ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
Relaciones socioeducativas de mujeres de la
comunidad universitaria vinculadas a la igualdad y
equidad de género
Socio-educational relationships of women in the university community
linked to gender equality and equity.
Recibido: 5/05/2025, Revisado: 16/06/2025, Aceptado: 21/07/2025, Publicado: 28/07/2025
Para citar este trabajo:
Guzmán Rivera, K. V., Rivera Zavala, L. S., Suárez Soza, M. M., y Herrera Castrillo, C. J. (2025) Relaciones
socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria vinculadas a la igualdad y equidad de género.
DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(2), 97-124. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.23
Autores
Karla Vanessa Guzmán Rivera
1
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
karlyrivera131199@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2316-4599
Laura Sofia Rivera Zavala
2
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
sofiazavala87@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7971-4804
Martha Miurel Suárez Soza
3
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
msuarezs@unan.edu.ni
https://orcid.org/0000-0002-1851-3774
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
4
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Cliffor.herrera@unan.edu.ni
https://orcid.org/0000-0002-7663-2499
1
Egresada de la carrera de Trabajo Social
2
Egresada de la carrera de Trabajo Social
3
Doctora en Educación e Intervención
Social, Máster en Gestión de Desarrollo
Comunitario, Licenciada en Trabajo Social,
Docente Titular, Coordinadora de la Carrera
Trabajo Social
4
Doctor en Matemática Aplicada, Máster en
Docencia Universitaria con Enfoque
Investigativo, Licenciado en Física-
Matemática, Docente Auxiliar, Encargado del
Centro de Atención a la tecnología y la
Innovación (CATI)
pág. 98
Resumen
Este estudio tiene como objetivo principal valorar las relaciones socioeducativas de mujeres de la
comunidad universitaria Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM-Estelí) vinculadas a la
igualdad y equidad de género, la investigación es de enfoque cualitativo, se aplicaron dos
instrumentos como; encuesta y las historias extrañas de Happé, en donde participaron 100 miembros
de la comunidad universitaria. La ejecución de estas técnicas tiene como fin indagar sobre los
diferentes constructos sociales y percepciones de forma individual. Los resultados obtenidos
mediante la aplicación de los instrumentos, para caracterizar los escenarios e identificar factores
facilitadores y obstaculizadores demostraron que la presencia de las mujeres en todos los espacios
universitarios ha aumentado rápidamente y que es de conocimiento general la temática, sin embargo,
existen desigualdades, acoso y discriminación por género. Al finalizar el estudio, se concluye que se
deben implementar estrategias de intervención psicosocial para generar cambios mediante la
sensibilización y concienciación de las personas a través de procesos cognitivos conductuales. Por
consiguiente, se recomienda implementar una política aterrizada al contexto universitario a través
de la apertura de una oficina encargada de las investigaciones de casos de desigualdades,
discriminaciones y acosos.
Palabras claves: Desigualdad social, Género humano, Inclusión social, Igualdad de oportunidades
Abstract
The main objective of this study is to assess the socio-educational relationships of women in the
university community of the Regional Multidisciplinary Faculty (FAREM-Estelí) in relation to gender
equality and equity. The research is qualitative in nature, and two instruments were used: a survey
and Happé's strange stories, in which 100 members of the university community participated. The
purpose of these techniques is to investigate different social constructs and perceptions on an
individual basis. The results obtained through the application of the instruments to characterize the
scenarios and identify facilitating and hindering factors showed that the presence of women in all
university spaces has increased rapidly and that the issue is widely known. However, inequalities,
harassment, and gender discrimination still exist. At the end of the study, it was concluded that
psychosocial intervention strategies should be implemented to generate change by raising awareness
and consciousness through cognitive behavioral processes. Therefore, it is recommended that a
policy tailored to the university context be implemented through the opening of an office responsible
for investigating cases of inequality, discrimination, and harassment.
Keywords: Social inequality, Human gender, social inclusion, Equal opportunities.
pág. 99
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se aborda la igualdad y equidad de género en el contexto
universitario; es una temática que se aborda en algunas asignaturas y dependiendo del
perfil de las carreras y en diferentes espacios laborales. Es una parte fundamental en la que
cada miembro de la sociedad se integra mediante la participación para fortalecer los
conocimientos a través de la inclinación de enseñanzas para generar sensibilización,
moldeando las bases para el crecimiento personal y profesional. Aunque es un tema
conocido, la problemática sigue siendo normalizada y minimizada en todos los escenarios.
Por otro lado, los docentes desempeñan un papel importante para formar
profesionales capaces de promover soluciones y enfrentar desafíos en su desempeño
profesional, proyectando trayectorias laborales desde la óptica de hacer diferentes aportes
a distintos sujetos de la sociedad. En este sentido, las mujeres en los escenarios universitarios
se desarrollan de manera significativa, por sus capacidades y conocimientos adquiridos
durante sus carreras y demás estudios. La universidad garantiza herramientas para
capacitar a los profesionales que se desempeñan en sus diferentes áreas de trabajo.
Esta investigación contribuirá al conocimiento sobre las dinámicas en los escenarios
de las relaciones de las mujeres vinculadas a la igualdad y equidad de género, para el
desarrollo psicosocial. Además, permitirá conocer las dinámicas de los escenarios de las
relaciones socioeducativas, factores facilitadores y obstaculizadoras que se presentan en el
contexto universitario, las diferentes percepciones de los especialistas y estudiantes
referente a la temática abordada.
