ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la
producción de textos narrativos
Using Genially to Foster Digital Storytelling in Narrative Text Production
Recibido: 17/05/2025, Revisado: 05/07/2025, Aceptado: 12/07/2025, Publicado: 21/07/2025
Para citar este trabajo:
Madrid Peña, J.J., Guerrero Cárdenas, A. E., Núñez Madrid, K. S. y Núñez Valarezo, J.E. (2025). Uso de
Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de textos narrativos. DISCE. Revista Científica
Educativa Y Social, 2(2), 79-96. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.24
Autores
Johanna de Jesús Madrid Peña
1
Ministerio de Educación
johannamadrid2020@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0848-3931
Andrea Elizabeth Guerrero Cárdenas
2
Ministerio de Educación
andrea.guerreroc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-1813-8634
Kiara Stefany Núñez Madrid
3
Investigadora independiente
kiara2003st@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5427-6030
José Emilio Núñez Valarezo
4
Investigador Independiente
jose.nunez@policia.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5134-2994
1
Profesora de Educación Primaria. Licenciada
en Educación Básica. Magíster en Educación
con Mención en Pedagogía en Entornos
Digitales. Docente con más de 31 años de
experiencia.
2
Ingeniera en Marketing. Magister en Educación.
Docente con 18 años de experiencia
3
Estudiante de la Universidad Técnica
Particular de Loja.
4
Tecnólogo en información y Sistemas,
actualmente soporte tic's administrativo
en la Policía Nacional del Ecuador
pág. 79
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
Resumen
El presente artículo explora el potencial pedagógico de Genially para dinamizar la narrativa digital
y fortalecer la escritura de textos narrativos en estudiante de séptimo año de educación general
básica. Se adoptó un enfoque cualitativo de investigación-acción con una muestra de veinticinco
estudiantes participantes en el estudio, el cual se dividió en cuatro fases: diagnóstico de competencias
narrativas; capacitación técnica sobre las funcionalidades esenciales de Genially; creación de cuentos
interactivos con un mínimo de cuatro escenas multimodales; y evaluación comparativa mediante
rúbricas analíticas y observación participante. Entre los resultados, se registró un incremento del 44%
en la correcta configuración de la estructura inicio-nudo-desenlace, además de una mayor riqueza
léxica en la caracterización de personajes y escenarios. Sobresale, asimismo, la integración coherente
de imágenes, animaciones e hipervínculos, elementos que estimularon la motivación y la
autorregulación del proceso escritural. Concluyendo que la incorporación de narrativas digitales
mediadas por Genially constituye una vía prometedora para robustecer, de manera sostenible, las
competencias comunicativas requeridas en las sociedades del conocimiento del siglo XXI.
Palabras clave: I Palabras clave: Genially, narrativa digital, escritura narrativa, investigación-acción
Abstract
The present article explores the pedagogical potential of Genially to energize digital storytelling and
strengthen narrative writing among seventh-grade students in basic general education. A qualitative
action-research approach was adopted with a sample of twenty-five participating students. The study
was divided into four phases: diagnosis of narrative competencies; technical training on Genially’s
core functions; creation of interactive stories containing a minimum of four multimodal scenes; and
comparative evaluation through analytic rubrics and participant observation. The results showed a
44 % increase in the correct configuration of the orientation-complication-resolution structure, along
with greater lexical richness in the characterization of characters and settings. The coherent
integration of images, animations, and hyperlinks also stood outelements that stimulated
motivation and self-regulation throughout the writing process. The study concludes that
incorporating Genially-mediated digital narratives constitutes a promising avenue for sustainably
reinforcing the communicative competencies required in twenty-first-century knowledge societies.
Keywords: Genially, digital storytelling, narrative writing, action research
pág. 80
INTRODUCCIÓN
La narrativa, como forma fundamental de comunicación humana, ha experimentado
una profunda transformación en las últimas décadas. Tradicionalmente, la construcción de
relatos se basaba en estructuras lineales de introducción-nudo-desenlace, donde el texto
escrito constituía el vehículo principal para la transmisión de ideas y experiencias (Acevedo,
2021). Sin embargo, con la democratización de las tecnologías digitales a comienzos del siglo
XXI, la narrativa ha vivido sus cambios más rupturistas gracias al nuevo abanico de
posibilidades que ofrecían estas herramientas y a que estaban a disposición de casi todo el
mundo (Gil-Mediavilla et al., 2023; Cedeño, 2024).
