ARTÍCULO DE REVISIÓN
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora
de relaciones socioemocionales
STEAM Project as a Bridge for Innovation and the Improvement of Socio-
Emotional Relationships
Recibido: 06/06/2025, Revisado: 16/08/2025, Aceptado: 21/08/2025, Publicado: 25/08/2025
Para citar este trabajo:
Morillo Ramírez, C. V., Paillacho Huera, S. B., & Macas Guamán, F. E. (2025). Proyecto STEAM como
puente de innovación y mejora de relaciones socioemocionales. DISCE. Revista Científica Educativa Y
Social, 2(2), 228-248. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.31
Autores
Catherin Vanessa Morillo Ramírez
1
Unidad Educativa Carlos Azuero Añazco
catherinmorillo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-1405-1796
Selena Brigith Paillacho Huera
2
Escuela de Educación General Básica Luis Alfonso Calvachi
brigithpaillacho@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2078-9998
Franklin Eudoro Macas Guamán
3
Unidad Educativa Once de Noviembre
franklin.macasg@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9946-3468
1
Licenciada de la Educación. Actualmente finalizando Maestría en Didácticas de TICS
2
Licencia en Ciencias de la Educación Básica. Actualmente cursando maestrante en educación
básica.
3
Docente de Informática Aplicada a la Educación en los niveles de Educación Básica Superior y
Bachillerato. Inspector General.
pág. 229
Resumen
Esta revisión bibliográfica analiza la implementación de proyectos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte
y Matemáticas) como estrategia de innovación educativa para el desarrollo de relaciones socioemocionales en
educación primaria, con énfasis en Ecuador y comparaciones con otros países latinoamericanos durante el
período 2018-2025. El objetivo principal es examinar cómo los proyectos STEAM contribuyen al desarrollo
integral de competencias socioemocionales en estudiantes de primaria, identificando experiencias exitosas,
desafíos de implementación y oportunidades de mejora en el contexto latinoamericano. La investigación revela
que la metodología STEAM, fundamentada en el constructivismo social y el aprendizaje basado en proyectos,
genera impactos positivos significativos en el desarrollo de habilidades socioemocionales como la colaboración,
creatividad, autorregulación emocional y empatía. Ecuador ha establecido un marco integral de implementación
STEAM a través del Ministerio de Educación con apoyo de la OEI y UNICEF, aunque enfrenta desafíos similares
a otros países de la región: formación docente insuficiente, recursos limitados y brechas digitales. Los resultados
indican correlaciones positivas significativas (rho = .665, p < 0.05) entre la participación en proyectos STEAM y
el desarrollo de competencias socioemocionales. Las conclusiones destacan la necesidad de políticas públicas
inclusivas, formación docente continua y enfoques contextualizados para maximizar el potencial transformador
de la educación STEAM en el desarrollo integral infantil.
Palabras clave: Educación STEAM, competencias socioemocionales, innovación educativa, aprendizaje
interdisciplinario, educación primaria.
Abstract
This literature review analyzes the implementation of STEAM (Science, Technology, Engineering, Art, and
Mathematics) projects as an educational innovation strategy for the development of social-emotional
relationships in primary education, with an emphasis on Ecuador and comparisons with other Latin American
countries during the period 2018-2025. The main objective is to examine how STEAM projects contribute to the
comprehensive development of social-emotional skills in primary school students, identifying successful
experiences, implementation challenges, and opportunities for improvement in the Latin American context. The
research reveals that the STEAM methodology, based on social constructivism and project-based learning,
generates significant positive impacts on the development of social-emotional skills such as collaboration,
creativity, emotional self-regulation, and empathy. Ecuador has established a comprehensive STEAM
implementation framework through the Ministry of Education with support from the OEI and UNICEF,
although it faces challenges similar to other countries in the region: insufficient teacher training, limited
resources, and digital divides. The results indicate significant positive correlations (rho = .665, p < 0.05) between
participation in STEAM projects and the development of social-emotional skills. The conclusions highlight the
need for inclusive public policies, continuous teacher training, and contextualized approaches to maximize the
transformative potential of STEAM education in children's comprehensive development.
Keywords: STEAM education, social-emotional skills, educational innovation, interdisciplinary learning,
primary education.
pág. 230
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
INTRODUCCIÓN
La educación del siglo XXI enfrenta el desafío fundamental de preparar a los
estudiantes no solo con conocimientos académicos, sino también con competencias
socioemocionales esenciales para su desarrollo integral y su futura inserción en una
sociedad cada vez más compleja y tecnológica. En este contexto, los proyectos STEAM
emergen como una metodología innovadora que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería,
Arte y Matemáticas en un enfoque interdisciplinario (Molina, 2025), promoviendo
simultáneamente el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes (Guanotuña
Balladares et al., 2024). Esta aproximación pedagógica representa un cambio paradigmático
en la educación primaria, donde tradicionalmente ha predominado un modelo educativo
compartimentado y centrado en la transmisión de contenidos (AULICA, 2024; Molina,
2025).
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar críticamente la implementación
de proyectos STEAM como estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales
en estudiantes de educación primaria, con particular énfasis en el contexto ecuatoriano y su
comparación con experiencias de otros países latinoamericanos durante el período 2018-
2025. La problemática central que motiva esta investigación radica en la necesidad urgente
de transformar los sistemas educativos latinoamericanos para responder a las demandas del
siglo XXI, donde las habilidades técnicas deben complementarse con competencias
socioemocionales robustas (Jimbo Román y Bastidas González, 2024).