Por medio de la implementación de diferentes políticas en muchos de los países de
la región que pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se muestra que
la equidad e igualdad de género es un tema de interés social, lo cual se evidencia a través
de antecedentes internacionales y nacionales, sustentados por diferentes fuentes de
información confiables conformados por artículos científicos, tesis de grado y monografías.
pág. 100
En la investigación realizada por Noguer y Crespy (2021) con el propósito de
analizar la estructura de las materias asignadas y el grado de aprendizaje de los estudiantes
universitarios de las carreras de Turismo y Gestión Hotelera y Turística de Cataluña,
relacionados a la incorporación de políticas internacionales y de las propuestas de igualdad
de género (ODS 5). Se utilizó una metodología de métodos mixtos (mixed methods research,
MMR) para poder plantear un enfoque intersubjetivo como alternativa al subjetivismo
cualitativo y al objetivismo cuantitativo, es decir se busca el eclecticismo metodológico para
investigar más profundamente un fenómeno de interés.
De modo similar, Almeida y Barroso (2020) estudian la equidad de género enfocada
en el ambiente en el que se desarrollan las docentes que desempeñan posiciones de
liderazgo en la Universidad Central del Ecuador (UCE) desde el enfoque del Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) 5 y su meta 5.5. Para ello emplearon una metodología mixta
cuantitativa y cualitativa utilizando la revisión bibliográfica, búsqueda extensiva en las
bases de datos en internet y en el archivo de la UCE, como estrategias de investigación
cualitativa y en cuanto a la cuantitativa se utilizó grupo focal llevado a cabo en la
universidad Andina Simón Bolívar.
Con enfoque cuantitativo Castillo et al., (2020) en la universidad Técnica de Manabí,
Ecuador; realizaron un estudio con el objetivo de evaluar las características psicométricas
en la construcción del cuestionario denominado con el acrónimo ACTIG (Actitud Hacia la
Igualdad de Género) como medida de la actitud de los estudiantes ante la igualdad de
género.
En la investigación realizada por Jiménez Basílica (2021) con el objetivo de evaluar
el nivel de conocimiento profesional en igualdad de género del profesorado de segundo
ciclo de secundaria en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, mediante un
estudio empírico realizado a través de encuestas con una población de 3,294 y una muestra
de 311 docentes, así mismo se aplicó a 29 personas que pertenecen a las autoridades del
Ministerio de Educación. Así mismo los resultados obtenidos indican que el profesorado
pág. 101
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
muestra bajo conocimiento en igualdad de género, precaria orientación en planificación y
seguimiento por parte de las autoridades, así como escasa formación en el área.
Mediante un estudio descriptivo realizado en la universidad de Alicante, España,
por Miralles et al., (2020) con el objetivo de explorar el grado de implementación del enfoque
de género en la formación inicial de docentes desde la perspectiva del alumnado, con una
muestra de a 601 docentes en formación de grado y máster (72% mujeres y 28% varones),
entre edades de 24 y 31 años. Mediante el diseño y validación de la escala de Evaluación
Sensible a la Formación en Igualdad de Género (ESFIG). Los resultados obtenidos indican
la utilidad de la ESFIG como indicador de grado de incorporación de la PG en la docencia
universitaria. Así mismo como un instrumento apto para identificar áreas de necesidad,
orientar y evaluar el impacto de posibles acciones e intervenciones.
Así mismo, Verdugo (2022) con el propósito de averiguar cuál es la opinión que tiene
la población universitaria española de todas las ramas de conocimiento, acerca de los
estudios superiores universitarios STEM (Science, Technology, Enginering and
Mathematics) en relación con el género, con el fin de detectar estereotipos. A través de una
investigación empírica y análisis cuantitativos de los datos, para su aplicación se han
realizado dos estudios, ambos basados en diseños no experimentales ex-post-facto.
universitaria. El primer estudio fue un piloto, realizado en 2020, con 115 personas
universitarias y el segundo en 2021 mediante una revisión de instrumentos, con un
cuestionario mixto para la tesis doctoral con una muestra compuesta por 2,101 estudiantes
universitarios.
En Nicaragua, Gutiérrez y Martínez (2022) realizaron un estudio comparativo sobre
la situación de género en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León,
con la finalidad de determinar los procesos a realizar para lograr el cambio de accionar en
la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León, así pues, reflejando el antes y el
después a partir de la llegada de la Unidad de Género. universitaria. Así que la metodología
pág. 102
empleada fue cualitativa narrativa y realizada mediante instrumentos de recolección de
datos como entrevistas a la comunidad universitaria.
De la misma manera, Zúniga y Meléndez (2019) desarrollan la percepción y
manifestación de la equidad de género, en los estudiantes de la carrera de Psicología,
UNAN-León. El tipo de metodología utilizada es cualitativa; aplicando el instrumento de
entrevista a profundidad y el análisis de los datos se llevó a cabo mediante los diferentes
niveles de codificación. Los resultados demostraron que los estudiantes han creado sus
propios conceptos sobre la equidad de género según las experiencias dentro del hogar, el
contexto educativo y mediante el proceso de socialización en todos los contextos.
METODOLOGÍA
La población de una investigación está compuesta por todos los elementos
(personas, objetos, organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que fue
definido y delimitado en el análisis del problema de investigación, se característica por ser
estudiada, medida y cuantificada. También se conoce como universo; la población debe
delimitarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo y la
muestra es una parte de la población es definida como un subgrupo de la población o
universo (Toledo, 2016).
La población de estudio de esta investigación son los miembros de la comunidad
universitaria de FAREM-Estelí, UNAN-Managua, que tiene 3 recintos universitarios en el
municipio de Estelí, atendiendo a 5,043estudiantes (3,885 mujeres y 1,158 hombres) de la
región norte. A continuación, en la Tabla 1 se detalla la población universitaria en este II
semestre 2023.