La narrativa digital emerge como una extensión moderna del arte ancestral de contar
historias, ahora desarrollada con imágenes digitalizadas, videos y sonidos que permiten la
creación de experiencias multimedia inmersivas (Robin, 2016). Esta evolución trasciende las
limitaciones del texto plano al incorporar elementos multimodales que facilitan la
comprensión del receptor. Como señala Hermann (2018), las narrativas digitales
representan estrategias didácticas innovadoras que aprovechan las tecnologías de la
información y comunicación para potenciar habilidades narrativas en estudiantes de
diferentes niveles educativos.
La transformación de la narrativa tradicional hacia formatos digitales no implica un
simple cambio tecnológico, sino una reconceptualización profunda de los procesos
comunicativos. Las narrativas digitales permiten la ruptura de linealidades impuestas bajo
rutinas tradicionales, facilitando la co-creación y ofreciendo la libertad de cambiar modelos
preestablecidos (Universidad de la República, 2023). Este cambio paradigmático resulta
especialmente relevante en contextos educativos, donde los estudiantes pueden
experimentar con diferentes roles, perspectivas y problemas en entornos seguros y
controlados.
pág. 81
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
En el contexto educativo actual, las herramientas tecnológicas interactivas han
demostrado ser elementos fundamentales para el desarrollo de competencias comunicativas
y digitales en los estudiantes. Genially, como plataforma de creación de contenidos
interactivos, ha emergido como una herramienta pedagógica de particular relevancia
debido a su capacidad para dar vida a los contenidos mediante la interactividad, la
animación y la integración de elementos multimedia (Aucay-Aucay et al., 2024).
La efectividad de Genially en entornos educativos se fundamenta en cuatro pilares
esenciales: interactividad, abundancia de recursos, capacidad motivadora e interfaz
intuitiva (INTEF, 2022). Estas características permiten que cualquier persona pueda crear
contenidos espectaculares sin requerir conocimientos avanzados de diseño o programación,
democratizando el acceso a la creación de narrativas digitales sofisticadas. La herramienta
facilita la exploración de información en capas gracias a etiquetas, ventanas, conexiones
entre páginas y enlaces, convirtiendo el contenido en experiencias que los estudiantes deben
explorar activamente.
Investigaciones recientes han demostrado que Genially mejora significativamente la
motivación estudiantil y potencia el aprendizaje mediante la integración efectiva de
elementos interactivos en el aula (Aucay-Aucay et al., 2024). La plataforma permite crear
desde juegos de escape y cuestionarios hasta historias interactivas y presentaciones
multimedia, facilitando la implementación de metodologías activas como el aprendizaje
basado en proyectos, el flipped classroom y la gamificación (Conidea, 2022).
Además, Genially contribuye al desarrollo de competencias digitales fundamentales
para el siglo XXI, permitiendo que los estudiantes se conviertan en creadores de contenido
y no meros consumidores. Como señala Castro et al. (2021), las herramientas digitales como
Genially son esenciales en la educación actual, especialmente en modalidades a distancia e
híbridas, donde la interactividad del estudiantil se vuelve críticos para el éxito del proceso
educativo.
pág. 82
A pesar de los avances tecnológicos disponibles, los estudiantes de educación básica
media continúan enfrentando significativas dificultades en la producción de textos
narrativos. Las investigaciones evidencian problemas persistentes relacionados con la
coherencia, cohesión, secuencia temporal y estructura narrativa en las composiciones
escritas de los estudiantes (Martínez, 2017). Estos déficits se manifiestan en textos que
carecen de elementos estructurales básicos, presentan ideas desarticuladas y muestran
limitaciones en el uso de conectores textuales y signos de puntuación.
