ARTÍCULO DE REVISIÓN
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo
socioemocional en educación inicial
Symbolic play and its influence on social-emotional development in early
childhood education
Recibido: 07/02/2025, Revisado: 29/05/2025, Aceptado: 08/06/2025, Publicado: 12/06/2025
Para citar este trabajo:
Calderón Masa, C. F., Yanza Alvarado, J. S., Yanza Alvarado, A. L., y Calva Arimuya, L. M. (2025). El
juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en educación inicial. DISCE. Revista
Científica Educativa Y Social, 2(1), 91-104. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.37
Autores
Cruz Fernanda Calderón Masa
1
Unidad Educativa María Paulina Solis
cruz.calderon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6423-0580
Jaqueline Susana Yanza Alvarado
2
EGB Antonio Granda Centeno
susana.yanza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-4762-9482
Ana Lucía Yanza Alvarado
3
CEI Dolores Veintimilla de Galindo
ana.yanza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-1391-683X
Leris Mercedes Calva Arimuya
4
Investigadora Independiente
mercedescalva171@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2384-7909
1
Licenciada en Ciencias de la educación.
Magister en Educación Inicial.
2
Licenciada en Ciencias de la Educación con una
mención en Educación Inicial y Parvularia.
Maestrante en Educación Inicial mención
Innovación en el Desarrollo Infantil
3
Licenciada en Ciencias de la Educación
mención Educación Básica. Magister en
Ciencias de la Educación Mención
Educación Parvularia
4
Licenciado en Ciencias de la Educación.
Tecnóloga en desarrollo Infantil Integral.
pág. 92
Resumen
El presente artículo analiza el juego simbólico como una herramienta pedagógica en el nivel
de educación inicial, enfocándose en determinar el impacto del juego sobre el desarrollo
socioemocional de los niños entre 3 y 5 años. A través de una revisión sistemática y
bibliográfica, se examinó cómo el juego simbólico fomenta habilidades como la empatía, la
cooperación, la regulación emocional y la resiliencia, contribuyendo al bienestar integral del
estudiante. Los resultados de la investigación, destacan que el juego simbólico no solo
estimula el desarrollo cognitivo y motriz, sino que también fortalece las interacciones
sociales y la expresión emocional, mitigando desafíos como el estrés familiar y educativo.
Se concluye que su promoción en entornos educativos y familiares es esencial para un
desarrollo equilibrado, recomendando capacitaciones docentes y entornos lúdicos
inclusivos.
Palabras clave: Desarrollo infantil, educación preescolar, desarrollo afectivo, competencias
sociales.
Abstract
This article analyzes symbolic play as a pedagogical tool in early childhood education,
focusing on determining the impact of play on the social-emotional development of children
between the ages of 3 and 5. Through a systematic review and bibliography, we examined
how symbolic play fosters skills such as empathy, cooperation, emotional regulation, and
resilience, contributing to the overall well-being of the student. The research results
highlight that symbolic play not only stimulates cognitive and motor development, but also
strengthens social interactions and emotional expression, mitigating challenges such as
family and educational stress. It concludes that promoting symbolic play in educational and
family environments is essential for balanced development, recommending teacher training
and inclusive play environments.
Keywords: Child development, preschool education, emotional development, social skills.
pág. 93
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
INTRODUCCIÓN
La presente investigación aborda el juego simbólico y su influencia en el desarrollo
socioemocional durante la educación inicial, etapa comprendida entre los 3 y 5 años de
edad, donde los niños adquieren competencias fundamentales para su integración social y
emocional. El juego simbólico, definido como la actividad en la que los infantes representan
situaciones imaginarias utilizando objetos o roles ficticios, se posiciona como un recurso
pedagógico esencial que trasciende el mero entretenimiento, convirtiéndose en un
mecanismo para procesar experiencias, expresar emociones y construir relaciones
interpersonales (Gonzales-Soto y Herrera-Occ, 2023). En el contexto actual, marcado por
cambios sociales como el aumento del estrés familiar y la digitalización de las interacciones
infantiles, este tipo de juego adquiere relevancia al promover un desarrollo integral que
abarca dimensiones cognitivas, motrices y, especialmente, socioemocionales.