Por lo tanto, la muestra definida en este estudio estuvo conformada por 100
participantes miembros de la comunidad universitaria, en la Tabla se detallan los criterios
definidos para garantizar la voluntariedad.
pág. 103
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
Tabla 1. Muestra definida para este estudio
Muestra
Criterios
Estudiantes
n: 80
Estudiantes mujeres y hombres activos
en el II semestre académico 2023
Que estudien en el recinto FAREM-
ESTELÍ
Disposición de contestar el cuestionario
Docentes y
personal
administrativo
n: 20
Docentes y personal administrativo
actico en la Facultad
Disposición de contestar el cuestionario
Nota: Creación propia
Métodos y técnicas para la recolección y el análisis de datos
Las técnicas de investigación de acuerdo con Maya (2014) comprenden un conjunto
de procedimientos organizados sistemáticamente que orientan al investigador en la tarea
de profundizar en el conocimiento y en el planteamiento de nuevas líneas de investigación.
En este estudio se utilizaron técnicas de investigación que favorecieron el acercamiento a
los sujetos de estudio de manera personal y colectica; entre estas se encuentran la encuesta
y las historias extrañas. A continuación, se profundiza en cada una.
Encuesta; se considera en primera instancia como una técnica de recogida de datos
a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera
sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de
investigación previamente construida y la recogida de los datos se realiza a través de un
cuestionario (López Roldan y Fachelli, 2015). Esta técnica de este estudio se aplicó a 80
participantes de la comunidad universitaria mujeres 58 y hombres 22. Posteriormente, se
detallan en la Tabla 1 la organización de este instrumento según su aplicación.
pág. 104
Las Historias Extrañas de Happé
Las historias extrañas de Happé se crearon inicialmente para evaluar la habilidad
de los niños autistas a la hora de atribuir intenciones a los demás. Un ejemplo de estas
historias son las de ironía, mentira y mentira piadosa. En cada una de las historias el
personaje decía algo que no debía entenderse en sentido literal y se solicita al sujeto una
explicación de por qué el personaje afirma eso Tirapu-Ustarróz, J et al., (2007)
Para poder profundizar en la temática se construyeron 2 historias con esta
metodología y se aplicaron a 20 participantes de la comunidad universitaria de los cuales
12 eran estudiantes y 8 personal docentes y administrativos. A continuación, se detallan en
la Tabla la estructura de estás.
Fase de Planificación o Preparatoria
Como equipo investigador de la carrera trabajo social, la temática de las relaciones
de mujeres vinculadas a la igualdad y equidad de género, nos ha motivado a plantear e
indagar en el problema y en sus consecuencias psicosociales de las mujeres en el contexto
universitario FAREM-Estelí.
La mujer a través de la historia ha abierto el camino en la búsqueda de su integración
y participación en todas las dinámicas y esferas de la sociedad en general. Por lo que, la
estrategia que abordamos en este estudio empieza por la indagación de los aspectos que
anteceden la participación de las mujeres en las universidades; continua con la construcción
del marco teórico y legal.
En continuidad se utilizó la metodología de la investigación cualitativa que
capturaría las percepciones, enfoques y experiencias de las involucradas a través de
instrumentos de recolección de datos tales entrevistas semiestructuradas y la aplicación de
las historias extrañas de Happé y posteriormente el análisis de los resultados, ya para
finalizar la realización de conclusiones y recomendaciones.
pág. 105
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
Fase de ejecución o trabajo de campo
Para dar inicio al trabajo de campo el equipo evaluador se dirigió al recinto
universitario y prosiguió a la aplicación de las historias extrañas de Happé a los docentes y
estudiantes de diferentes disciplinas y personal en general. También se realizaron encuestas
semiestructuradas digitalmente dirigidas a estudiantes y docentes de carreras
administrativas, ingenierías y ciencias humanas, ya que son parte del grupo meta del
espacio.
Fase de elaboración de informe final o fase informativa
Al finalizar la etapa de trabajo de campo se empezó con el análisis de datos
recopilados, se utilizó la matriz de categorías y subcategorías para concentrar la
información. Por consiguiente, se realizó la codificación de las participantes consultadas, y
la triangulación de la información entre el marco teórico, los datos recopilados en la
aplicación de los instrumentos (encuesta semiestructurada y las historias extrañas de
Happé), para darle salida a los objetivos planteados en la investigación. Para culminar el
informe se elaboraron conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
El análisis de resultado se realizó posteriormente a la información recopilada
mediante los instrumentos: la encuesta e historias extrañas de Happe, efectuando la
transcripción de la información para realizar el análisis cualitativo por orden de objetivos y
categorías. Así mismo, los instrumentos estaban dirigidos a estudiantes, docentes, personal
administrativo, conserjes, afanadoras, entre otros, de la comunidad universitaria de
FAREM-Estelí entre las edades de 18 a 50 años. El análisis de los resultados se enfoca en
dar salida a cada uno de los objetivos del estudio y sus categorías.
Formación y participación de las mujeres en el contexto universitario
La formación profesional de las mujeres en el contexto universitario ha evolucionado
de manera significativa en las últimas décadas, lo que demuestra que cuentan con
pág. 106
habilidades que les permite desarrollarse en diferentes áreas, conocimientos sólidos en
temas organizativos, permitiéndoles potenciar sus capacidades en la práctica diaria.