Martínez (2017) documenta cómo estudiantes de quinto grado presentaban serias
dificultades para redactar textos narrativos, situación que generó preocupación institucional
debido a que este tipo de escritura es fundamental en los primeros años de educación. Los
hallazgos revelaron que, previo a la intervención, los estudiantes producían textos con
elementos gramaticales prácticamente nulos en términos de coherencia, cohesión,
puntuación y ortografía.
Estudios similares confirman esta problemática a nivel regional. Ancasi-Villagomez
et al. (2019) identificaron que estudiantes de educación primaria mostraban dificultades
significativas en la producción de textos narrativos, presentando escritos sin estructura
narrativa apropiada y carentes de propiedades textuales esenciales. Los primeros escritos
evaluados evidenciaron que muchos estudiantes no sabían sobre qué escribir, no tenían
temas para desarrollar, y sus composiciones se caracterizaban por incluir únicamente títulos
con escaso contenido o textos con dificultades severas en la articulación de palabras para
construir frases coherentes.
La problemática se agrava cuando se considera que la competencia narrativa es
fundamental para el desarrollo integral del estudiante. Como señala Moreno (2016), el
proceso escritor requiere estrategias cognitivas con valor predictivo desde variables
neuropsicológicas para la apropiación de habilidades escritoras, especialmente a partir de
textos narrativos. La incapacidad para producir narrativas coherentes y estructuradas no
pág. 83
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
solo afecta el rendimiento en lengua y literatura, sino que impacta transversalmente el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y expresión creativa.
En respuesta a esta problemática, la presente investigación se propone analizar cómo
el uso de la herramienta Genially contribuye a mejorar la producción de textos narrativos
mediante estrategias de narrativa digital en estudiantes de séptimo año de Educación
General Básica. Y como pregunta: ¿De qué manera el uso de Genially como recurso didáctico
potencia la producción de textos narrativos digitales en estudiantes de séptimo año de EGB?
Por tanto, se busca explorar no solo los aspectos técnicos del uso de la herramienta, sino
también los procesos cognitivos y creativos que se activan cuando los estudiantes trabajan
con narrativas digitales interactivas.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para contribuir al
desarrollo de metodologías innovadoras que aprovechen las ventajas de la narrativa digital
para superar las limitaciones observadas en la producción tradicional de textos narrativos.
Como sugiere Hurtado-Mazeyra et al. (2023), el Digital Storytelling como estrategia
educativa tiene carácter multiformato y permite potenciar habilidades narrativas en
estudiantes de diferentes niveles educativos, convirtiéndose en una herramienta valiosa
para el desarrollo de competencias comunicativas del siglo XXI.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque metodológico cualitativo,
fundamentado en la necesidad de comprender en profundidad los procesos educativos
involucrados en el uso de Genially para la producción de textos narrativos digitales. Como
señala Kawulich (2006), los métodos cualitativos de recolección de datos permiten una
comprensión más rica y contextualizada de los fenómenos educativos, especialmente
cuando se busca explorar cómo los estudiantes construyen significados y desarrollan
competencias en entornos mediados por tecnología.
pág. 84
El enfoque cualitativo resulta apropiado para esta investigación dado que permite
capturar las percepciones, experiencias y procesos de aprendizaje de los estudiantes durante
la creación de narrativas digitales. Según Canta Honores y Quesada Llanto (2021), la
investigación cualitativa en educación ha demostrado ser especialmente efectiva para
analizar intervenciones pedagógicas innovadoras donde los procesos son tan importantes
como los resultados.
Se implementa un estudio de caso como estrategia metodológica, entendido como
un análisis intensivo de una situación particular que permite examinar fenómenos
contemporáneos en su contexto real (Durán, 2014). Esta elección metodológica se justifica
por la necesidad de analizar de manera integral y situada la implementación de Genially en
un grupo específico de estudiantes, considerando las particularidades del contexto
educativo ecuatoriano.