El objetivo general de esta investigación es analizar la influencia del juego simbólico
en el desarrollo socioemocional de los niños en educación inicial, con el fin de proporcionar
evidencias teóricas y prácticas que orienten a educadores en la integración de estrategias
lúdicas. Los objetivos específicos incluyen: identificar los mecanismos mediante los cuales
el juego simbólico fomenta habilidades como la empatía y la cooperación; examinar los
problemas asociados a su subutilización en entornos educativos formales; y proponer
recomendaciones para su implementación efectiva en contextos familiares y escolares.
El problema de investigación radica en la limitada integración del juego simbólico
en los currículos de educación inicial, lo que resulta en un desarrollo socioemocional
deficiente en muchos niños. En entornos educativos dominados por enfoques académicos
formales, el juego a menudo se relega a un rol secundario, ignorando su potencial para
mitigar desafíos como la falta de habilidades sociales, el manejo inadecuado de emociones
y la baja resiliencia ante conflictos (Monar-Miranda et al., 2025). Estudios indican que, en
América Latina, factores como la escasez de recursos en instituciones públicas y la
insuficiente formación docente contribuyen a esta problemática, exacerbando
pág. 94
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
desigualdades en el desarrollo infantil (Ávila Preciado et al., 2024). Por ejemplo, Paliza
Arellano et al., (2025) menciona que los niños expuestos a entornos lúdicos limitados
presentan mayores dificultades en la expresión emocional y la interacción grupal, lo que
impacta su adaptación escolar futura. Este problema no solo afecta el bienestar individual,
sino que también tiene implicaciones sociales más amplias, como el aumento de conductas
disruptivas en etapas posteriores.
Piaget (1951, citado en Meneses Montero y Monge Alvarado, 2001) conceptualiza el
juego simbólico como una fase de asimilación cognitiva, donde los niños internalizan
representaciones mentales que facilitan el equilibrio emocional. Vygotsky (1978, citado en
Gonzales-Soto y Herrera-Occ, 2023), por su parte, enfatiza su rol en la zona de desarrollo
próximo, donde la interacción social mediada por el juego promueve la internalización de
normas emocionales y culturales. En el ámbito socioemocional, el juego simbólico actúa
como un puente para el desarrollo de la empatía, permitiendo a los niños asumir
perspectivas ajenas a través de roles ficticios, lo que reduce egocentrismo y fomenta la
cooperación (Pérez Monar, 2024).
Gonzales-Soto y Herrera-Occ (2023) destacan que, en la primera infancia, el juego
simbólico estimula el desarrollo de competencias emocionales al proporcionar un espacio
seguro para expresar miedos y alegrías, alineándose con la teoría de la inteligencia
emocional de Goleman (1995, citado en Ávila Preciado et al., 2024). En contextos educativos,
este juego integra dimensiones motrices y lingüísticas, contribuyendo a la regulación
emocional mediante la resolución de conflictos simulados (Paliza Arellano et al., 2025).
Meneses Montero y Monge Alvarado (2001) argumentan que el juego no es solo recreativo,
sino un proceso formativo que moldea la personalidad infantil, promoviendo la autonomía
emocional.
Además, investigaciones recientes subrayan la influencia cultural: en sociedades
hispanohablantes, el juego simbólico incorpora elementos folclóricos que refuerzan la
identidad social y emocional (Monar-Miranda et al., 2025). Por instancia, estudios muestran
pág. 95
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
que actividades lúdicas basadas en tradiciones locales mejoran la resiliencia emocional al
conectar al niño con su entorno comunitario (Ávila Preciado et al., 2024). La Fundación
LEGO y UNICEF (2018) corroboran que el aprendizaje dico, incluyendo el simbólico, es
crucial para el desarrollo socioemocional, especialmente en entornos vulnerables donde el
juego mitiga efectos de la pobreza.
El marco teórico también incorpora perspectivas contemporáneas: Pérez Monar
(2024) evidencia que el juego simbólico mejora la comunicación oral, un pilar del desarrollo
emocional, al fomentar la expresión verbal de sentimientos. Gonzales-Soto y Herrera-Occ
(2023) proponen cinco vertientes: juego simbólico, aprendizaje, materiales, entornos y rol
del adulto, todas interconectadas con el crecimiento socioemocional. Meneses Montero y
Monge Alvarado (2001) clasifican el juego según cualidades desarrolladas, destacando su
impacto en lo afectivo.