Según Palermo (1998) refiere que, las mujeres han participado más tempranamente
de otros niveles educativos, la educación universitaria ha sido un ámbito del que hasta este
siglo han estado alejadas, salvo unas pocas excepciones. Sin embargo, en algunas décadas
esta situación cambió sustancialmente. Su participación en los estudios universitarios casi
inexistente a principios del siglo XX es hoy ligeramente superior a la de los varones. Este
proceso se vio acompañado a su vez de una mayor diversificación en las elecciones de
carreras universitarias.
Los especialistas consultados expresan que, la universidad ofrece las herramientas
necesarias para la capacitación de los profesionales que laboran y estudian dentro de ella,
potencializando los conocimientos adquiridos durante su formación de estudio en carreras
universitarias. Por tanto, la formación académica que ofrece la universidad cumple un papel
importante en el desarrollo de sus profesionales, y a su vez la institución ha integrado los
derechos de las mujeres, la igualdad y equidad de género en contenidos teóricos y prácticos
dentro de los planes de estudio lo que ha favorecido el logro de resultados óptimos en todas
sus áreas de desarrollo.
Inclusión de la mujer en la comunidad universitaria
La participación de las mujeres en el ámbito universitario ha experimentado avances
significativos y muy importantes en las últimas décadas a nivel mundial, en términos de
acceso a todas las carreras disponibles y a la vez, la cantidad de matrículas de las mujeres
han aumentado paulatinamente.
En consecuencia, este mismo efecto de crecimiento se ve reflejado en la
representación y ocupación de los diferentes cargos por las mujeres; obteniendo un nivel de
inclusión amplio dentro del contexto universitario; quedando demostrado en la
feminización de la matrícula en carreras que culturalmente “son para mujeres” y ocupando
cada vez más en las áreas de la docencia, coordinación entre otros. Sin embargo, aún existen
pág. 107
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
algunos desafíos que requieren cambios debido a los estereotipos y patrones repetitivos
desde el núcleo familiar hasta los diferentes espacios de la sociedad.
Es importante considerar, este nuevo rol de las universidades en función de la
inclusión de mujeres y hombres en la formación universitaria. La universidad trabajando
por la igualdad y equidad de género ha proporcionado apoyo humano, técnico y económico
(becas) con carácter sistemático y estructural a las mujeres universitarias con el objetivo
principal de proveer las herramientas y crear los espacios idóneos para su inclusión
completa como estrategia redistribuidora que ayuda a que las mujeres y grupos en situación
de desventaja alcancen posiciones de partida de igualdad y equidad (Fundacion Carolina,
2021).
Del mismo modo, los encuestados refieren que la inclusión de género en las aulas de
clase se da, no solamente en las carreras que usualmente por cultura participan las mujeres,
sino que, el número de matrículas de las mujeres en carreras para hombres” tales como
ingenierías, arquitectura, bioquímicas entre otras, van en aumento ya que es un hecho
tangible que la participación de las mujeres en la universidad se manifiesta de manera
diversa, con una representación significativa e importante, donde superan en número a los
hombres en matrícula en la mayoría de las carreras , y están presentes en todos los espacios
y actividades académicas, culturales y deportivas; resultando el aumento de liderazgo de
las mujeres tanto a nivel estudiantil, como docentes , directoras de departamentos,
coordinadoras, decanas y en diferentes áreas profesionales dentro de la universidad de
manera objetiva y real.
Factores facilitadores y obstaculizadores para el desarrollo
Factores facilitadores
El desarrollo de habilidades contiene una serie de factores que influyen en la
facilitación de los procesos profesionales y en el contexto universitario no ha sido la
excepción.
pág. 108
La universidad como espacio de interacción y socialización es donde se potencian
situaciones positivas inciden en el desarrollo de valores y prácticas. El adquirir
conocimientos mediante herramientas facilitadas y formación autodidacta garantiza
resultados positivos.
A continuación, se detallan factores positivos del desarrollo en la universidad que
son rescatados por los participantes y de manera detallada, a continuación, se organizan en
la siguiente Figura:
Figura 1. Lista de fatores facilitadores
Nota: Creación propia
Motivación en el aula de clase: Sin duda la motivación, es uno de los aspectos
esenciales sobre los que recae la atención a la hora de analizar el aprendizaje. Pensada ésta
desde la perspectiva tanto de docentes que enseñan, como de alumnos que aprenden. En
este proceso es esencial el papel del docente para favorecer un aprendizaje que resulte
significativo para el alumno, al mismo tiempo que promueva su propia motivación por
enseñar, como la del alumno para aprender (Bonetto y Calderón, 2014). Para los fines
argumentaron:
“La motivación de parte de algunos docentes, ambiente del aula positivo” (E2).
Motivaciòn
en el aula de
clase
Trabajo en
equipo
Participaciòn
ResponsabilidadEquidad
Empoderamiento
Igualdad
pág. 109
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
Trabajo en equipo: trabajar y realizar tareas en colectivo, no consiste en la suma de
tareas individuales enlazadas y con un formato final conjunto, sino en un proceso cuyo
resultado es mucho más que la suma de las partes. Asun et al., (2019); la competencia del
trabajo en equipo se basa en las habilidades para coordinarse con el trabajo de otros;
negociar de forma eficaz; la mediación y resolución de conflictos; coordinar grupos de
trabajo y el liderazgo.
El trabajo en equipo ha sido una de las competencias genéricas que los profesores
universitarios han pretendido desarrollar con cierta asiduidad; pero, con frecuencia, no se
ha tenido en cuenta el proceso y el aprendizaje de las habilidades necesarias de los
estudiantes para conseguir una óptima cooperación (Asùn et al, 2019).
Retomando la opinión:
“El respeto mutuo, la atención, el trabajo en equipo” (EN1).