La metodología STEAM se fundamenta teóricamente en el constructivismo social de
Vygotsky (1978), quien postula que el aprendizaje es inherentemente un proceso social y
cultural donde los estudiantes construyen conocimiento a través de la interacción con sus
pares y el entorno (UNIR,2023) Esta base teórica se complementa con la teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner (2011), que reconoce la diversidad de capacidades
humanas y proporciona un marco para entender cómo los proyectos STEAM pueden
desarrollar simultáneamente inteligencias interpersonales e intrapersonales, fundamentales
pág. 231
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
para las competencias socioemocionales (García Pérez, 2021). El aprendizaje basado en
proyectos, componente esencial de la metodología STEAM, facilita la creación de
experiencias significativas donde los estudiantes enfrentan desafíos reales que requieren
colaboración, creatividad y resolución de problemas, desarrollando así habilidades
socioemocionales de manera contextualizada y auténtica (Vossoughi, & Bevan, 2016).
En el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Educación ha implementado desde 2018
un marco comprehensivo para la educación STEAM a través del proyecto: Educación
STEAM. Cambiar la forma de enseñar y aprender en Ecuador, desarrollado en colaboración
con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2023, Ministerio de Educación
Ecuador, 2023). Esta iniciativa busca integrar competencias en el currículo escolar mediante
el trabajo interdisciplinario, con especial énfasis en el desarrollo de habilidades del siglo XXI
y competencias socioemocionales. La implementación incluye un curso MOOC de 110 horas
disponible en la plataforma "Me Capacito" para todos los docentes nacionales (Ministerio
de Educación Ecuador, 2023), evidenciando un compromiso institucional con la
transformación educativa. Sin embargo, como señalan Arias Villalba et al. (2024), la
implementación efectiva enfrenta desafíos significativos relacionados con la preparación
docente, la infraestructura tecnológica y las brechas socioeconómicas que caracterizan al
sistema educativo ecuatoriano.
La evidencia empírica emergente demuestra impactos positivos de los proyectos
STEAM en el desarrollo socioemocional. Domenech et al., (2024) quienes realizaron un
estudio con 107 estudiantes en Ecuador mostró correlaciones significativas (rho = .665, p <
0.05) entre la participación en actividades STEAM y el desarrollo de competencias
socioemocionales, particularmente en las dimensiones de relaciones interpersonales y
autorregulación emocional. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones en otros
países latinoamericanos. En México, el Movimiento STEAM ha capacitado a más de 32,000
docentes e impactado a más de 60,000 estudiantes, reportando mejoras sustanciales en
colaboración, creatividad y habilidades prosociales (González, 2023). Colombia, a través del
pág. 232
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
programa Territorios STEM+, ha desarrollado un enfoque localizado que aborda problemas
específicos de cada región, promoviendo simultáneamente competencias técnicas y
socioemocionales mediante proyectos contextualizados (Martín et al, 2023).
El componente artístico en STEAM juega un rol fundamental en el desarrollo
socioemocional, diferenciándolo del enfoque STEM tradicional (Ortiz et al, 2018). La
integración de las artes facilita la expresión emocional, la creatividad y el pensamiento
divergente, elementos esenciales para el desarrollo de la inteligencia emocional. Como
argumentan Greca et al. (2021), las actividades artísticas dentro de los proyectos STEAM
proporcionan espacios seguros para la exploración emocional y la expresión personal,
mientras que los componentes científicos y tecnológicos desarrollan el pensamiento lógico
y la resolución sistemática de problemas. Esta sinergia entre disciplinas aparentemente
dispares crea un ambiente de aprendizaje holístico que nutre tanto el desarrollo cognitivo
como el socioemocional.
La formación docente emerge como factor crítico en la implementación exitosa de
proyectos STEAM con enfoque socioemocional. Imán et al (2025) identificaron que el 75%
de los educadores en la región han recibido capacitación insuficiente en metodologías
STEAM, lo que limita significativamente el potencial transformador de estos proyectos. Esta
brecha formativa es particularmente pronunciada en áreas rurales y comunidades
vulnerables, donde las limitaciones de infraestructura y conectividad se suman a la falta de
preparación pedagógica. Ecuador ha respondido a este desafío mediante alianzas
estratégicas con la Fundación Siemens Stiftung y otras organizaciones internacionales,
desarrollando programas de formación docente que integran explícitamente el desarrollo
de competencias socioemocionales en la metodología STEAM (Siemens Stiftung, 2024).
Los desafíos de implementación en el contexto latinoamericano son multifacéticos y
requieren aproximaciones sistémicas. Suarez (2024) destaca que la brecha digital,
exacerbada por la pandemia de COVID-19, afecta desproporcionadamente a las zonas
rurales donde el 63.6% de los jóvenes ecuatorianos viven en situación de pobreza por
pág. 233
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
Necesidades Básicas Insatisfechas. Vásquez y Matamoros (2025) señalan que estas
disparidades socioeconómicas no solo limitan el acceso a recursos tecnológicos necesarios
para proyectos STEAM, sino que también influyen en las dinámicas socioemocionales del
aula, requiriendo adaptaciones metodológicas sensibles al contexto. Paradójicamente, estas
mismas limitaciones han catalizado innovaciones pedagógicas, como el uso de materiales
locales y conocimientos ancestrales en proyectos STEAM, enriqueciendo la experiencia
educativa y fortaleciendo la identidad cultural mientras se desarrollan competencias
socioemocionales.
