digital Publisher CEIT, 7(1), 4357.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.980
Moraleda, E., Pulido, N., & López, P. (2020). Dificultades de lectoescritura en trastorno por
déficit de atención e hiperactividad. Revista INFAD de Psicología. International Journal
of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 211222.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1972
Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 45(3), 17. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Puñales, L., Fundora, C., & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la
Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37),
125134.
Reyes, I., & De León Cano, F. (2021). Importancia del aprendizaje de la lectoescritura durante
la educación básica. Revista Científica, 1(1), 8795.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria.
Online), 31(1), 1122.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones
Aljibe.
Santoyo, S. (2019). La lectoescritura en la escuela primaria y sus transformaciones ante la
incorporación de las TIC. Papeles: Revista de la Facultad de Educación Universidad
Antonio Nariño, 11(21), 3647.
UNESCO. (2017). Datos mundiales de educación: Los niños y adolescentes no están alcanzando
niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259301
pág. 27
Articulo
Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en
Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica
Conflicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conflicto de intereses y,
por tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.
Financiación
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no fue financiada por alguna
institución.
Conflicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conflicto de intereses y,
por tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.