Empoderamiento: En lo que respecta al empoderamiento, se define como el
conjunto de competencias que poseen los individuos y que los convierte en seres más
eficientes, críticos y con unas habilidades personales y profesionales que le permite buscar,
captar, gestionar y tratar la información, presentar y difundir los contenidos en el formato
adecuado, a raíz de la práctica cotidiana en aula, de la mano con el apoyo de los docentes
durante los diferentes procesos (Jiménez et al.,2017)
A través de las entrevistas, se logró conceptualizar igualdad y equidad de género a
través de palabras que los entrevistados atribuyeron, de las cuales, entre las más frecuentes
se destacan:
Tabla 2. Tabla de frecuencias
Nota: Creación propia
La igualdad de género se relacionó con los derechos, ya que es fundamental para el
desarrollo individual mediante las oportunidades, a través de los canales de justicia. Así
1) Derechos
2) Oportunidades
3) Justicia
4) Solidaridad
5) igualdad
14
12
11
6
5
pág. 110
mismo, la solidaridad en el contexto universitario se asocia como principio del constructo
social, basado en la igualdad en búsqueda de la formación integral y del bien común. A
como se muestra en la siguiente figura:
Nota: Creación propia
Tabla 3. Frecuencia de palabras repetidas
La equidad de género fue relacionada con la vinculación a la igualdad,
fundamentada como derecho a la educación en un ambiente justo a través del acceso a las
oportunidades en condiciones equitativas para fortalecer las relaciones dentro del contexto
universitario. A como se muestra en la siguiente figura:
1) Igualdad
2) Derechos
3) Justicia
4) Oportunidades
5) Condiciones
32
15
14
9
5
Figura 2 Nube de palabras "¿Qué es la igualdad?"
Figura 3 Nube de palabras "¿Q es la equidad? “Figura 4 Nube de
palabras "¿Q es la igualdad?"
pág. 111
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
Nota: Creación propia
Factores obstaculizadores
Desde diferentes puntos de vista, los estigmas sociales siguen predominando y
tomando partida desde muchos aspectos, girando entorno a la mujer mediante el concepto
de género, es fundamental tomar en cuenta que cada persona tiene una percepción diferente
y depende mucho de su entorno social, valores y la sensibilización que posean para poder
abordar constructos referentes al “buen comportamiento” como parte de la responsabilidad
que se le atribuye a las mujeres en su rol dentro de la sociedad. Entre los factores
encontramos:
Estereotipos: Como respuesta a la necesaria interacción en diferentes entornos de la
sociedad, nos damos cuenta de que a diario la mujer es señalada y juzgada por tomar
decisiones en diferentes ámbitos de su vida, se establecen etiquetas como “sexo débil”, “No
debería manejar vehículo” entre otras cosas. Sin embargo, hay muchas generaciones que
están tratando de romper esas brechas que están bloqueando muchos espacios de desarrollo.
Dentro de este contexto.
La persistencia de los estereotipos de género se encuentra basado en la creencia que
existen ciertos rasgos característicos de los hombres y otros, que han sido desprestigiadas
en el contexto laboral, son propios de las mujeres. Lo anterior tiene expresión en los cargos
Figura 3 Nube de palabras "¿Qué es la equidad?"
pág. 112
tradicionalmente ocupados por mujeres y hombres en las organizaciones, en las carreras
feminizadas, en las diferencias salariales (Martínez y Camacho, 2017).
Roles de género: Dentro del núcleo familiar, existe un conflicto de lucha de poder,
las responsabilidades compartidas se han vuelto más complejas desde que las familias
tradicionales dividieron los roles entre la mujer y el hombre (la mujer como ama de casa y
el hombre trabajando fuera). Hoy, una parte de la población rechaza que la mujer trabaje
fuera de casa, se prepare profesionalmente, se dividan las tareas de casa, el cuido de los hijos
cambie el estilo de crianza con sus hijos (valores).
Preferencias de género en el ámbito laboral: La comunidad universitaria expresa
que, en muchas ocasiones la mujer es limitada a muchos puestos laborales por preferencias
de género. El enfrentarnos a parcialidades en el ámbito laboral, las mujeres resultan en
desventaja, debido a las limitantes en cuanto a género. Por lo que casa empresa debe contar
con un protocolo estricto de contratación basado en las habilidades profesionales de cada
aspirante, sin minimizar los conocimientos y habilidades de cada persona.
En las organizaciones/empresas, se refleja en los cargos de hombres y mujeres, ya
que ahora se considera la existencia de carreras feminizadas, ocupando estas un nivel bajo
a nivel jerárquico en las empresas. Por otro lado, la discriminación se puede notar en los
salarios diferenciales que existen según género y que son ciertamente favorables hacia el
hombre (Martínez y Camacho, 2017).
Desigualdades basadas en las experiencias
Los expertos consideran que, en los diferentes espacios de trabajo de la universidad
no se han reflejado desigualdades. Ya que se evalúa directamente su formación profesional.
Sin embargo, la universidad no cuenta con rutas a seguir, lineamientos o políticas
aterrizadas al contexto universitario (desigualdades, acoso, abuso de poder) para poder
brindar alternativas de solución.
Desde la perspectiva de género, se define a la desigualdad como un constructo social
pág. 113
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
y cultural simbólica, caracterizada por la discriminación entre las personas por
razones de género. De esta forma, este discurso, se sostiene también, en la premisa de que
cada sociedad construye los significados de “lo masculino” y “lo femenino”, en función de
aquellos aspectos culturales, religiosos y políticos, que los caracterizan, haciendo que estas
identidades que se construyen se basen en los aspectos biológicos. Por lo tanto, la
perspectiva de género se debe analizar y abrir un espacio de reflexión en torno a las
funciones que la sociedad ha atribuido a mujeres y hombres en función del sexo,
reivindicando la igualdad de género como aquella que entiende la participación y el
empoderamiento de mujeres y hombres en todas las esferas y espacios sociales, accediendo
en igualdad de oportunidades a la toma de decisiones. (Aguilar N. M., 2016).