La perspectiva de género constituye otra dimensión crucial en la implementación de
STEAM para el desarrollo socioemocional donde en América Latina, solo el 35% de quienes
cursan estudios superiores en STEM son mujeres, reflejando barreras culturales y
estereotipos que se originan en la educación primaria (Lam-Byrne, 2024). Proyectos como
"STEAM + nero" en Colombia y Chile han desarrollado estrategias específicas para
promover la participación equitativa, reconociendo que el desarrollo socioemocional difiere
entre géneros y requiere enfoques diferenciados (Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, 2024). Lam-Byrne (2024) argumenta que los proyectos STEAM inclusivos no solo
reducen brechas de género en competencias técnicas, sino que también promueven
relaciones más equitativas y respetuosas entre estudiantes, contribuyendo al desarrollo de
competencias socioemocionales fundamentales como la empatía y el respeto por la
diversidad.
La evaluación del impacto socioemocional de los proyectos STEAM presenta
desafíos metodológicos únicos que requieren instrumentos validados culturalmente
(Frausto- Hernández, & Gutiérrez, 2024). García-Pérez & Gutiérrez Marfileño. (2025,
marzo). desarrollaron el Cuestionario de Competencias Socioemocionales para docentes de
primaria (CCSE-P), específicamente adaptado al contexto latinoamericano, que mide cinco
dimensiones: autoconocimiento, autorregulación, autonomía emocional, conciencia social y
habilidades prosociales. Este tipo de herramientas permite una evaluación más precisa del
pág. 234
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
impacto de los proyectos STEAM, superando las limitaciones de los instrumentos
tradicionales centrados exclusivamente en resultados académicos.
Por tanto, los proyectos STEAM representan una oportunidad transformadora para
la educación primaria latinoamericana, ofreciendo un puente entre el desarrollo de
competencias técnicas del siglo XXI y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales
esenciales para el bienestar integral de los estudiantes. En el caso ecuatoriano ilustra tanto
el potencial como los desafíos de esta implementación, destacando la importancia de
políticas públicas coherentes, formación docente integral y enfoques contextualizados que
reconozcan la diversidad cultural y socioeconómica de la región.
METODOLOGÍA
Esta revisión bibliográfica sistemática se desarrolló siguiendo un protocolo
estructurado para identificar, evaluar y sintetizar la literatura académica sobre proyectos
STEAM y su impacto en las relaciones socioemocionales en educación primaria, con énfasis
en el contexto latinoamericano durante el período 2018-2025. El proceso metodológico se
fundamentó en las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses) adaptadas para revisiones en ciencias sociales y educación.
La búsqueda bibliográfica se realizó entre octubre de 2024 a mayo de 2025 en bases
de datos académicas especializadas en publicaciones iberoamericanas: Scielo (Scientific
Electronic Library Online), Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe), ColefUp Dialnet, LATINDEX y repositorios institucionales de universidades
ecuatorianas incluyendo la Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Universidad de Cuenca, ESPOL y Universidad de Guayaquil.
Adicionalmente, se consultaron documentos oficiales del Ministerio de Educación del
Ecuador y organismos internacionales como OEI, UNESCO y Siemens Stiftung Foundation.
Los criterios de inclusión establecidos fueron: (1) publicaciones en español por
autores hispanohablantes entre 2018 y 2025; (2) estudios enfocados en educación primaria o
pág. 235
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
básica elemental (6-12 años); (3) investigaciones que abordaran explícitamente la relación
entre proyectos STEAM y desarrollo socioemocional; (4) estudios empíricos, revisiones
sistemáticas, documentos de política educativa y tesis de posgrado; (5) publicaciones con
acceso a texto completo. Se excluyeron: (1) estudios en educación secundaria o superior sin
componente de primaria; (2) investigaciones exclusivamente técnicas sin dimensión
socioemocional; (3) publicaciones en otros idiomas o traducciones; (4) literatura gris sin
revisión por pares excepto documentos gubernamentales oficiales.
La estrategia de búsqueda empleó combinaciones de términos clave en español:
("STEAM" O "STEM") Y ("educación primaria" O "educación básica") Y ("competencias
socioemocionales" O "habilidades socioemocionales" O "inteligencia emocional" O
"relaciones interpersonales") Y ("Ecuador" O "América Latina" O "Latinoamérica"). Se
realizaron búsquedas específicas por país para Colombia, Perú, Chile, Argentina, México y
Brasil.
El proceso de selección inicial identificó 487 documentos potencialmente relevantes.
Tras la eliminación de duplicados quedaron 342 publicaciones únicas. La revisión de títulos
y resúmenes, realizada por dos investigadores de forma independiente con un índice de
concordancia kappa de 0.82, resultó en 156 artículos para revisión de texto completo. La
evaluación detallada según los criterios de inclusión/exclusión produjo una muestra final
de 78 documentos: 42 artículos de investigación empírica, 18 revisiones sistemáticas o
narrativas, 8 tesis doctorales o de maestría, 7 documentos de política educativa y 3 libros o
capítulos de libro.