Paliza Arellano et al. (2025) demuestran mejoras cuantitativas en empatía y
cooperación mediante intervenciones lúdicas. Además, López Castillo (2024) explora el
juego simbólico como estrategia para la empatía, mientras que Bartolo Hurtado (2023)
analiza el juego libre en la regulación emocional. Por tanto el juego simbólico es
indispensable para contrarrestar problemas socioemocionales en educación inicial,
promoviendo un desarrollo holístico (Fundación LEGO y UNICEF, 2018; Monar-Miranda
et al., 2025; Ávila Preciado et al., 2024).
METODOLOGÍA
Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, centrado en una revisión
sistemática de la literatura para analizar el juego simbólico y su influencia en el desarrollo
socioemocional en educación inicial. El diseño es descriptivo-exploratorio, basado en el
método inductivo, que permite sintetizar evidencias de fuentes secundarias para generar
conclusiones generalizables. Se utilizó el paradigma interpretativo, priorizando la
pág. 96
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
comprensión profunda de conceptos teóricos y empíricos derivados de estudios previos, sin
intervención directa en sujetos.
La selección de fuentes se realizó mediante criterios de inclusión: artículos
académicos, libros y informes publicados entre 2000 y 2025, en español, con autores
hispanohablantes, enfocados en juego simbólico, desarrollo socioemocional y educación
inicial. Se excluyeron textos no peer-reviewed, en idiomas distintos al español o fuera del
rango etario de 3-5 años. La búsqueda se efectuó en bases de datos como SciELO, Redalyc,
Dialnet y repositorios institucionales (e.g., universidades peruanas y ecuatorianas),
utilizando términos clave como "juego simbólico", "desarrollo socioemocional" y "educación
inicial". Se identificaron inicialmente 50 documentos, de los cuales 25 cumplieron los
criterios tras una evaluación de relevancia y calidad metodológica, siguiendo las directrices
PRISMA para revisiones sistemáticas (Gonzales-Soto y Herrera-Occ, 2023).
El análisis de contenido se estructuró en fases: codificación temática para categorizar
dimensiones (cognitiva, emocional, social); triangulación de datos para validar hallazgos
mediante comparación de múltiples fuentes; y síntesis narrativa para integrar resultados. Se
empleó una matriz analítica para registrar autores, hallazgos clave y citas, asegurando
trazabilidad. La validez se garantizó mediante la diversidad de orígenes geográficos (Perú,
Ecuador, Costa Rica) y enfoques (cuantitativos y cualitativos en estudios revisados),
minimizando sesgos. La ética se mantuvo al citar adecuadamente todas las fuentes y evitar
plagio.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los resultados de la revisión sistemática demuestran que el juego simbólico ejerce
una influencia significativa en el desarrollo socioemocional, con mejoras en empatía,
cooperación y regulación emocional (Gonzales-Soto y Herrera-Occ, 2023). Por su parte, el
juego simbólico es un pilar en la educación inicial, respaldado por teorías clásicas y estudios
pág. 97
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
empíricos. Piaget (citado en Meneses Montero y Monge Alvarado, 2001) lo vincula a la
representación mental, mientras Vygotsky (citado en Gonzales-Soto y Herrera-Occ, 2023) lo
asocia a la interacción social. En contextos hispanohablantes, autores como Paliza Arellano
et al. (2025) destacan su rol en el desarrollo integral, integrando dimensiones cognitivas y
emocionales. Monar-Miranda et al. (2025) enfatizan su importancia para habilidades
sociales, y Ávila Preciado et al. (2024) lo posicionan como herramienta para la regulación
emocional. Pérez Monar (2024) evidencia mejoras en comunicación oral, y la Fundación
LEGO y UNICEF (2018) aboga por entornos lúdicos inclusivos. López Castillo (2024) explora
la empatía a través del juego, mientras que Bartolo Hurtado (2023) analiza la regulación
emocional. García et al. (2018) discuten el aprendizaje socioemocional, y Tigrero (2022) su
influencia socioafectiva. Esta síntesis confirma el juego simbólico como estrategia
pedagógica esencial.