Así mismo, expresan que si se llegara a presentar una situación que predomine la
desigualdad lo comunicarían a una instancia superior, lo que se refleja en el siguiente
gráfico:
Figura 4. ¿Cómo actúa ante situaciones de desigualdad de género en la universidad?
Nota: Creación propia
Por otro lado, existe una gran incógnita referente a las consecuencias de las
desigualdades en cuanto a género en las relaciones; algunos miembros de la comunidad
universitaria refieren que la mujer se ve mayormente afectada por estereotipos,
construcciones sociales porque aún en el siglo XXI se sigue viendo a la mujer como el sexo
débil, las que generan conflictos y las causantes a veces de maltrato; todo esto se mantiene
31%
35%
30%
4%
Lo hablaría con la
persona que lo
esta haciendo
Lo comunico a
una instancia
superior
Lo consultaría con
profesionales que
me asesoren
No hago nada
pág. 114
presente en la sociedad a través de las prácticas cotidianas, debido a que en una parte de la
sociedad sigue predominando el patriarcado.
Aunque, se han venido trabajando en políticas públicas, programas sociales, cambios
en las relaciones y formas de vivir; para poder disminuir la brecha de género esto es una
tarea que avanza todavía lento, porque hay cambios en el discurso, sin embargo, todavía
esto se debe llevar y asumirlo como práctica y es ahí la gran dificultad.
Acoso: En este sentido, el problema está enraizado en la normalización de las
relaciones de dominación que normalizan la violencia de género, de manera que esta no es
reconocida como tal y no se hace parte del quehacer institucional (Lizama y Hurtado, 2019).
Existen muchas mujeres que son víctimas de acoso, sin embargo, por causa de una
visión estereotipada optan por no hacer nada, por miedo a no ser escuchadas y, por el
contrario, ser juzgadas. Por otra parte, el agresor llega a victimizarse, dejando como
principal responsable a la parte acusadora. Así lo ilustran los comentarios:
“Si en mi caso sí, más quizás que discriminación no, pero si acosos y lo más triste en el ámbito
educativo” (EN7).
El acoso sexual dentro de los campus universitarios es una de las manifestaciones
de la violencia de género que los estudios diagnósticos suelen dimensionar y caracterizar,
lo que lleva a la necesidad de explorar sus manifestaciones, las causas de la no denuncia y
detectar factores de riesgo, entre otros asuntos (Lizama y Hurtado, 2019).
En este sentido, los mismos autores expresan que se considera que el acoso sexual es
una forma de violencia contra las mujeres y que puede manifestarse con normalidad en los
currículos académicos, en las discusiones y debates en las aulas universitarias, siendo un
mecanismo de subordinación y opresión hacia las mujeres que se vive en el día a día
Universitario.
pág. 115
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
Selección de carreras por género
Mediante la investigación los participantes expresaron que, el rendimiento
académico de los hombres en las carreras de ingenierías y administrativas fue del 48 % y 49
% en el que se afirman que los hombres tienen capacidades en todas las carreras en general.
En cuanto a las mujeres el rendimiento y participaciones de 53% en todas las carreras y
opinan que en las humanas están en 37 % y 10% las ubican en carreras de ingenierías y
administrativas.
A continuación, se visualiza los datos obtenidos en los siguientes gráficos:
Figura 5. Rendimiento académico de hombres en diferentes carreras
Nota: Creación propia
Ing-Admon
,48%
Ing-Admon
,48%
Todas las
Carreras ,49%
Ciencias
Humanas ,3%
HOMBRES
Ing-Admon Todas las Carreras Ciencias Humanas
pág. 116
Nota: Creación propia
A pesar de que la presencia de mujeres universitarias en la Educación Superior ha
ido incrementándose, progresivamente, en los últimos años, siendo incluso superior
respecto al hombre, con un 54% de universitarias matriculadas, del conjunto de titulaciones
de Grado y Posgrado, durante el curso académico 2014/15. Sin embargo, este aumento
porcentual no ha sido expansivo, quedando relegado a las ramas de conocimiento
tradicionales, asociadas a los estereotipos de género clásicos (Caceres , Raso, y Rodriguez ,
2017).
El mismo autor expresa que, las mujeres están presentes en carreras de ciencias
humanas es 60% y en carreras de las ingenierías y ciencias administrativas es de 25,8%. Por
otro lado, los hombres participan 31.5 % en humanidades y 71.4 % en ingenierías y carreras
de administración respectivamente.
Influencias sociales en elección de carreras universitarias
Las influencias sociales están ligadas a patrones culturales que establecen conductas
estigmatizadas, atribuyendo actividades según género. Aunque que fue aumentando la
feminización de carreras en las universidades, docencia e investigación científica, hoy en día
siguen existiendo patrones influenciados, referentes a hombre y mujer en el área
profesional. A como se aborda en la siguiente figura:
Carerras
Humanas
,37%
Carreras Ing-
Admon ,10%
Todas las
carreras ,53%
MUJERES
Carerras Humanas Carreras Ing-Admon Todas las carreras
Figura 6. Rendimiento académico de mujeres en diferentes carreras
pág. 117
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
Nota: Creación propia
Familia: El seno familiar es fundamental para cada individuo de la sociedad, en
muchas veces las carreras universitarias son influenciadas por los padres por querer seguir
una tradición vocacional o por vocaciones etiquetadas por género. Es ahí donde nos
encontramos a muchos profesionales que no están satisfechos con su elección al dejarse
influenciar por decisiones de las familias.
