ARTÍCULO DE REVISIÓN
El aula invertida como estrategia didáctica para el
desarrollo de una educación de paz
The flipped classroom as a teaching strategy for the development of peace
education
Recibido: 01/03/2025, Revisado: 18/06/2025, Aceptado: 24/06/2025, Publicado: 28/06/2025
Para citar este trabajo:
Olmedo Cacuango, D. C., Carangui Aucancela, E. E., & Valenzuela Estupiñán, L. J. (2025). El aula
invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una educación de paz. DISCE. Revista Científica
Educativa Y Social, 2(1), 246-260. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.48
Autores
Daisy Carolina Olmedo Cacuango
1
Unidad Educativa Nasacota Puento
daisy.olmedo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9393-1252
Edison Eduardo Carangui Aucancela
2
Ministerio de Educación de Ecuador
edison.carangui@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-3366-001X
Leybert Jamil Valenzuela Estupiñan
3
EGB Mauricio Hermejildo
leybert.valenzuela@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2943-6342
1
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Lengua y Literatura. Magister en Educación
2
Licenciado en Ciencias de la Educación Especial. Magister en Educación con especialidad en
Educación Superior.
3
Licenciado en Ciencias de la Educación
pág. 247
Resumen
Este artículo examina el potencial del aula invertida como estrategia didáctica para promover una
educación de paz en contextos escolares. A partir de una revisión integrativa de literatura en español
e inglés (20102025) y de experiencias documentadas en centros educativos, se analizan vínculos
entre el aprendizaje activo del modelo flipped y la construcción de climas escolares cooperativos,
empáticos y no violentos. Se argumenta que trasladar la instrucción directa fuera del aula y liberar
tiempo presencial para interacciones dialógicas, mediación de conflictos y aprendizaje
socioemocional ofrece condiciones pedagógicas para la convivencia y la ciudadanía democrática. La
metodología describe criterios de búsqueda, selección y valoración crítica de estudios empíricos y
marcos conceptuales sobre flipped learning, convivencia escolar y educación para la paz. Los
resultados se organizan en cuatro ejes: compromiso y autorregulación; cooperación y resolución
pacífica de conflictos; desempeño académico y bienestar; y condiciones de diseño e implementación.
Se proponen orientaciones curriculares y de evaluación formativa alineadas con UNESCO.
Concluimos que el aula invertida puede ser catalizadora de culturas escolares de paz si se acompaña
de desarrollo docente, diseño instruccional deliberado y evaluación justa y participativa.
Palabras claves: Educación para la paz; Resolución de conflictos; Ciudadanía; Tecnología educativa;
Aprendizaje activo.
Abstract
This article examines the potential of the flipped classroom as a didactic strategy to promote peace
education in school contexts. Based on an integrative review of literature in Spanish and English
(20102025) and documented experiences in education centers, it analyzes the connections between
active learning in the flipped model and the construction of cooperative, empathetic, and non-violent
school climates. It argues that moving direct instruction outside the classroom and freeing up face-
to-face time for dialogical interactions, conflict mediation, and socioemotional learning provides
pedagogical conditions for coexistence and democratic citizenship. The methodology describes
criteria for searching, selecting, and critically assessing empirical studies and conceptual frameworks
on flipped learning, school coexistence, and peace education. The results are organized into four axes:
engagement and self-regulation; cooperation and peaceful conflict resolution; academic performance
and well-being; and design and implementation conditions. Curricular and formative assessment
guidelines aligned with UNESCO are proposed. We conclude that the flipped classroom can serve as
a catalyst for school cultures of peace if accompanied by teacher development, deliberate
instructional design, and fair, participatory evaluation.
Keywords: Peace education; Conflict resolution; Citizenship; Educational technology; Active
learning.
pág. 248
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
INTRODUCCIÓN
La educación de paz, entendida como el conjunto de saberes, valores, actitudes y
prácticas orientadas a la dignidad, los derechos humanos y la convivencia democrática es
hoy un imperativo pedagógico y ético. Las transformaciones socioculturales y tecnológicas,
así como la visibilidad de fenómenos de violencia, discriminación y discursos de odio en
entornos físicos y digitales, obligan a repensar el aula como espacio para aprender a vivir
juntos, en palabras del Informe Delors, uno de los cuatro pilares de la educación del siglo
XXI, aprender a conocer, hacer, vivir juntos y ser (Delors et al., 1996). Este horizonte de
justicia y bienestar se expresa también en iniciativas de Educación para la Ciudadanía
Mundial (ECM), que proponen integrar dimensiones cognitivas, socioemocionales y
conductuales para formar sujetos críticos, empáticos y corresponsables (UNESCO, 2015).
