ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Estrategias de aprendizaje socioemocional para
fomentar la lectura en estudiantes de educación
básica
Socio-emotional learning strategies to promote reading in elementary school
students
Recibido: 12/02/2025, Revisado: 17/06/2025, Aceptado: 23/06/2025, Publicado: 27/06/2025
Para citar este trabajo:
Atiencia Montalván, C. F., Morocho Dueñas, G. M., & Benalcázar Loyo, G. F. (2025). Estrategias de
aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en estudiantes de educación básica. DISCE. Revista
Científica Educativa Y Social, 2(1), 231-245. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.47
Autores
Cristian Fernando Atiencia Montalvan
1
Unidad Educativa Jambeli
cristian_fernd@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9569-5321
Gilda Mónica Morocho Dueñas
2
Investigadora Independiente
gildamonica82@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6309-9939
Gabriela Fernanda Benalcázar Loyo
3
Unidad Educativa Otavalo
gabriela.benalcazar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-7447-5190
1
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa. Maestría en Educación y
Docencia
2
Contador público. Tecnología en Empresas Comerciales y Consumo Ecológico. Ingeniera en
Empresas Comerciales y Consumo Ecológico. Maestría en Educación y Docencia
3
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Magister en Educación.
Docente con más de 8 años de experiencia.
pág. 232
Resumen
La evidencia internacional sugiere que integrar estrategias de aprendizaje socioemocional (ASE) en
las prácticas de aula potencia la motivación y la comprensión lectora. Este estudio cuantitativo, no
cuasiexperimental y de diseño transversal correlacional, analizó la relación entre la implementación
de estrategias ASE y los resultados lectores en 486 estudiantes de educación sica (5.º a 7.º grado)
de centros urbanos y semiurbanos. Se aplicó una prueba estandarizada de comprensión lectora y
cuestionarios de exposición a estrategias ASE y de motivación lectora. Mediante modelos de
regresión y mediación se examinó si el efecto de las ASE sobre la comprensión se explica, en parte,
por la motivación y el compromiso lector. Los resultados indican que un mayor uso de estrategias
ASE como la lectura dialógica con andamiaje emocional, diarios de lectura con autorreflexión y
círculos de diálogo literarios, se asocia significativamente con mejores puntajes de comprensión (β =
.27, p < .001), con una mediación parcial de la motivación (efecto indirecto β = .09, IC95% [.05, .14]).
Se discuten implicaciones didácticas para integrar, de manera sistemática, prácticas socioemocionales
en la enseñanza de la lectura en educación básica.
Palabras claves: Lectura; Educación básica; Aprendizaje socioemocional; Motivación; Comprensión
lectora.
Abstract
International evidence suggests that integrating socio-emotional learning (SEL) strategies into
classroom practices enhances both motivation and reading comprehension. This quantitative, non-
quasi-experimental, cross-sectional correlational study analyzed the relationship between the
implementation of SEL strategies and reading outcomes in 486 elementary students (5th to 7th grade)
from urban and semi-urban schools. A standardized reading comprehension test was administered,
along with questionnaires on exposure to SEL strategies and reading motivation. Regression and
mediation models were used to examine whether the effect of SEL strategies on comprehension is
partly explained by motivation and reading engagement. The results indicate that greater use of SEL
strategies, such as dialogic reading with emotional scaffolding, reflective reading journals, and
literary dialogue circles, is significantly associated with higher comprehension scores = .27, p <
.001), with partial mediation by motivation (indirect effect β = .09, 95% CI [.05, .14]). The didactic
implications of systematically integrating socio-emotional practices into reading instruction in
elementary education are discussed.