El estudio de caso facilita la exploración profunda de las dinámicas de aprendizaje,
las interacciones tecnológicas y los procesos creativos que emergen cuando los estudiantes
utilizan herramientas digitales para la producción narrativa. Como establecen Canta
Honores y Quesada Llanto (2021), el estudio de caso permite analizar un objeto de estudio
específico sin pretender generalizar resultados, pero ofreciendo insights valiosos para la
comprensión de fenómenos educativos complejos.
El diseño se basa en los principios de la investigación-acción educativa, siguiendo el
modelo propuesto por Carr y Kemmis (1986), que concibe la investigación como un proceso
cíclico de reflexión y acción destinado a mejorar la práctica educativa. Este diseño permite
que la docente investigadora participe activamente en el proceso, implementando
intervenciones pedagógicas mientras simultáneamente analiza y reflexiona sobre los
resultados obtenidos.
La investigación-acción educativa se caracteriza por superar la dicotomía entre
investigador y educador, permitiendo que los docentes sean constructores activos de
conocimiento (Anderson et al., 2007). En este estudio, el diseño facilita la implementación
pág. 85
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
de estrategias didácticas con Genially mientras se documentan y analizan los procesos de
aprendizaje estudiantil.
La investigación se desarrolla con un grupo conformado por 25 estudiantes de
séptimo año de Educación General Básica (EGB) de una unidad educativa fiscal de Ecuador,
junto con 1 docente de Lengua y Literatura que actúa como facilitadora del proceso e
investigadora. Los estudiantes, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, fueron
seleccionados por conveniencia, correspondiendo al grupo clase asignado a la docente
investigadora. Cabe mencionar que, los estudiantes de séptimo año EGB se encuentran en
una etapa crucial para el desarrollo de competencias narrativas avanzadas, según los
lineamientos curriculares del Ministerio de Educación del Ecuador (2023). Además, este
grupo etario presenta características cognitivas apropiadas para el manejo de herramientas
digitales interactivas como Genially.
Se implementa una estrategia metodológica triangulada que combina múltiples
técnicas de recolección de datos para garantizar la validez y confiabilidad de los hallazgos,
entre ellas:
Observación participante: Técnica principal que permite documentar las
interacciones, comportamientos y procesos de aprendizaje durante las sesiones de trabajo
con Genially. Como establece Kawulich (2006), la observación participante facilita la captura
de información rica y contextualizada sobre los procesos educativos en su ambiente natural.
Análisis de productos digitales: Examen sistemático de las narrativas digitales
creadas por los estudiantes en Genially, enfocándose en elementos de estructura narrativa,
coherencia, creatividad e integración multimodal.
Los instrumentos de recolección incluyen fichas de observación estructuradas para
registrar comportamientos, interacciones y procesos de trabajo, y rúbricas de evaluación
narrativa diseñadas específicamente para evaluar las competencias narrativas digitales.
Estas rúbricas, siguiendo los principios establecidos por Kweksilber y Trías (2020), incluyen
pág. 86
criterios específicos para evaluar coherencia textual, estructura narrativa, creatividad, uso
de recursos multimodales e interactividad.
La investigación se estructura en cuatro etapas secuenciales:
1. Diagnóstico del nivel de producción narrativa: Evaluación inicial de las
competencias narrativas de los estudiantes mediante la producción de textos narrativos
tradicionales, utilizando rúbricas específicas para identificar fortalezas y debilidades en
coherencia, cohesión y estructura narrativa.
2. Capacitación en uso de Genially: Sesiones formativas de 6 horas académicas
donde los estudiantes aprenden el manejo básico de Genially, incluyendo creación de
escenas, inserción de elementos multimedia, configuración de interacciones y publicación
de contenidos.
3. Propuesta didáctica - creación de cuentos interactivos: Implementación de la
intervención pedagógica principal, donde los estudiantes crean narrativas digitales
interactivas en Genially con un mínimo de 4 escenas que integren texto, imagen y elementos
interactivos, siguiendo una estructura narrativa definida.
4. Análisis de resultados y comparación: Evaluación sistemática de las narrativas
digitales producidas, comparación con los textos narrativos iniciales y análisis de los
procesos de aprendizaje observados durante la implementación.
A continuación, los resultados.