Sociedad: El dilema de querer alcanzar el éxito, el miedo a lo realizarnos
profesionalmente, es una idea que siempre nos hace pensar el doble. Las probabilidades de
inserción laboral inclinan muchas veces a donde no nos sentimos satisfechos, el escuchar
frecuentemente opiniones de la sociedad “esa carrera es para hombres
(administrativas/ingenierías, entre otras)”,” esa carrera es para mujeres (humanidades)”,
conlleva a situaciones desmotivadoras.
Estrategias de intervención
En el proceso de investigación realizado en la comunidad universitaria FAREM-
ESTELI, se aplicaron herramientas para la recopilación de información sobre las relaciones
de mujeres vinculadas a la igualdad y equidad de género. Se les consultó a los participantes
acerca de las percepciones y conocimientos acerca de la temática. En consecuencia, los
resultados obtenidos arrojaron varias líneas para la intervención, entre ellas, la necesidad
de fortalecer el conocimiento actual, la promoción de la sensibilización y la divulgación.
La información actualizada de la temática es fundamental para construir una
comunidad universitaria más igualitaria y equitativa, es importante tomar acciones
Familia Sociedad
Figura 7. Factores influyentes en la elección de carreras universitarias
Figura 5 Estrategias de intervenciónFigura 6 Factores influyentes en la
elección de carreras universitarias
Figura 7 Estrategias de intervención
Figura 8 Estrategias de intervenciónFigura 9 Factores influyentes en la
elección de carreras universitarias
Figura 10 Estrategias de intervenciónFigura 11 Factores influyentes en
la elección de carreras universitarias
pág. 118
concretas y responsabilizarnos de nuestras decisiones y comportamientos. Para lograrlo se
debe seguir una serie de etapas.
Nota: Creación propia
Diagnóstico participativo con enfoque de género; permite analizar la importancia de
la cohesión de los grupos, además de las aportaciones que ofrecen los miembros de cada
uno de los géneros y también la influencia que en el ámbito cultural reciben los estudiantes
en cuanto a la división genérica y la relación que esta pudiera tener con su grado de
participación en un grupo o las acciones que se pudiera llevar a cabo.
Impartir de talleres y capaciones como instrumentos para desarrollar la información
y enfocarse directamente en generar el progreso de la comunidad universitaria y contribuir
en los cambios sociales, individual y colectivo (de la sociedad y/o la comunidad).
Implementar mecanismos de sensibilización y empoderamiento de género:
La sensibilización y la concienciación de las personas a través de procesos cognitivos
conductuales. A pesar de que la temática es de conocimiento general en la universidad, es
minimizada y normalizada, según el estudio realizado. Realizar un seguimiento del
empoderamiento a través de indicadores tanto individual como colectivo, reforzándose el
uno al otro recíprocamente. Los indicadores del nivel individual deben permitir hacer un
Divulgaciòn
Sensibilizaciòn
Informaciòn
Diagnòstico
Figura 8. Estrategias de intervención
Figura 12 Estrategias de intervención
Figura 13 Estrategias de intervención
Figura 14 Estrategias de intervención
pág. 119
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
seguimiento de la forma en que los individuos (mujeres, hombres) puedan llevar una vida
digna conforme a sus propios valores y criterios (Lizama y Hurtado, 2019).
Ello supone el empoderamiento de los individuos para tener más posibilidades de
elección y aprovechar esas oportunidades.
A nivel colectivo, los indicadores deben seguir el cambio para construir una
comunidad universitaria justa que permita que sus miembros se organicen y pongan en
marcha mecanismos, sistemas y estructuras que garanticen las mismas posibilidades y
derechos a hombres y mujeres para realizar sus proyectos de vida (Lizama y Hurtado, 2019).
Ello supone el empoderamiento de la comunidad universitaria en igualdad de género.
Difusión de la problemática para ello se pueden realizar acciones de diversa índole
a través de charlas grupales, eventos deportivos, en redes sociales, videos, página web,
panfletos. Acudir a la instancia que corresponde en la universidad en casos de vivir,
experimentar o ser expectante de desigualdades, acosos, maltrato verbal entre otros dentro
del recinto universitario.
La implementación de talleres, capacitaciones y Charlas de sensibilización y
concientización integraría más ambos sexos en temas de interés social a como lo es la
igualdad y equidad de género, y su importancia en las dinámicas de la sociedad en general.
En este sentido, proveer de herramientas, conocimientos, rutas legales y pautas para
desarrollar estrategias a la población universitaria para implementarlas en momentos
críticos ante una vivencia personal, grupal o expectante. Promoviendo un ambiente
armonioso y fructífero. En el momento de aplicar las herramientas antes mencionadas, Se
aconseja a realizarlas al inicio de forma separadas en grupos por sexo y paulatinamente en
grupos mixtos.
Por lo tanto, los talleres y capacitaciones son metodologías de formación pedagógica
que buscan integrar los elementos teóricos con los prácticos. "Crea espacios que ubican al
alumno en un campo de acción real que asemeja las actividades del futuro profesional." La
idea es situar al alumno frente a situaciones problemáticas reales para despertar sus
pág. 120
reacciones desafiantes mediante la solución de un conflicto (Capacitaciones Empresariales,
2021).