Keywords: Reading; Elementary education; Socio-emotional learning; Motivation; Reading
comprehension.
pág. 233
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
INTRODUCCIÓN
La lectura en educación básica es un eje vertebrador del aprendizaje y de la
participación ciudadana, sin embargo, persistentes brechas de desempeño en comprensión
lectora evidencian la necesidad de innovar las prácticas pedagógicas, particularmente en
contextos con alta heterogeneidad sociocultural. Informes internacionales como PISA han
mostrado diferencias relevantes entre y dentro de países de la región en la competencia
lectora de estudiantes de 15 años, con patrones asociados a factores escolares y
motivacionales (OECD, 2019). A nivel curricular, los marcos nacionales enfatizan el
desarrollo de procesos de lectura estratégica, comprensiva y crítica desde grados
elementales, al tiempo que promueven ambientes de aprendizaje respetuosos, colaborativos
y emocionalmente seguros (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016). En esa intersección
cobra fuerza el aprendizaje socioemocional (ASE), entendido como el desarrollo de
competencias para reconocer y gestionar emociones, establecer metas, mostrar empatía,
construir relaciones positivas y tomar decisiones responsables (CASEL, 2020; Mahoney et
al., 2018).
Desde la investigación psicológica y educativa, se ha documentado que las
intervenciones ASE universales integradas al currículo, mejoran el clima de aula, la
conducta prosocial y, de manera indirecta, el rendimiento académico (Durlak et al., 2011;
Mahoney et al., 2018). En lectura, una hipótesis plausible es que las prácticas ASE potencian
la motivación intrínseca y el compromiso con los textos, facilitando procesos atencionales y
autorregulatorios necesarios para comprender (Deci y Ryan, 2000; Guthrie et al., 2012; Hidi
y Renninger, 2006). En términos didácticos, ello se traduce en estrategias concretas como la
lectura dialógica que reconoce emociones de personajes y lectores, los diarios de lectura con
autoevaluación emocional, las tertulias literarias con normas restaurativas de escucha y el
andamiaje de metas lectoras alcanzables con retroalimentación empática (Bisquerra y Pérez,
2007; Cassany, 2006; Colomer, 2005; Solé, 1992).
pág. 234
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
El proceso de comprensión lectora, más allá del desciframiento, implica construcción
de significado a partir de la interacción entre lector, texto y contexto (Kintsch, 1998; Snow,
2002). En la escuela, progresar en comprensión supone enseñar explícitamente estrategias
como activar conocimientos previos, formular inferencias, monitorear comprensión,
resumir, en situaciones auténticas de lectura (National Reading Panel, 2000; Pressley, 2006;
Solé, 1992). La motivación y el interés sostenido por los textos particularmente cuando el
lector percibe autonomía, competencia y vínculos sociales, se asocian con mayor tiempo de
lectura, uso de estrategias y rendimiento (Guthrie y Wigfield, 2000/2012; Wigfield y Guthrie,
1997; Mol y Bus, 2011; Taboada et al., 2009). Bajo esta perspectiva, integrar ASE a las
prácticas de lectura podría activar mecanismos motivacionales como la autonomía,
propósito, pertenencia, los sociales como la cooperación y el respeto y autorregulatorios
desde la metacognición emocional y cognitiva que faciliten la comprensión.
La tradición hispana en didáctica de la lengua también aporta fundamentos para la
integración propuesta. Cassany (2006) y Solé (1992) subrayan que enseñar a comprender
exige diseñar tareas con sentido, promover lectura crítica y dialogada, y evaluar procesos
además de productos. Colomer (2005) plantea la educación literaria como experiencia
estética y social, en la que las emociones son parte intrínseca de la construcción de
significado. Desde el enfoque constructivista, aprender a leer y escribir surge de
interacciones mediadas culturalmente y del andamiaje docente en la zona de desarrollo
próximo, incorporando las concepciones infantiles sobre la escritura (Ferreiro y Teberosky,
1999; Teberosky y Colomer, 2003). Complementariamente, la educación emocional aporta
marcos y herramientas concretas para desarrollar competencias socioemocionales en la
escuela (Bisquerra, 2009; Bisquerra y Pérez, 2007), compatibles con los objetivos de lectura
del currículo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
No obstante, la evidencia empírica que vincula estrategias ASE integradas a la
enseñanza de la lectura con resultados lectores en educación básica es aún incipiente en
contextos latinoamericanos. La mayor parte de metaanálisis sobre ASE focaliza resultados
pág. 235
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
socioemocionales y conductuales (Durlak et al., 2011; Mahoney et al., 2018), mientras que la
investigación en lectura ha estudiado, por un lado, la instrucción estratégica y, por otro,
variables motivacionales (National Reading Panel, 2000; Pressley, 2006; Wigfield y Guthrie,
1997; Taboada et al., 2009), pero con menos estudios que combinen ambas dimensiones
dentro de una misma práctica de aula. Además, PISA 2018 sugiere que la motivación y el
disfrute por la lectura se asocian con mejores desempeños, incluso controlando el contexto
socioeconómico (OECD, 2019), lo cual refuerza la pertinencia de explorar mecanismos
escolares que fortalezcan esas variables.