RESULTADOS
Los hallazgos preliminares de esta investigación revelan transformaciones
significativas en las competencias narrativas de los estudiantes tras la implementación de
Genially como herramienta pedagógica. Los resultados obtenidos se organizan en cuatro
dimensiones fundamentales que evidencian el impacto positivo de las narrativas digitales
interactivas en el proceso de escritura creativa.
Incremento en el uso de estructuras narrativas correctas
pág. 87
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
Los estudiantes demuestran una mejora notable en la aplicación de estructuras
narrativas tradicionales (inicio, nudo, desenlace) dentro de sus creaciones digitales. El
análisis de las narrativas producidas evidencia que el 78% de los participantes logró
implementar correctamente la estructura tripartita clásica, en contraste con el 34%
registrado en la evaluación diagnóstica inicial. Esta mejora se atribuye a que Genially facilita
la visualización secuencial de la narrativa mediante escenas diferenciadas, permitiendo que
los estudiantes conceptualicen cada momento narrativo como una unidad independiente
pero conectada con el conjunto.
La herramienta digital proporciona un andamiaje visual que apoya la planificación
narrativa, similar a lo que Hurtado-Mazeyra et al. (2023) identificaron como "competencia
narrativa estructural" en sus estudios sobre Digital Storytelling. Los estudiantes reportan
mayor claridad en la organización temporal de sus relatos, facilitada por la interfaz intuitiva
de Genially que permite reordenar escenas y visualizar la progresión narrativa.
Mayor creatividad en el desarrollo de personajes y escenarios
La creatividad narrativa experimenta un incremento sustancial, manifestándose en
la construcción de personajes más complejos y escenarios más elaborados. Los análisis
cualitativos revelan que los estudiantes incorporan descripciones más ricas y detalladas,
aprovechando las posibilidades multimodales de Genially para complementar el texto con
elementos visuales y sonoros que enriquecen la caracterización.
Los personajes creados presentan mayor profundidad psicológica y desarrollo
evolutivo a lo largo de la narrativa. Los escenarios, por su parte, trascienden las
descripciones básicas para convertirse en elementos activos que contribuyen al desarrollo
de la trama. Esta mejora se relaciona con lo que Villalustre y Del Moral (2014) denominan
"competencias creativas digitales", donde la multimodalidad potencia la imaginación
estudiantil.
pág. 88
Uso adecuado de recursos multimodales
Los estudiantes demuestran apropiación progresiva de los recursos multimodales
disponibles en Genially, integrando coherentemente imágenes, animaciones e hipervínculos
en sus narrativas. El 85% de las producciones finales incorpora al menos tres tipos diferentes
de recursos multimedia, evidenciando comprensión de las posibilidades expresivas de cada
elemento.
La integración de hipervínculos resulta particularmente significativa, ya que los
estudiantes crean narrativas no lineales que permiten múltiples recorridos de lectura. Esta
característica se alinea con los hallazgos de Rodríguez Illera y Molas-Castells (2014) sobre
narrativas transmedia, donde la interactividad amplía las posibilidades interpretativas del
texto.
Mejora en la motivación y participación estudiantil
Los indicadores de motivación y participación muestran incrementos significativos
durante el proceso de escritura. La observación participante documenta mayor tiempo
dedicado voluntariamente a la creación narrativa, así como solicitudes espontáneas para
trabajar en las historias durante períodos no programados. Los estudiantes expresan
entusiasmo por compartir sus creaciones y demuestran interés por explorar las
producciones de sus compañeros.
La gamificación implícita en el uso de Genially, donde los estudiantes "construyen"
sus historias como si fueran videojuegos interactivos, contribuye significativamente a este
incremento motivacional. Esta observación coincide con los planteamientos de Aucay-
Aucay et al. (2024) sobre el potencial motivador de las herramientas interactivas en
contextos educativos.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación se alinean consistentemente con el cuerpo de
literatura emergente sobre narrativa digital en contextos educativos. Cassany (2014) plantea
pág. 89
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
que los entornos digitales expanden la concepción tradicional de escritura al permitir la
integración de palabras, imágenes, video, audio y elementos interactivos, observación que
se confirma plenamente en las producciones estudiantiles analizadas. Los estudiantes de
séptimo año EGB demostraron capacidad para aprovechar estas posibilidades
multimodales, trascendiendo las limitaciones del texto plano y creando narrativas
verdaderamente hipermedia.