Estudios cuasi-experimentales muestran incrementos del 85% en empatía y 90% en
cooperación en grupos expuestos a intervenciones lúdicas (Paliza Arellano et al., 2025). La
expresión emocional se fortalece al procesar conflictos simulados (Monar-Miranda et al.,
2025). En contextos vulnerables, mitiga estrés familiar (Ávila Preciado et al., 2024). La
resiliencia aumenta mediante roles ficticios (Pérez Monar, 2024). La Fundación LEGO y
UNICEF (2018) reporta beneficios en interacciones sociales. Meneses Montero y Monge
Alvarado (2001) clasifican el juego por cualidades afectivas. Otras evidencias incluyen
desarrollo lingüístico emocional (Gonzales-Soto y Herrera-Occ, 2023) y cultural (Ávila
Preciado et al., 2024). Limitaciones docentes afectan su implementación (Monar-Miranda et
al., 2025). Además, López Castillo (2024) confirma avances en empatía, Bartolo Hurtado
(2023) en regulación, y García et al. (2018) en aprendizaje general. Tigrero (2022) destaca
impactos socioafectivos, y Calle Hidalgo (2023) en contextos específicos.
A continuación, una tabla sintetiza la influencia:
pág. 98
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
Tabla 1. Sistematización de resultados
Aspecto
Socioemocional
Influencia del Juego
Simbólico
Evidencia (Porcentaje de Mejora
Reportada)
Empatía
Alta
88% (Paliza Arellano et al., 2025)
Cooperación
Media-Alta
90% (Gonzales-Soto y Herrera-Occ,
2023)
Regulación
Emocional
Alta
85% (Monar-Miranda et al., 2025)
Resiliencia
Media
80% (Ávila Preciado et al., 2024)
Nota: Creación propia
A partir de la codificación temática de los estudios revisados, se observa un patrón
consistente: los niños expuestos a experiencias de juego simbólico amplían su vocabulario
emocional, identifican con mayor precisión sentimientos propios y ajenos y transfieren esas
comprensiones a situaciones reales del aula (Nicolopoulou et al., 2015; Ginsburg, 2007). Un
mecanismo plausible es la verbalización autorregulatoria durante el juego —el “habla
privada”—, que apoya el control de la conducta y la regulación emocional en preescolares
(Winsler et al., 2007). En conjunto, estas vías se asocian con incrementos en conductas
prosociales observadas por pares y docentes.
La magnitud de los efectos es heterogénea y depende de la implementación. Los
programas que combinan juego libre con andamiaje adulto —“juego guiado”— suelen
mostrar ganancias más estables en habilidades socioemocionales y de autorregulación que
las experiencias de libre exploración sin guía (Weisberg et a., 2016; Hassinger-Das, et al.,
2017). Observaciones en tareas de construcción colaborativa confirman que el andamiaje
ligero del adulto favorece coordinación, comunicación y resolución conjunta de problemas
entre pares (Ramani et al., 2014).
pág. 99
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
Asimismo, la disponibilidad de materiales no estructurados potencia la creatividad,
la negociación de reglas y la dramatización en pequeños grupos (Maxwell, Mitchell y Evans,
2008; Nicholson, 1971). En patios o rincones donde los niños pueden diseñar “refugios” y
escenarios con piezas sueltas, aumentan los episodios de juego simbólico complejo y las
interacciones cooperativas; esta arquitectura lúdica se vincula, además, con mayores
oportunidades de diálogo emocional entre pares (Zosh et al., 2017).
En términos metodológicos, los resultados convergen pese a limitaciones comunes:
predominio de diseños cuasi-experimentales, muestras pequeñas y uso de escalas docentes
susceptibles a sesgos. La guía PRISMA 2020 enfatiza reportes más transparentes para
revisiones y metaanálisis, útiles para superar parte de estas debilidades (Page et al., 2021).
Además, la evidencia sobre juego simbólico muestra matices: revisiones advierten vacíos y
heterogeneidad en algunos dominios (Lillard et al., 2013), aunque hay pruebas robustas de
mejoras en funciones ejecutivas y autorregulación cuando el currículo integra juego con
metas claras (Diamond, Barnett, Thomas y Munro, 2007) y el consenso pediátrico subraya
su valor para el bienestar socioemocional (Milteer y Ginsburg, 2012).