En respuesta a este vacío, el presente estudio cuantitativo, de diseño transversal
correlacional, examina la relación entre la exposición a estrategias ASE integradas a la
lectura y la comprensión lectora de estudiantes de educación básica. El modelo analítico
considera, además, la motivación lectora y el compromiso lector como posibles mediadores
del efecto de las ASE sobre la comprensión, dado el respaldo teórico y empírico que vincula
motivación, tiempo de lectura y rendimiento (Deci y Ryan, 2000; Hidi y Renninger, 2006;
Mol y Bus, 2011; Taboada et al., 2009). En síntesis, se plantea que a mayor implementación
de estrategias ASE en la enseñanza de la lectura, mejores resultados en comprensión,
parcialmente explicados por una mayor motivación y compromiso con la actividad lectora.
Este planteamiento es coherente con el currículo nacional (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2016) y con enfoques didácticos que conciben la lectura como práctica social,
dialógica y emocional (Cassany, 2006; Colomer, 2005; Solé, 1992), en línea con las
competencias definidas por CASEL (2020).
METODOLOGÍA
Se empleó un diseño cuantitativo, transversal y correlacional, adecuado para estimar
asociaciones entre variables sin manipulación de tratamientos ni grupos, no
cuasiexperimental.
pág. 236
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
La muestra estuvo compuesta por 486 estudiantes de 5.º a 7.º de educación básica
(M_edad = 10.9; 51.6% niñas) provenientes de 12 escuelas (8 urbanas y 4 semiurbanas). El
muestreo fue por conglomerados (aulas) y por conveniencia institucional, resguardando
representatividad de contexto.
Se aplicó una prueba estandarizada de comprensión con textos narrativos y
expositivos y preguntas de selección múltiple en niveles literal, inferencial y crítico. La
estructura de tareas siguió referente de pruebas ampliamente utilizadas en el país, como la
CLP (Alliende et al., 1991), y se alineó a los objetivos curriculares vigentes (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016). La consistencia interna fue adecuada (α = .86).
La exposición a estrategias ASE integradas a lectura en una scala de 12 ítems tipo
Likert (15) capturó la frecuencia percibida de prácticas tales como: lectura dialógica con
identificación de emociones, diarios de lectura con autorreflexión, círculos de
diálogo/tertulias con normas de respeto, metas lectoras con retroalimentación empática,
andamiaje de autorregulación (pausas/respiración, monitoreo). α = .89.
La motivación lectora basada en componentes de autonomía, valor de la tarea y
autoeficacia con 10 ítems Likert (α = .84), inspirada en marcos de motivación para la lectura
(Wigfield y Guthrie, 1997).
Se trabajó el compromiso lector con tiempo de lectura autónoma semanal, atención
sostenida en lectura de aula y participación en discusión, índice compuesto estandarizado
= .78). Tras consentimiento institucional y asentimiento estudiantil, la aplicación se
realizó en horario escolar en dos sesiones de 45 min cada una. Los docentes completaron un
breve cuestionario contextual sobre el tamaño de clase, biblioteca, prácticas lectoras
generales.
pág. 237
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
Se estimaron estadísticas descriptivas y correlaciones de Pearson, luego se ajustó un
modelo de regresión múltiple para predecir comprensión a partir de ASE del puntaje
estandarizado, motivación y compromiso, controlando género y contexto
(urbano/semiurbano). Se probó mediación parcial ASE + motivación/compromiso +
comprensión, mediante bootstrapping (5,000 réplicas) y se reportaron coeficientes
estandarizados, intervalos de confianza (IC95%) y R².