La investigación de Villalustre y Del Moral (2014) sobre digital storytelling como
estrategia para el desarrollo de competencias narrativas, digitales, creativas y educativas
encuentra resonancia en nuestros resultados. Sus hallazgos sobre el incremento de
competencias creativas mediante la producción de relatos digitales se replican en el contexto
ecuatoriano, sugiriendo que los beneficios del digital storytelling trascienden barreras
culturales y contextuales. Particularmente relevante resulta su observación de que la técnica
de animación y creación multimedia potencia las habilidades narrativas estudiantiles.
Rodríguez Illera y Molas-Castells (2014) aportan una perspectiva crucial sobre la
narrativa transmedia como herramienta de alfabetización digital avanzada. Sus estudios en
institutos catalanes demuestran que la creación de relatos digitales multimodales
contribuye significativamente al desarrollo de competencias comunicativas complejas.
Nuestros hallazgos confirman esta premisa, evidenciando que los estudiantes ecuatorianos
desarrollan similar capacidad para integrar múltiples códigos semióticos en coherencia
narrativa.
La investigación de Rosales-Statkus (2016) sobre el impacto del digital storytelling
en las habilidades estudiantiles proporciona un marco comparativo valioso. Sus
conclusiones sobre la mejora en creatividad, competencias digitales y habilidades
comunicativas se ven reflejadas en nuestros resultados, confirmando la validez transcultural
de estas herramientas pedagógicas. Especialmente significativa resulta su observación de
que el digital storytelling transforma a los estudiantes de consumidores pasivos en
creadores activos de contenido.
pág. 90
Genially emerge como una herramienta pedagógica excepcionalmente versátil para
la integración de imagen, texto, sonido y narrativa secuencial. Su arquitectura tecnológica
facilita la creación de experiencias inmersivas que van más allá de la narrativa tradicional,
permitiendo que los estudiantes construyan mundos narrativos interactivos donde el lector
se convierte en co-creador de la experiencia estética.
La capacidad de Genially para soportar narrativas no lineales representa una ventaja
pedagógica significativa. Los estudiantes pueden crear múltiples senderos narrativos,
finales alternativos y elementos de exploración que enriquecen la experiencia lectora. Esta
característica se alinea con los planteamientos de Hermann (2018) sobre las narrativas
digitales como estrategias didácticas que aprovechan la multimodalidad para potenciar el
aprendizaje significativo.
La interfaz intuitiva de Genially democratiza el acceso a la creación multimedia
sofisticada. Los estudiantes sin conocimientos técnicos previos pueden crear producciones
de calidad profesional, eliminando las barreras tecnológicas que históricamente han
limitado la implementación de herramientas digitales en el aula. Esta accesibilidad resulta
crucial para la escalabilidad de la propuesta pedagógica.
El componente colaborativo inherente en Genially facilita proyectos de escritura
grupal donde los estudiantes pueden co-crear narrativas, editando simultáneamente y
aportando diferentes perspectivas al desarrollo de la historia. Esta funcionalidad potencia
las competencias sociales y comunicativas, aspectos fundamentales en la formación integral
del estudiante.
A pesar de los resultados positivos, la investigación identifica limitaciones
significativas que deben considerarse para futuras implementaciones. La disponibilidad
tecnológica constituye la principal barrera para la escalabilidad del proyecto. No todas las
instituciones educativas fiscales cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria
(conectividad estable, dispositivos suficientes, sistemas de proyección) para implementar
estrategias pedagógicas basadas en herramientas digitales complejas como Genially.
pág. 91
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
El tiempo de aprendizaje requerido para el dominio de la herramienta representa
otra limitación considerable. Aunque Genially es relativamente intuitivo, los estudiantes
necesitan aproximadamente 6 horas académicas para alcanzar competencia básica en el
manejo de sus funcionalidades principales. Este tiempo debe sustraerse de otros contenidos
curriculares, planteando dilemas sobre la distribución temporal del currículo.
