en creadores activos de narrativas originales que reflejan sus perspectivas, experiencias e
imaginarios. Esta transformación representa, en última instancia, el objetivo fundamental
de toda educación auténtica: empoderar a los estudiantes como sujetos capaces de expresar
su voz única y contribuir significativamente al diálogo cultural de su época.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, A. (2021). Narrativas digitales en educación superior: Desarrollo de
competencias digitales. Revista de Educación Digital, 15(2), 23–41.
Alcay-Aucay, R. M., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Hermann-Acosta, E. A. (2024). Genially
como herramienta interactiva para mejorar la motivación de los estudiantes. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2), 254–263.
Ancasi-Villagomez, G. S., Hurtado-Mazeyra, A., & Núñez-Pacheco, R. (2019). Imágenes de
secuencia y producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado de
educación primaria [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco]. Repositorio UNSAAC.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5478
Anderson, G., Herr, K., & Nihlen, A. S. (2007). Studying your own school: An educator's guide
to qualitative practitioner research. Corwin Press.
Canta Honores, J. L., & Quesada Llanto, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso:
Una revisión de la literatura. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(19), 775–786.
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge and action research.
Routledge Falmer Press.
Cassany, D. (2014). La alfabetización digital. Academia.edu.
https://www.academia.edu/5600410/La_alfabetizaci%C3%B3n_digital
Castro, J., & Ochoa, M. (2021). Uso de la herramienta digital Genially en la educación a
distancia. Revista Científica de Investigación Educativa, 26(1), 1–12.