Se resguardó confidencialidad, voluntariedad y uso académico de datos, alineado
con la normativa educativa local y principios de evaluación justa.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
La media de comprensión lectora fue M = 62.8 (DE = 13.4) en una escala 0100. Las
ASE mostraron media moderada (M = 3.42/5, DE = 0.71). Motivación (M = 3.58/5) y
compromiso lector (z = 0.00, DE = 1.00) se correlacionaron positivamente con comprensión:
r = .41 y r = .36, respectivamente (p < .001). ASE correlacionó con motivación (r = .44),
compromiso (r = .39) y comprensión (r = .33), todas significativas (p < .001). Estos patrones
son coherentes con evidencia que vincula la lectura frecuente y motivada con mejores
desempeños (Mol y Bus, 2011; OECD, 2019; Taboada et al., 2009) y con hallazgos sobre
climas socioemocionales de aula y logros académicos (Durlak et al., 2011; Mahoney et al.,
2018).
pág. 238
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
Ilustración 1. Distribución de comprensión lectora
Nota: creación propia
El modelo completo explicó un R² = .34 de la varianza en comprensión, F(6, 479) =
41.4, p < .001. Los predictores estandarizados fueron: ASE (β = .14, IC95% [.08, .21], p <
.001), motivación (β = .23, IC95% [.16, .30], p < .001), compromiso (β = .18, IC95% [.11, .25],
p < .001), género (niñas = 1) (β = .06, p = .07) y contexto (urbano = 1) (β = .05, p = .09). La
asociación directa de ASE con comprensión fue significativa, aunque menor que la de
motivación, lo que sugiere mecanismos motivacionales y de participación como vías
plausibles en línea con Deci y Ryan (2000), Hidi y Renninger (2006) y modelos de
involucramiento lector (Guthrie et al., 2012; Pressley, 2006; Snow, 2002).
pág. 239
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
Ilustración 2. Efectos estandarizados
Nota: creación propia
El efecto total de ASE sobre comprensión fue β = .27 (p < .001); el efecto directo β =
.18 (p < .001) y el efecto indirecto vía motivación y compromiso β = .09 (IC95% [.05, .14]).
La motivación aportó la mayor porción del efecto indirecto (β = .06), seguida del
compromiso (β = .03). Estos resultados se alinean con la literatura que asocia prácticas de
aula que ofrecen autonomía, sentido y apoyo social con mayor motivación, tiempo en
tarea y comprensión (Guthrie y Wigfield, 1997; Taboada et al., 2009; Mol y Bus, 2011), y
son congruentes con los beneficios generales del ASE sobre climas de aula y desempeño
(CASEL, 2020; Durlak et al., 2011; Mahoney et al., 2018).
Al agregar tamaños de clase y disponibilidad de biblioteca de aula como
covariables, los coeficientes principales variaron mínimamente (Δβ < .02). No se
observaron interacciones significativas ASE×género o ASE×contexto (p > .10). El patrón
global respalda que estrategias ASE integradas a la lectura como lectura dialógica con
reconocimiento emocional, diarios reflexivos, metas lectoras acordadas y tertulias con
normas de escucha, se asocian positivamente con comprensión, principalmente a través
pág. 240
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
del aumento de motivación y compromiso (National Reading Panel, 2000; Pressley, 2006;
Kintsch, 1998; Snow, 2002; Solé, 1992; Cassany, 2006; Colomer, 2005).