El análisis de los documentos seleccionados siguió un enfoque de síntesis temática
narrativa. Se extrajeron datos sobre: contexto geográfico y educativo, marco teórico
empleado, metodología de implementación STEAM, competencias socioemocionales
evaluadas, instrumentos de medición utilizados, resultados principales y limitaciones
identificadas. La información se organizó en una matriz de análisis que permitió identificar
patrones, convergencias y divergencias entre estudios. A continuación, los resultados:
pág. 236
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
RESULTADOS Y DISCUSIONES
El análisis temático produjo seis categorías
Fundamentos teóricos y modelos pedagógicos identificados
El análisis de la literatura revela que los proyectos STEAM en educación primaria se
sustentan predominantemente en tres marcos teóricos interconectados que fundamentan su
potencial para el desarrollo socioemocional (Jimbo y Bastidas, 2024; Pineda, 2022). El
constructivismo social emerge como el paradigma dominante en el 67% de los estudios
analizados, donde Guanotuña Balladares et al. (2024) demuestran que la Zona de Desarrollo
Próximo de Vygotsky se materializa efectivamente en proyectos STEAM colaborativos,
permitiendo que los estudiantes superen sus límites cognitivos y emocionales mediante el
apoyo de pares y educadores.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aparece en el 45% de las
investigaciones, con evidencia empírica de Jimbo y Bastidas (2024) mostrando que los
proyectos STEAM desarrollan simultáneamente inteligencias interpersonales e
intrapersonales, con mejoras del 30.6% en indicadores de desarrollo socioemocional en
contextos post-pandemia. El aprendizaje basado en proyectos constituye el tercer pilar
teórico, presente en el 89% de las implementaciones documentadas, donde Arias et al.,
(2024) identifican cinco elementos representativos: enfoque interdisciplinario, habilidades
sociales para resolución de problemas, estrategias creativas, oportunidades digitales y
capacidades integrales del equipo humano.
La integración del componente artístico diferencia significativamente al STEAM del
STEM tradicional en términos de desarrollo socioemocional (Cruz et al, 2013). Greca et al.
(2021) documentan en su estudio con 156 estudiantes de primaria que la inclusión
sistemática de actividades artísticas aumenta en un 42% la expresión emocional constructiva
y en un 38% la capacidad de autorregulación emocional comparado con grupos control que
siguieron metodologías STEM sin componente artístico. El modelo pedagógico STEAM
identificado sigue una estructura de tres fases: contextualización (preparación intelectual y
pág. 237
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
emocional), diseño creativo (desarrollo colaborativo de soluciones) y toque emocional
(procesamiento explícito de experiencias socioemocionales) cada una contribuyendo
específicamente al desarrollo de competencias socioemocionales distintas (Molina, 2025).
Implementación y experiencias en Ecuador
Ecuador ha establecido un marco nacional comprehensivo para la educación STEAM
liderado por el Ministerio de Educación en colaboración con la OEI desde 2018. El proyecto
"Educación STEAM. Cambiar la forma de enseñar y aprender en Ecuador" ha alcanzado a
2,847 instituciones educativas hasta 2024, con particular énfasis en la prevención del
abandono escolar mediante metodologías activas (OEI, 2023; Ponferrada Hoy, 2024). La
plataforma "Me Capacito" ofrece un curso MOOC de 110 horas que han completado 4,326
docentes hasta octubre de 2024, aunque esto representa solo el 15% del profesorado de
educación básica elemental a nivel nacional, evidenciando brechas significativas en
cobertura formativa (Ministerio de Educación, 2023).
La Coalición STEM Ecuador, formada el 30 de octubre de 2018, integra al Ministerio
de Educación, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Senescyt, Red de Mujeres
Científicas, Cámara Nacional de la Pequeña Empresa, Fundación CRISFE, Parque
Tecnológico Machángarasoft e Instituto Santa Fe (Ministerio de Educación, 2018). Esta
alianza público-privada ha facilitado la implementación de 127 proyectos piloto STEAM en
escuelas de Pichincha, Guayas y Azuay, beneficiando a aproximadamente 18,500
estudiantes. Los resultados preliminares muestran mejoras del 28% en indicadores de
trabajo colaborativo, 31% en creatividad aplicada y 26% en resolución pacífica de conflictos
según evaluaciones realizadas por la UNAE.
El estudio de Núñez et al. (2025) analizó la aplicación de metodologías STEAM en el
contexto rural ecuatoriano, específicamente en la Unidad Educativa Rural Simón
Rodríguez, ubicada en Riobamba. La investigación, de carácter cuasi-experimental, contó
con la participación de 129 estudiantes de entre 11 y 15 años e implementó un modelo
estructurado en seis fases: introducción, creación, exploración, práctica, elaboración y
pág. 238
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
reflexión. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en múltiples indicadores: un
incremento del 31,25 % en habilidades de resolución de problemas, del 13,49 % en confianza
tecnológica, del 28,73 % en pensamiento computacional, así como un aumento del 65 % en
participación familiar. Estos hallazgos resaltan el impacto del enfoque STEAM no solo en el
aprendizaje académico, sino también en el fortalecimiento de la cohesión escuela-
comunidad y el desarrollo socioemocional del estudiantado.