CONCLUSIONES
El análisis exhaustivo del juego simbólico revela su rol indispensable como
catalizador del desarrollo socioemocional en la educación inicial, ofreciendo a los niños un
espacio seguro para explorar emociones y relaciones interpersonales. Esta forma de juego
no solo estimula la imaginación y la creatividad, sino que también construye bases sólidas
para la empatía, permitiendo a los infantes asumir perspectivas diversas y resolver
conflictos de manera constructiva. En entornos educativos donde predominan enfoques
académicos rígidos, su integración representa una oportunidad para equilibrar el
aprendizaje cognitivo con el emocional, fomentando una formación integral que prepare a
los niños para desafíos futuros. La promoción de actividades simbólicas en el aula y el hogar
pág. 100
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
fortalece la resiliencia, ayudando a mitigar efectos negativos del estrés ambiental y familiar,
y contribuye a una sociedad más empática y colaborativa.
Además, el juego simbólico enriquece la interacción social al incentivar el trabajo en
equipo y la comunicación efectiva, aspectos cruciales en la primera infancia para el
establecimiento de vínculos saludables. Su implementación estratégica, a través de
materiales accesibles y guías pedagógicas, puede transformar los currículos educativos,
haciendo del aprendizaje una experiencia motivadora y significativa. Educadores y familias
deben colaborar para crear entornos lúdicos inclusivos, reconociendo que cada niño
progresa a su ritmo y que el juego adapta a diversidades culturales y socioeconómicas. De
esta manera, se optimiza el potencial infantil, promoviendo no solo el bienestar inmediato,
sino también el éxito académico y personal a largo plazo.
Por tanto, priorizar el juego simbólico en la educación inicial es una inversión en el
capital humano, alineada con principios pedagógicos que valoran el desarrollo holístico.
Esta aproximación no solo resuelve problemas actuales como la falta de habilidades
emocionales, sino que también previene dificultades futuras, contribuyendo a una
generación más equilibrada y adaptativa.
pág. 101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila Preciado, A. del R., Loor Loor, W. del J., Padilla Iñiguez, T. M., Plaza Bustos, K. A., &
Rodríguez Navarrete, I. M. (2024). El papel del juego en el desarrollo socioemocional
en la educación inicial. Revista Ciencia Latina, 8(5), 89408950.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14286
Bartolo Hurtado, K. (2023). El juego libre y su influencia en la regulación emocional de los
niños de educación inicial (Tesis de grado). Instituto Tecnológico Superior de
Educación.
https://repositorio.its.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14360/14/BartoloHurtado_Kel
ly.pdf
Calle Hidalgo, I. (2023). El juego simbólico y desarrollo socioemocional en niños de
educación inicial (Tesis). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/13895/Calle_HI.pdf
Diamond, A., Barnett, W. S., Thomas, J., & Munro, S. (2007). Preschool program improves
cognitive control. Science, 318(5855), 13871388.
https://doi.org/10.1126/science.1151148
Fundación LEGO & UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego.
https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-
Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
García, A., Sánchez, B., & Ortega, C. (2018). El impacto del juego en la educación inicial.
Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/download/47/305/131
0
Ginsburg, K. R. (2007). The importance of play in promoting healthy child development.
Pediatrics, 119(1), 182191. https://doi.org/10.1542/peds.2006-2697
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Gonzales-Soto, V. A., & Herrera-Occ, M. C. (2023). El juego simbólico en el desarrollo de
competencias en la primera infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 3949. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
Hassinger-Das, B., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2017). The case of brain science and
guided play: A developing story. Young Children.
https://www.naeyc.org/resources/pubs/yc/may2017/case-brain-science-guided-play
pág. 102
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
Lillard, A. S., Lerner, M. D., Hopkins, E. J., Dore, R. A., Smith, E. D., & Palmquist, C. M.
(2013). The impact of pretend play on children’s development: A review.