La alfabetización digital inicial de estudiantes y docentes varía significativamente,
creando brechas que pueden afectar la implementación equitativa de la estrategia. Algunos
estudiantes requieren apoyo adicional en competencias digitales básicas antes de poder
abordar la creación narrativa, mientras que ciertos docentes necesitan formación técnica
complementaria para facilitar efectivamente el proceso.
Las limitaciones de la versión gratuita de Genially restringen algunas
funcionalidades avanzadas que podrían enriquecer las producciones estudiantiles. Aunque
las herramientas básicas son suficientes para los objetivos pedagógicos planteados, el acceso
a funciones premium expandiría significativamente las posibilidades creativas.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha demostrado de manera concluyente que el uso de Genially
como recurso didáctico potencia significativamente la producción de textos narrativos
digitales en estudiantes de séptimo año de Educación General Básica, respondiendo
afirmativamente a la pregunta orientadora que guio este estudio. Los hallazgos evidencian
transformaciones sustanciales en múltiples dimensiones de la competencia narrativa
estudiantil, consolidando a las herramientas digitales interactivas como mediadores
pedagógicos efectivos para el desarrollo de habilidades comunicativas del siglo XXI.
La implementación de Genially genera mejoras documentadas en la aplicación de
estructuras narrativas clásicas, evidenciando que la tecnología digital no fragmenta, sino
que fortalece la comprensión de los elementos fundamentales del relato. El incremento del
78% de estudiantes que logran implementar correctamente la estructura tripartita (inicio,
pág. 92
nudo, desenlace) demuestra que la visualización secuencial facilitada por la herramienta
apoya la conceptualización narrativa.
Los resultados obtenidos sustentan la necesidad de continuar integrando recursos
digitales como parte del currículo de Lengua y Literatura para responder adecuadamente a
las necesidades comunicativas del siglo XXI. La alfabetización digital avanzada emerge
como competencia transversal indispensable que debe desarrollarse de manera integrada
con las habilidades comunicativas tradicionales.
La experiencia pedagógica con Genially demuestra que la dicotomía entre
competencias digitales y competencias narrativas resulta artificial y contraproducente. Los
estudiantes del siglo XXI requieren dominio simultáneo de códigos múltiples y capacidad
para crear textos que respondan a las características comunicativas de la era digital, donde
la multimodalidad constituye la norma antes que la excepción.
A pesar de los resultados positivos, la implementación exitosa de estrategias basadas
en Genially enfrenta limitaciones estructurales significativas que deben abordarse para
garantizar equidad educativa. La brecha digital en infraestructura tecnológica institucional
y competencias docentes representa el principal obstáculo para la generalización de estas
metodologías.
La formación docente emerge como factor crítico que requiere atención prioritaria.
Los educadores necesitan desarrollar no solo competencias técnicas en el manejo de
herramientas digitales, sino también marcos pedagógicos renovados que les permitan
integrar efectivamente la tecnología en procesos de enseñanza-aprendizaje significativos. Y,
la narrativa digital emerge como una forma de alfabetización expandida que prepara a los
estudiantes para participar efectivamente en una sociedad donde la comunicación
multimodal define las prácticas culturales dominantes.
Finalmente, los estudiantes de séptimo año de EGB participantes en esta
investigación han demostrado capacidad notable para apropiarse creativamente de las
posibilidades que ofrece Genially, transformándose de consumidores pasivos de contenidos
pág. 93
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
en creadores activos de narrativas originales que reflejan sus perspectivas, experiencias e
imaginarios. Esta transformación representa, en última instancia, el objetivo fundamental
de toda educación auténtica: empoderar a los estudiantes como sujetos capaces de expresar
su voz única y contribuir significativamente al diálogo cultural de su época.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, A. (2021). Narrativas digitales en educación superior: Desarrollo de
competencias digitales. Revista de Educación Digital, 15(2), 2341.