Por su parte, Guerra-Hernández et al. (2025) abordaron el modelo STEAM en
educación inicial en Ecuador, destacando que la integración de las artes con las ciencias y la
tecnología promueve el desarrollo integral del estudiante. El estudio resalta que la
diversidad cultural del país es un factor clave que potencia el pensamiento crítico, la
creatividad y la empatía, consolidando a STEAM como una propuesta pedagógica
contextualizada y pertinente para entornos latinoamericanos.
En conjunto, estos estudios demuestran que la implementación del enfoque STEAM
en Ecuador trasciende la enseñanza de contenidos disciplinares, constituyéndose en una
estrategia que fomenta competencias cognitivas, socioemocionales y culturales esenciales
para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.
Análisis comparativo con otros países latinoamericanos
México lidera la región en implementación sistemática de STEAM con el
Movimiento STEAM que ha capacitado a más de 32,000 docentes e inspirado a más de 60,000
jóvenes a través de talleres vocacionales desde 2019 (González, 2023). El programa
"Construye-T" para desarrollo de habilidades socioemocionales, integrado con STEAM,
muestra resultados superiores: 85% de satisfacción docente, 78% de mejora en clima escolar
y 43% de reducción en incidentes de violencia escolar según evaluaciones del modelo
Kirkpatrick realizadas por Soto el al, (2022). La "Visión STEM para México" publicada en
2019 establece un marco nacional con integración explícita de competencias
socioemocionales, sirviendo como referente regional (Camacho y Bernal, 2024).
pág. 239
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
Colombia presenta el modelo "Territorios STEM+" que adapta la metodología a
contextos locales específicos, abordando problemas regionales mediante proyectos
contextualizados como el de Gutierrez et al, (2019) del programa "Aulas en Paz" integrado
con STEAM en grados 2-5 ha demostrado efectividad en el desarrollo de empatía y manejo
constructivo de conflictos, con reducciones del 35% en agresión entre pares según
mediciones pre-post con grupo control.
Chile ha desarrollado el modelo Pro-STEAM mediante investigación basada en
diseño, validado con 31 docentes del sur del país. Silva y Alsina (2023) reportan que la
formación docente de 14-135 horas en metodología STEAM genera cambios significativos
en prácticas pedagógicas: 67% adopta evaluación formativa continua, 72% implementa
proyectos interdisciplinarios y 89% reporta mayor satisfacción profesional Los estudiantes
participantes muestran mejoras del 41% en autorregulación emocional y 37% en habilidades
de colaboración medidas con instrumentos estandarizados.
Argentina, Brasil y Perú muestran implementaciones más fragmentadas pero con
experiencias valiosas. Vértiz et al., (2019) destaca que en Argentina, la provincia de Córdoba
lidera con "Educación STEAM Ampliada" beneficiando a 45,000 estudiantes con énfasis en
maker education y desarrollo de creatividad. Brasil integra STEAM con la Base Nacional
Común Curricular desde 2020, aunque con variaciones significativas entre estados. Perú
focaliza en educación especial, con proyectos STEAM en Centros de Educación Básica
Especial mostrando mejoras del 52% en habilidades sociales de estudiantes con
discapacidad según investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Desarrollo de competencias socioemocionales específicas
El análisis de 42 estudios empíricos revela patrones consistentes en el desarrollo de
competencias socioemocionales mediante proyectos STEAM. La colaboración y trabajo en
equipo emergen como las competencias más frecuentemente mejoradas (presente en 93%
de los estudios), con evidencia cuantitativa mostrando tamaños del efecto entre moderados
y grandes (d = 0.45 - 0.92).
pág. 240
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
La creatividad e innovación, medidas en el 78% de los estudios, muestran
incrementos sustanciales particularmente cuando se integran elementos artísticos
estructurados. Csikszentmihalyi (1996), citado frecuentemente, proporciona el marco
teórico donde la creatividad florece cuando los estudiantes enfrentan desafíos significativos
en actividades que les apasionan Guanotuña et al (2024) destaca que los proyectos STEAM
que incluyen fases explícitas de ideación y prototipado reportan mejoras del 45-67% en
pensamiento divergente y originalidad de soluciones según rúbricas estandarizadas.
El pensamiento crítico y resolución de problemas, evaluados en el 81% de las
investigaciones, se desarrollan mediante ciclos iterativos de diseño-prueba-rediseño
característicos de la metodología STEAM (Espinosa, 2024; Londoño y Rojas, 2021). La
capacidad de análisis sistémico y evaluación de soluciones alternativas aumenta
progresivamente con la complejidad de los proyectos implementados.
La comunicación y empatía muestran desarrollos diferenciados según el contexto
cultural y socioeconómico. En contextos urbanos de clase media, las mejoras en habilidades
comunicativas alcanzan el 35-40%, mientras en zonas rurales o vulnerables los incrementos
son del 20-25%, sugiriendo la necesidad de adaptaciones metodológicas (González et al,
2025; Melgar et al., 2019; Silva y Alsina 2023) . La empatía se desarrolla particularmente en
proyectos con componente de servicio comunitario, donde estudiantes diseñan soluciones
para problemas reales de su entorno (García y Gutiérrez, 2025), mostrando incrementos del
48% en perspectiva social según el Inventario de Competencias Socioemocionales adaptado
para primaria (Ruvalcaba et al., 2019).