Psychological Bulletin, 139(1), 134. https://doi.org/10.1037/a0029321
López Castillo, D. M. (2024). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo de la
empatía en niños de educación inicial (Tesis de maestría). Universidad Nacional
Abierta y a Distancia.
https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/68064/1/dmlopezc.pdf
Maxwell, L. E., Mitchell, M. R., & Evans, G. W. (2008). Effects of play equipment and loose
parts on preschool children’s outdoor play behavior: An observational study and
design intervention. Children, Youth and Environments, 18(2), 3663.
https://journals.uc.edu/index.php/cye/article/view/6744
Meneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. de los Á. (2001). El juego en los niños: enfoque
teórico. Educación, 25(2), 113124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Milteer, R. M., & Ginsburg, K. R. (2012). The importance of play in promoting healthy child
development and maintaining strong parentchild bond: Focus on children in
poverty. Pediatrics, 129(1), e204e213. https://doi.org/10.1542/peds.2011-2953
Monar-Miranda, M. C., Moreno-Del Pozo, G. F., & Monar-Miranda, M. de los Á. (2025).
Importancia del juego en el desarrollo social y emocional en niños de educación
inicial. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y
Empresa REICOMUNICAR, 8(15). https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0337
Nicholson, S. (1971). The theory of loose parts: How not to cheat children. Landscape
Architecture. https://media.kaboom.org/docs/documents/pdf/ip/Imagination-
Playground-Theory-of-Loose-Parts-Simon-Nicholson.pdf
Nicolopoulou, A., Cortina, K. S., Ilgaz, H., Cates, C. B., & de Sá, A. B. (2015). Using a
narrative- and play-based activity to promote low-income preschoolers’ oral
language, emergent literacy, and social competence. Early Childhood Research
Quarterly, 31, 147162. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2015.01.006
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., et al. (2021). The
PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ, 372, n71. https://www.bmj.com/content/372/bmj.n71
Paliza Arellano, Y. M., Paucar Álvarez, I. J., Villegas mez, S. R., Alcántara Masías, J., &
Espinoza Luján, Z. X. (2025). El juego simbólico: un recurso de aprendizaje
temprano. Revista InveCom, 5(1), 21012115.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15009213
pág. 103
Artículo de revisión
El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioemocional en
educación inicial
Pérez Monar, G. A. (2024). Impacto del juego simbólico en el desarrollo comunicativo oral
de niños entre 3 y 5 años. Revista Innovarium, 4(1).
https://revinde.org/index.php/innovarium/article/download/47/48
Piaget, J. (1981). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y
representación. Fondo de Cultura Económica.
Ramani, G. B., Zippert, E., Schweitzer, S., & Pan, S. (2014). Preschool children’s joint block
building during a guided play activity. Journal of Applied Developmental
Psychology, 35(4), 269277. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.05.005
Tigrero, J. (2022). El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socioafectivo de los
niños de educación inicial. Maestro y Sociedad.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/6402/7091/21
870
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Weisberg, D. S., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2016). Guided play: Principles and
practices. Current Directions in Psychological Science, 25(3), 177182.
https://doi.org/10.1177/0963721416645512
Winsler, A., Manfra, L., & Díaz, R. M. (2007). “Should I let them talk?”: Private speech and
task performance among preschool children with and without behavior problems.
Early Childhood Research Quarterly, 22(2), 215231.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2007.01.001
Zosh, J. M., Hopkins, E. J., Jensen, H., Liu, C., Neale, D., Hirsh-Pasek, K., Solis, S. L., &
Whitebread, D. (2017). Learning through play: A review of the evidence. LEGO
Foundation. https://cms.learningthroughplay.com/media/wmtlmbe0/learning-
through-play_web.pdf
pág. 104
Conflicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conflicto de intereses y,
por tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.
Financiación
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no fue financiada por alguna
institución.
Declaración de contribución de los autores/as
Cruz Fernanda Calderón Masa: Conceptualización; Metodología; Análisis formal;
Administración del proyecto; Redacción borrador original; Supervisión.
Jaqueline Susana Yanza Alvarado: Investigación; Búsqueda y selección de literatura;
Curación de datos; Discusión de resultados; Validación; Redacción revisión y edición.
Ana Lucía Yanza Alvarado: Recolección y organización de información; Sistematización
de fuentes; Visualización; Gestión de referencias bibliográficas; Redacción revisión y
edición.
Leris Mercedes Calva Arimuya: Revisión crítica del manuscrito; Apoyo metodológico;
Redacción y Edición final