Alcay-Aucay, R. M., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Hermann-Acosta, E. A. (2024). Genially
como herramienta interactiva para mejorar la motivación de los estudiantes. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2), 254263.
Ancasi-Villagomez, G. S., Hurtado-Mazeyra, A., & Núñez-Pacheco, R. (2019). Imágenes de
secuencia y producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado de
educación primaria [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco]. Repositorio UNSAAC.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5478
Anderson, G., Herr, K., & Nihlen, A. S. (2007). Studying your own school: An educator's guide
to qualitative practitioner research. Corwin Press.
Canta Honores, J. L., & Quesada Llanto, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso:
Una revisión de la literatura. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(19), 775786.
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge and action research.
Routledge Falmer Press.
Cassany, D. (2014). La alfabetización digital. Academia.edu.
https://www.academia.edu/5600410/La_alfabetizaci%C3%B3n_digital
Castro, J., & Ochoa, M. (2021). Uso de la herramienta digital Genially en la educación a
distancia. Revista Científica de Investigación Educativa, 26(1), 112.
pág. 94
Cedeño, S. A. M. (2024). Minecraft como ambiente de enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Naturales. Un estudio de caso cuasiexperimental. Metaverse Basic and
Applied Research, 3, 132.
Conidea. (2022). Genially: De contenido genial a vehículo didáctico digital. Conidea Digital
Education. https://conidea.mx/genially-de-contenido-genial-a-vehiculo-didactico/
Gil-Mediavilla, M., Álvarez-Álvarez, C., & García-Prieto, F. J. (2023). Intervención
educativa con narrativas digitales en lengua y literatura española del grado
universitario en educación primaria: Una perspectiva en femenino. Formación
Universitaria, 16(4), 4354.
Hermann, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: Las narrativas digitales como
estrategias didácticas. Revista Killkana Sociales, 2(2), 3138.
Hurtado-Mazeyra, A., Núñez-Pacheco, R., & Alejandro-Oviedo, O. M. (2023). El digital
storytelling como herramienta y estrategia educativa en versión 2D y 3D para el
desarrollo de la competencia narrativa en la educación infantil. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 67, 187217.
INTEF. (2022). Genially. Libros interactivos geniales. Instituto Nacional de Tecnologías
Educativas y de Formación del Profesorado.
https://intef.es/observatorio_tecno/genially-libros-interactivos-geniales/
Kawulich, B. B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos.
Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43.
https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.466
Kweksilber, C., & Trías, D. (2020). Rúbrica de evaluación: Usos y aprendizajes en un grupo
de docentes universitarios. Páginas de Educación, 13(2), 100118.
Martínez, M. M. (2017). La secuencia de imágenes: Estrategia favorable en la producción
de textos narrativos en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa
Millán Vargas. Paideia Surcolombiana, 22, 109142.
pág. 95
Artículo de investigación
Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de
textos narrativos
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo de Educación General Básica Media.
Subsecretaría de Fundamentos Educativos.
Moreno, F. (2016). Estrategias cognitivas para el desarrollo de la escritura narrativa. Revista
de Neuropsicología Educativa, 8(3), 4562.
Robin, B. (2016). The power of digital storytelling to support teaching and learning. Digital
Education Review, 30, 1729.
Rodríguez Illera, J. L., & Molas-Castells, N. (2014). Educational uses of transmedia
storytelling. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 23(4), 335357.
Rosales-Statkus, S. E. (2016). Uso del relato digital (digital storytelling) en la educación:
Influencia en las habilidades del alumnado y del profesorado [Tesis doctoral, Universidad
de Alicante].
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y
educación. Todos y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Universidad de la República. (2023). La narrativa digital como práctica pedagógica.
Repositorio Digital UdelaR.
https://libros.uvq.edu.ar/assets/libro8/la_narrativa_digital_como_prctica_pedaggic
a.html
Villalustre, L., & Del Moral, M. E. (2014). Digital storytelling: Una nueva estrategia para
narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista
Complutense de Educación, 25(1), 115132.
pág. 96
Conflicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conflicto de intereses y,
por tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.
Financiación
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no fue financiada por alguna
institución.