Nuestros hallazgos convergen con marcos curriculares que promueven estrategias
de comprensión explícita y ambientes socioemocionalmente seguros (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016), y con evidencia que vincula disfrute de la lectura y
desempeño en sistemas de evaluación a gran escala (OECD, 2019). Además, la relación
motivacióncomprensión observada coincide con modelos teóricos y estudios empíricos
previos (Deci y Ryan, 2000; Hidi y Renninger, 2006; Wigfield y Guthrie, 1997; Taboada et
al., 2009), sugiriendo que las ASE pueden actuar como palancas didácticas para activar
motivación y compromiso lector en primaria.
CONCLUSIONES
Este estudio cuantitativo transversal aporta evidencia de que la integración
sistemática de estrategias de aprendizaje socioemocional en las prácticas de enseñanza de
la lectura se asocia con mejores niveles de comprensión lectora en estudiantes de educación
básica. El análisis sugiere que la motivación y el compromiso lector median parte de esta
relación, lo que refuerza la idea de que comprender no es solo un proceso cognitivo, sino
también relacional y afectivo. En términos didácticos, los resultados respaldan prácticas
concretas que combinan instrucción estratégica con componentes socioemocionales: lectura
dialógica que explora emociones de personajes y lectores; diarios de lectura con metas y
autorreflexión; tertulias o círculos de diálogo que cuidan la escucha y el respeto; y
retroalimentación empática que enfatiza el progreso. Estas prácticas parecen favorecer la
autonomía, el sentido de la tarea y la pertenencia al grupo, incrementando así el tiempo en
tarea y la participación en discusiones significativas sobre textos.
Para los equipos docentes y directivos, la implicación principal es planificar la
lectura como experiencia integral que articula objetivos de comprensión con metas
socioemocionales, incorporando indicadores de proceso como participación,
pág. 241
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
autorregulación, colaboración y no solo de producto. A nivel de escuela, fortalecer
bibliotecas de aula, disponer de materiales diversos y generar comunidades lectoras con
normas compartidas de cuidado y diálogo son acciones factibles que potencialmente
amplifican los efectos positivos observados. La formación docente debería incluir módulos
que integren didáctica de la comprensión con herramientas de educación emocional y
gestión de aula.
Entre las limitaciones, la naturaleza transversal impide inferir causalidad plena y la
medición de ASE y motivación se basó en autorreportes estudiantiles. Futuras
investigaciones podrían emplear diseños longitudinales, observación sistemática y medidas
multimétodo, así como analizar subgrupos, por ejemplo, lectores en riesgo o contextos
rurales para comprender condiciones de mayor impacto. En conjunto, estos resultados
invitan a concebir la lectura no solo como decodificación y estrategia, sino como práctica
social y emocionalmente situada, donde el desarrollo de competencias socioemocionales
abre caminos concretos para fomentar la lectura y mejorar la comprensión en educación
básica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alliende, F., Condemarín, M., & Milicic, N. (1991). Prueba de Comprensión Lectora de
Complejidad Lingüística Progresiva (CLP). Ediciones Universitarias de Valparaíso.
https://evaluacionpsicopedagogicadec.files.wordpress.com/2016/12/manual_c-l-
p1.pdf
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
https://www.sintesis.com/libro/psicopedagogia-de-las-emociones
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 6182.
https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/tras-las-
lineas/9788433962362/A_341
pág. 242
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
https://www.upf.edu/en/web/daniel_cassany/ensenar-lengua
Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura
Económica. https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=5697
Camps, A., & Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3989
Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las
habilidades fonológicas. (Documento de divulgación).
https://caligrafix.cl/files/investigaciones/Como-facilitar-el-aprendizaje-inicial-de-la-
lectoescritura-Papel-de-las-habilidades-fonologicas-Sylvia-Defior.pdf
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo
XXI. https://sigloxxieditores.com.mx/libro/los-sistemas-de-escritura-en-el-
desarrollo-del-nino-2/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, España). (2019). PISA 2018. Informes
españoles. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-
2018/pisa-2018-informes-es.html
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de
Cultura Económica. https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=2808
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la
educación lingüística (Vol. I). Paidós. https://www.planetadelibros.com/libro-como-
ensenar-a-hacer-cosas-con-palabras-vol-i/20456
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Lengua y Literatura. Currículo de Educación
General Básica y Bachillerato General Unificado. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó. https://www.casadellibro.com/libro-estrategias-
de-lectura/9788478272099/706509
pág. 243
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
Teberosky, A., & Colomer, T. (2003). Propuesta constructivista para aprender a leer y a
escribir. Vicens Vives. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=239664
CASEL. (2020). CASEL’s SEL Framework. https://casel.org/casel-sel-framework-11-2020/
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs
and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227268.