CONCLUSIONES
Las relaciones socioeducativas son desiguales en cuanto a espacios ocupados por las
mujeres, ya que hay un mayor porcentaje de ellas en docencia, personal administrativo y en
matriculas, en la mayoría de las carreras en general en comparación a los hombres. La
influencia de la familia y la sociedad todavía sigue presente en la elección de carreras,
debido a la prevalencia del patriarcado en una parte de la población. Como resultado de
ello, las mujeres optan más por carreras de humanidades y los varones por carreras de
ingenierías.
La presencia del acoso en la universidad sigue siendo un factor obstaculizador, ya
que no existe una ruta a seguir para poder darle seguimiento al caso, el único apoyo es
mediante la Clínica Psicosocial y comunitaria. Al no existir un espacio que regule este tipo
de comportamiento, las mujeres temen hablar de la situación, lo que las hace más
vulnerables e inseguras al momento de dirigirse a un profesional que le pueda respaldar y
dar solución, con la intranquilidad de que, a pesar de expresar la situación no exista un
compromiso para darle para darle el debido seguimiento y se le vea como la culpable del
incidente.
Esta investigación evidencia que a pesar de que la problemática es un tema conocido
en el contexto universitario es minimizado y normalizado también a nivel mundial. Existen
desigualdades de género en el contexto universitario ya que se etiqueta a la mujer como el
sexo débil y son a las que más afectan las relaciones de desigualdad que repercuten en la
formación, afectando su desarrollo psicosocial.
pág. 121
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, N. M. (2016). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: Una
aproximación al concepto de nero. Barataria. Revista Castellano-Manchega de
Ciencias Sociales, (11). https://revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/view/152
Almeida-Guzmán, S., y Barroso-González, M. (2020). Equidad de género en docentes líderes
de la Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 5. Revista Internacional de Administración, (8), 98126.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.4
Asún, S., Rapún, M., y Romero, M. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios sobre
una evaluación formativa en el trabajo en equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 12(1), 175192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6908769
Bonetto, V., y Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula.
PsicoPediaHoy. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33856
Cáceres, M., Raso, F., y Rodríguez, A. (2017). Elección de carrera con enfoque de género:
Factores clave e implicaciones socioeducativas. Educaweb.
https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/29/eleccion-carrera-enfoque-genero-
factores-clave-implicaciones-socioeducativas-16203/
Capacitaciones Empresariales. (2021). Talleres de formación empresarial.
https://capacitacionesempresariales.org/formacion-empresarial/talleres/
Castillo Quintero, H. P., Henríquez Coronel, M. A., y Zambrano Tubay, F. (2020). Validación
de un instrumento para evaluar actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes
universitarios. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2528-
79072020000100100
Fundación Carolina. (2021). La dimensión inclusiva de la universidad como condición para
una universalidad real. https://www.fundacioncarolina.es/la-dimension-inclusiva-
de-la-universidad-como-condicion-para-una-universalidad-real
pág. 122
Gutiérrez Maradiaga, B. L., y Martínez Pérez, B. M. (2022). Estudio comparativo sobre la
situación de género en la Universidad Nacional. Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, León (UNAN-León).
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9489/1/250704.pdf
Jiménez, I. A., Martelo, R. J., y Jaimes, J. D. (2017). Dimensiones del empoderamiento digital
y currículo para el sector universitario. Scielo, 10(4). https://doi.org/10.4067/S0718-
50062017000400006
Jiménez Rodríguez, R. A. (2021). Nivel de conocimiento en igualdad de género del profesorado de
Santiago de los Caballeros, República Dominicana [Tesis de maestría, Universidad de
Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/149372
Lizama, A., y Hurtado, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: Estudio
diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de
Chile. Revista Chilena de Derecho, 56(1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8131662
López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
Universidad Autónoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Martínez, J. A., y Camacho, C. L. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las
mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de Género: De la Igualdad y
la Diferencia, (12). https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Nacional Autónoma de
México.
https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tecnicas.pd
f?sequence=3
Miralles-Cardona, C., Cardona Moltó, M. C., y Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en
la formación inicial docente: Estudio descriptivo de las percepciones del alumnado [Tesis de
maestría, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107138
pág. 123
Articulo de Investigación
Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria
vinculadas a la igualdad y equidad de género
Noguer-Juncà, E., y Crespi-Vallbona, M. (2021). Perspectiva de género en la educación
universitaria: El caso de los grados en Turismo en Cataluña. International and
Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10(2), 160182.
https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rimcis/article/view/8156
Palermo, A. (1998). La participación de las mujeres. La Aljaba. Segunda época, 3.
https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/5201/v03a06palermo_c.pdf?s
equence=1
Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué
es la teoría de la mente?
https://www.catedraautismeudg.com/data/articles_cientifics/5/0ff0534e8d1b498098
6ed2c1d9e4aa13-que-es-la-teoria-de-la-mente.pdf
Toledo Díaz de León, N. (2016). Población y muestra. En Técnicas de investigación cualitativas
y cuantitativas (pp. 8594). Universidad Autónoma del Estado de México.
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Verdugo, C. S. (2022). La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM en el
espacio español de educación [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca].
https://gredos.usal.es/handle/10366/150723
Zúniga, M., y Meléndez Berríos, K. (2019). Percepción y manifestación sobre equidad de
género en estudiantes de la carrera de Psicología de I a V año, de la UNAN-León.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7527/1/244076.pdf
pág. 124
Conflicto de intereses
Los autores declaran que esta investigación no tiene conflicto de intereses y, por tanto,
aceptan las normativas de publicación de esta revista.
Financiación
Los autores declaran que esta investigación no fue financiada por alguna institución.