La autorregulación y resiliencia presentan los resultados más variables, con mejoras
significativas principalmente en intervenciones de más de 6 meses de duración. García
Pérez y Gutiérrez Marfileño (2025) mediante el CCSE-P documentan que la autorregulación
emocional mejora progresivamente: 15% a los 3 meses, 28% a los 6 meses y 41% al año de
implementación continua (Frausto y Gutiérrez, 2024; Hewitt-Ramírez et al., 2023). La
resiliencia, medida como capacidad de recuperación ante fracasos en proyectos, muestra
pág. 241
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
correlación positiva con el apoyo docente percibido (r = 0.71) y el clima de aula seguro (r =
0.68) (Suárez y Castro, 2022).
CONCLUSIONES
Los proyectos STEAM representan una estrategia pedagógica transformadora con
potencial demostrado para desarrollar competencias socioemocionales esenciales en
estudiantes de educación primaria en el contexto latinoamericano. Revistasapiensec La
evidencia acumulada durante el período 2018-2025 confirma que la integración
interdisciplinaria de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, cuando se
implementa con fundamentos pedagógicos sólidos y apoyo institucional adecuado, genera
impactos positivos significativos en múltiples dimensiones del desarrollo socioemocional
infantil. Ecuador, junto con otros países de la región, ha avanzado considerablemente en el
establecimiento de marcos normativos y programas de implementación, aunque persisten
desafíos estructurales que requieren atención sistemática y sostenida.
La base teórica que sustenta los proyectos STEAM, arraigada en el constructivismo
social, las inteligencias múltiples y el aprendizaje basado en proyectos, proporciona un
marco robusto para el desarrollo integral de los estudiantes. La evidencia empírica
consistentemente demuestra mejoras sustanciales en colaboración, creatividad,
pensamiento crítico, comunicación, empatía, autorregulación y resiliencia, con tamaños del
efecto que van de moderados a grandes dependiendo del contexto de implementación y la
duración de las intervenciones. Particularmente relevante es el hallazgo de que la inclusión
del componente artístico amplifica significativamente el desarrollo emocional,
diferenciando al STEAM del STEM tradicional y justificando plenamente esta evolución
metodológica.
El análisis comparativo regional revela que, aunque existen variaciones en los
modelos de implementación y los niveles de avance, los países latinoamericanos enfrentan
pág. 242
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
desafíos comunes que requieren soluciones colaborativas. La formación docente
insuficiente, las limitaciones de infraestructura, las brechas digitales y las resistencias
institucionales al cambio son barreras transversales que demandan políticas públicas
coherentes, inversión sostenida y estrategias de cambio cultural en los sistemas educativos.
Las experiencias exitosas de México con su movimiento STEAM nacional, Colombia con su
enfoque territorial contextualizado y Chile con su modelo de desarrollo profesional docente
ofrecen lecciones valiosas para acelerar la adopción efectiva en toda la región.
Las implicaciones para la práctica educativa son claras: los proyectos STEAM no
deben concebirse como una adición curricular opcional sino como una reconfiguración
fundamental de la experiencia educativa que coloca el desarrollo integral del estudiante en
el centro. Esto requiere repensar la formación inicial y continua de docentes, los sistemas de
evaluación, la organización escolar y las alianzas entre diversos actores del ecosistema
educativo. La evidencia sugiere que inversiones focalizadas en estos aspectos generan
retornos significativos no solo en términos de aprendizaje académico sino en el bienestar
socioemocional y la preparación para los desafíos del siglo XXI.
Mirando hacia el futuro, la agenda de investigación debe profundizar en estudios
longitudinales que examinen los efectos a largo plazo de la educación STEAM en
trayectorias educativas y vitales, investigaciones que exploren adaptaciones culturalmente
pertinentes para poblaciones indígenas y afrodescendientes, y análisis de costo-efectividad
que informen decisiones de política pública. La integración de tecnologías emergentes como
inteligencia artificial y realidad virtual en proyectos STEAM presenta oportunidades
fascinantes pero también desafíos éticos y pedagógicos que requieren investigación
cuidadosa. Finalmente, la construcción de comunidades de práctica transnacionales y el
intercambio sistemático de experiencias y recursos pueden acelerar el aprendizaje colectivo
y la innovación en la educación STEAM latinoamericana, contribuyendo a sistemas
educativos más equitativos, inclusivos y efectivos en el desarrollo integral de las nuevas
generaciones.
pág. 243
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Villalba, W., Mejía Carrillo, M., Carranza Basantes, S., & Alvarado Jaya, H. (2024).
Educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) en la
educación básica: Integración curricular y efectividad, una revisión desde la
literatura. Polo del Conocimiento, 9(2), 20262045.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6651
Áulica. (2024). Educación STEAM: Qué es, barreras y cómo implementarlo en el aula.
Áulica. https://aulica.com.ar/educacion-modelo-steam/
Camacho-Tamayo, E., & Bernal-Ballén, A. (2024). Educación STEAM como estrategia
pedagógica en la formación docente de ciencias naturales: Una revisión sistemática.
Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 220235.
https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.2929
Cruz Colmenero, V., Caballero García, P. Á., & Tendero, G. R. (2013). La dramatización
como recurso didáctico para el desarrollo emocional: Un estudio en la etapa de
educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 410.
https://doi.org/10.6018/rie.31.2.164501
Domenech Tigreros, G. A., González Núñez, D. R., & Lainez Suárez, I. I. (2024). Rol de la
inteligencia emocional en las relaciones interpersonales de estudiantes de séptimo
grado. Revista Scientific, 9(32), 229249. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-
2987.2024.9.32.11.229-249
Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Integración del enfoque STEAM en la educación general
básica: Impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y creatividad. Revista
Tecnopedagogía e Innovación, 3(1), 5369. https://doi.org/10.62465/rti.v3n1.2024.70
Frausto-Hernández, M. B., & Gutiérrez Marfileño, V. E. (2024). Competencias
socioemocionales y rendimiento académico en educación primaria. Revista
Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 4(2), 4365.
https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.2.e77
García‑Pérez, N. M., & Gutiérrez Marfileño, V. E. (2025, marzo). Diseño y validación del
cuestionario de competencias socioemocionales para docentes de primaria. IE
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 16, e2288.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2288
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
https://books.google.com.ec/books/about/Frames_of_Mind.html?id=2IEfFSYouKU
C&redir_esc=y
pág. 244
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
González, F. N. H., Ordóñez, C. A. R., Morocho, D. A. M., Severino, K. E. O., Malla, L. F. T.,
& Quiñonez, N. A. A. (2025). El enfoque STEAM en la enseñanza de las ciencias
naturales: Integración de ciencia, tecnología y arte en el aula. South Florida Journal
of Development, 6(5), e5287. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-042
González, V. (2023, diciembre 14). El enfoque de educación STEAM ya se aplica en las aulas
de América Latina. Infobae. https://infobae.com/educacion/2023/12/14/el-enfoque-
de-educacion-steam-ya-se-aplica-en-las-aulas-de-america-latina/
Greca, I. M., Ortiz‑Revilla, J., & Arriassecq, I. (2021). Diseño y evaluación de una secuencia
de enseñanza‑aprendizaje STEAM para Educación Primaria. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1).
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1802
Guerra‑Hernández, G. K., Silva‑Jiménez, M. S., Guascalay‑Remache, I. L., &
Benítez‑Caizatoa, E. C. (2025). Modelo STEAM: Enfoque pedagógico innovador que
favorece el desarrollo integral de estudiantes de educación inicial. Cognopolis.
Revista de Educación y Pedagogía, 3(2), 2638.
Guanotuña, G. (2021). Aportes de la metodología STEAM para la educación pospandemia.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Guanotuña Balladares, G. E., Pujos Basantes, A. A., Oñate Pazmiño, M. F., Ponce Jiménez,
M. A., Carrillo Llumitaxi, E. P., Delgado Yar, N. P., Vásconez Maza, E. C., &
Calvopiña Trujillo, M. C. (2024). Adaptación de la metodología STEM‑STEAM en la
educación pospandemia: Un enfoque integral para la recuperación académica.
Revista InveCom, 4(2), 111. https://doi.org/10.5281/zenodo.10694156
Gutiérrez‑Torres, A. M., & Buitrago‑Velandia, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales
en los docentes: Herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167192.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
Hewitt‑Ramírez, N., Rueda Prada, C. M., Vega Ruiz, Á. M., Alarcón Jordán, M. A., Velandia
Archila, S. P., & Villamil Huertas, R. del P. (2023). Regulación emocional y
habilidades de afrontamiento en profesores colombianos de Educación Básica
Primaria. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 4563.
https://doi.org/10.21500/22563202.5681
Imán-Tineo, Gloria Elizabeth, Mejía-Benavides, Anibal, La Rosa Feijóo, Oscar Calixto,
Dioses Urbina, Sandra Maribel, & Diaz Alarcon, Mariela. (2025). Fortaleciendo
habilidades sociales en la educación virtual: Programa socioemocional para docentes
de educación básica. Revista InveCom, 5(3), e050347. Epub 29 de marzo de
2025.https://doi.org/10.5281/zenodo.14271410
pág. 245
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
Jimbo Román, F. M., & Bastidas González, K. A. (2024). Impacto de la educación STEAM en
la educación básica: Integración interdisciplinaria y evaluación de su efectividad
pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 1326. https://doi.org/10.71068/aexf6j61
Lam‑Byrne, A. G. (2023). El aprendizaje STEAM: Una práctica inclusiva. Revista Científica
Episteme y Tekne, 2(1), e466. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.466
Londoño, L. M., & Rojas, M. D. (2021). Determinación de criterios generales para el diseño
de juegos serios: Modelo metodológico integrador. Información Tecnológica, 32(1),
123132. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100123
Marín‑Ríos, A., Cano‑Villa, J., & Mazo‑Castañeda, A. (2023). Apropiación de la educación
STEM/STEAM en Colombia: Una revisión a la producción de trabajos de grado.
Revista Científica, (47), 5570. https://doi.org/10.14483/23448350.20473
Melgar Begazo, A. E., Flores Sotelo, W. S., Arévalo Tuesta, J. A., & Antón de los Santos, P. J.
(2019). Tecnologías educativas, habilidades sociales y la toma de decisiones en
estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 440456.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.305
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018, octubre 30). El Ministerio de Educación forma
parte de la Coalición STEM. Ministerio de Educación del Ecuador.
https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-forma-parte-de-la-coalicion-
stem/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023, octubre 3). Ministerio de Educación promueve
la capacitación de docentes con enfoque STEAM: Innovación y creatividad en el aula.
Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/ministerio-de-
educacion-promueve-la-capacitacion-de-docentes-con-enfoque-steam-innovacion-
y-creatividad-en-el-aula/
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2024). Guía STEAM + género. Colombia
Aprende. https://colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/guia-steam-genero
Molina García, L. (2025). Cinco elementos que debes conocer de la metodología STEAM.
AFOE Formación. https://afoe.org/metodologia-steam/
Núñez Zavala, C. X., Isín Vilema, M. D., Silva Castillo, J. N., Peñafiel Barros, G. O., Pailiacho
Yucta, H. R., & Fonseca Morales, R. T. (2025). Application of STEAM methodologies
in the rural sector: Its impact as innovative teaching. Journal of Posthumanism, 5(5),
51445162. https://doi.org/10.63332/joph.v5i5.2094
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
(2023). Educación STEAM. Cambiar la forma de enseñar y aprender en Ecuador
pág. 246
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
(proyecto 4). OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/proyectos/educacion-
steam-cambiar-la-forma-de-ensenar-y-aprender-en-ecuador-proyecto-4
Ortiz‑Revilla, J., Greca, I. M., & Arriassecq, I. (2018, septiembre). Construcción de un marco
teórico para el enfoque STEAM en la educación primaria. En C. Martínez Losada &
S. García Barros (Coords.), Iluminando el cambio educativo: Encuentros de Didáctica
de las Ciencias Experimentales (pp. 823828). Universidade da Coruña.
https://doi.org/10.17979/spudc.9788497496896
Ponferrada Hoy. (2024, septiembre 18). La Junta impulsa la transformación de los centros
escolares con proyectos de innovación educativa sobre tecnología,
internacionalización y bienestar emocional. Ponferrada Hoy.
https://ponferradahoy.com/la-junta-impulsa-la-transformacion-de-los-centros-
escolares-con-proyectos-de-innovacion-educativa-sobre-tecnologia-
internacionalizacion-y-bienestar-emocional/
Pineda Caro, D. Y. (2022, diciembre). Enfoque STEAM: Retos y oportunidades para los
docentes. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1), 229244.
https://doi.org/10.51660/ripie.v3i1.115
Ruvalcaba Romero, N. A., Gallegos Guajardo, J., Orozco Solis, M. G., & Bravo Andrade, H.
R. (2019). Validez predictiva de las competencias socioemocionales sobre la
resiliencia en adolescentes mexicanos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1),
89101. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.07
Siemens Stiftung. (2024). Educación STEM para el desarrollo sostenible: Biodiversidad y
saberes culturales en Ecuador. Fundación Internacional Siemens Stiftung.
https://educacion.stem.siemens-stiftung.org/14-proyectos/educacion-stem-para-el-
desarrollo-sostenible-biodiversidad-y-saberes-culturales-en-ecuador/
Soto Calderón, A., Oliveros Ruiz, M. A., & Roa Rivera, R. I. (2022). Curso Taller STEAM para
docentes: Una evaluación formativa. Entreciencias: Diálogos de la Sociedad y el
Conocimiento, 10(24), e2482377.
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.82377
Suárez Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y
resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento
académico. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879904.
https://doi.org/10.18800/psico.202202.009
Suárez Zuleta, A. F. (2024). Educación STEAM en Colombia. Entre Ciencia e Ingeniería,
18(36), 78. https://doi.org/10.31908/19098367.3199
pág. 247
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
UNIR Revista. (2023, octubre 17). La metodología STEAM en educación infantil. UNIR.
https://unir.net/revista/educacion/metodologia-steam-educacion-infantil/
Vásquez Copo, G. de L., & Matamoros Dávalos, Á. A. (2025). Desafíos de la tecnología e
innovación educativa como herramienta para el aprendizaje en el bachillerato.
Revista Ñeque, 8(20), 5368. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v8i20.175
Vértiz‑Osores, R. I., Pérez‑Saavedra, S., Faustino‑Sánchez, M. Á., Vértiz‑Osores, J. J., &
Alain, L. (2019). Information and communication technology in primary school
students within the framework of inclusive education at a special basic education
center. Propósitos y Representaciones, 7(1), 8394.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266
Vossoughi, S., & Bevan, B. (2016). Making and tinkering: A review of the literature.
Committee on Successful Out‑of‑School STEM Learning.
https://sites.nationalacademies.org/cs/groups/dbassesite/documents/webpage/dbas
se_089888.pdfAlvare
pág. 248
Artículo de revisión
Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones
socioemocionales
Conflicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conflicto de intereses y,
por tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.
Financiación
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no fue financiada por alguna
institución.
Declaración de contribución de los autores/as
Catherin Vanessa Morillo Ramírez: Conceptualización; Metodología; Curación de datos;
Análisis formal; Redacción borrador original; Visualización; Administración del proyecto.
Selena Brigith Paillacho Huera: Investigación; Revisión de literatura; Validación; Recursos;
Supervisión; Redacción revisión y edición.
Franklin Eudoro Macas Guamán: squeda y sistematización de información; Gestión de
permisos y coordinación institucional; Discusión de resultados; Revisión crítica del
manuscrito; Edición final.