https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The
Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of
School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405432.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Guthrie, J. T., Wigfield, A., & Perencevich, K. C. (Eds.). (2004). Motivating Reading
Comprehension: Concept-Oriented Reading Instruction. Lawrence Erlbaum
(Routledge). https://www.routledge.com/Motivating-Reading-Comprehension-
Concept-Oriented-Reading-Instruction/Perencevich-Wigfield-
Guthrie/p/book/9780805846836
Guthrie, J. T., Wigfield, A., & You, W. (2012). Instructional Contexts for Engagement and
Achievement in Reading. En S. L. Christenson et al. (Eds.), Handbook of Research
on Student Engagement (pp. 601634). Springer.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-2018-7_29
Hidi, S., & Renninger, K. A. (2006). The Four-Phase Model of Interest Development.
Educational Psychologist, 41(2), 111127. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_4
Kintsch, W. (1998). Comprehension: A Paradigm for Cognition. Cambridge University
Press. https://www.cambridge.org/9780521629867
Mahoney, J. L., Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2018). An Update on Social and Emotional
Learning Outcome Research. Phi Delta Kappan, 100(4), 1823.
https://kappanonline.org/social-emotional-learning-outcome-research-mahoney-
durlak-weissberg/
Mol, S. E., & Bus, A. G. (2011). To Read or Not to Read: A Meta-Analysis of Print Exposure
from Infancy to Early Adulthood. Psychological Bulletin, 137(2), 267296.
pág. 244
Artículo de investigación
Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en
estudiantes de educación básica
https://doi.org/10.1037/a0021890
National Reading Panel. (2000). Teaching Children to Read: An Evidence-Based
Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and Its Implications for
Reading Instruction. National Institute of Child Health and Human Development.
https://www1.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/documents/report.pdf
OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD
Publishing.
https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2019/12/pisa-
2018-results-volume-i_947e3529/5f07c754-en.pdf
Pressley, M. (2006). Reading Instruction That Works: The Case for Balanced Teaching (3rd
ed.). Guilford Press. (Registro de la edición de 2006).
https://archive.org/details/readinginstructi0000pres_o0w6
Snow, C. E. (2002). Reading for Understanding: Toward an R&D Program in Reading
Comprehension. RAND Corporation.
https://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1465.html
Taboada, A., Tonks, S. M., Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (2009). Effects of Motivational and
Cognitive Variables on Reading Comprehension. Reading and Writing, 22(1), 85
106. https://doi.org/10.1007/s11145-008-9133-y
Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (1997). Relations of Children’s Motivation for Reading to the
Amount and Breadth of Their Reading. Journal of Educational Psychology, 89(3),
420432. https://doi.org/10.1037/0022-0663.89.3.420
pág. 245
Conflicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conflicto de intereses y,
por tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.
Financiación
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no fue financiada por alguna
institución.
Declaración de contribución de los autores/as
Cristian Fernando Atiencia Montalván: Conceptualización; Metodología; Administración
del proyecto; Supervisión; Redacción borrador original; Redacción revisión y edición.
Gilda Mónica Morocho Dueñas: Investigación (búsqueda y cribado de literatura; selección
de estudios); Curación de datos; Análisis formal; Visualización; Redacción revisión y
edición.
Gabriela Fernanda Benalcázar Loyo: Recolección y organización de información; Gestión
de referencias bibliográficas; Recursos; Validación; Redacción revisión y edición; Edición
final.