De igual manera, la innovación didáctica ha explorado modelos que redistribuyen
tiempos y roles. Entre ellos, el aula invertida (flipped classroom) ha logrado amplia difusión.
En su versión canónica, la presentación de contenidos se traslada fuera del aula, ejemplo,
videos o lecturas guiadas, y el tiempo presencial se dedica a resolución de problemas,
debates, proyectos y acompañamiento personalizado (Bergmann y Sams, 2012/2014;
Tourón, Santiago y Díez, 2014). Esta inversión temporal no es un mero cambio logístico, se
reconfigura la interacción pedagógica, dando lugar a prácticas colaborativas,
retroalimentación inmediata, y tareas auténticas que demandan autorregulación y
pensamiento crítico (Lage et al., 2000; Bishop y Verleger, 2013; O’Flaherty y Phillips, 2015).
Así también, esta arquitectura del aprendizaje contribuye a escuelas de paz, y en
términos de teoría de la paz, Galtung (1996) distingue entre paz negativa, que es la ausencia
de violencia directa y paz positiva, la presencia de justicia, cooperación y equidad. El aula
invertida, cuando se diseña con foco en el diálogo, la cooperación y la resolución de
conflictos, puede favorecer condiciones de paz positiva, distribuye la palabra, multiplica
oportunidades de tutorización entre pares y explicita normas de respeto en actividades
presenciales. Esta investigación se enlaza con marcos de peace education (Harris y Morrison,
pág. 249
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
2013) y con propuestas de positive peace in schools (Cremin y Bevington, 2017), centradas en
la construcción cotidiana de culturas escolares inclusivas mediante estrategias de aula,
normativas restaurativas y liderazgo docente.
Desde la perspectiva socioemocional, la evidencia muestra que climas cooperativos
y prácticas de aprendizaje socioemocional se asocian con mejor ajuste, autorregulación y
desempeño académico (Zins et al., 2004). El modelo flipped, al exigir preparación previa y
trabajo en equipo, ofrece un andamiaje natural para planificar rutinas de metacognición,
escucha activa, mediación y diálogo sobre conflictos (Lo y Hew, 2017; Abeysekera y
Dawson, 2015). En etapa escolar, tales rutinas se conectan con la prevención de violencia y
acoso y con la construcción de convivencia (Ortega Ruiz y Del Rey, 2003; Tuvilla Rayo, 2004;
Jares, 1999).
Las síntesis de investigación sobre flipped señalan mejoras en rendimiento y
satisfacción estudiantil, con heterogeneidad metodológica y efectos sensibles al diseño, es
decir, la calidad de tareas previas, el tiempo de aula, la evaluación formativa. Una revisión
sistemática en educación de la salud reporta un efecto promedio positivo en desempeño y
satisfacción, aunque con certeza baja por riesgo de sesgo en estudios no aleatorizados
(Naing et al., 2023). Aun así, el patrón converge con revisiones en educación superior, el
valor del modelo reside menos en el medio de video o lectura que en liberar tiempo de aula
para actividades de alto valor social y cognitivo (O’Flaherty y Phillips, 2015; Bishop y
Verleger, 2013).
Ahora bien, el aula invertida no es garantía automática de paz, si el tiempo presencial
se ocupa en actividades competitivas de suma cero o en dinámicas de exponerse o exponer
al error, sin cuidado, puede reproducir exclusiones. De ahí que sea crucial integrar
principios de educación de paz, cooperación estructurada, participación democrática,
mediación y justicia restaurativa (Johnson y Johnson, 1995; Cremin y Bevington, 2017; Jares,
1999). Además, la ECM de UNESCO llama a conectar contenidos disciplinares con
problemas reales, derechos humanos y ciudadanía; el aula invertida facilita esta conexión
pág. 250
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
mediante proyectos situados, estudios de caso y deliberaciones guiadas (UNESCO, 2015;
Delors et al., 1996).
En otros contextos, experiencias con flipped han mostrado incrementos en
compromiso, colaboración y habilidades sociales cuando se combinan TIC, trabajo por
proyectos y evaluación formativa (Rodríguez, 2020; Farfán, 2023; Acosta, 2021). También se
documentan propuestas que integran educación emocional con recursos audiovisuales
breves para cultivar empatía y valores prosociales en el tiempo de aula (Castro y Mallón,
2019). La tradición hispana en educación para la paz, con autores como Xesús R. Jares y
Tuvilla Rayo, añade fundamentos socioafectivos y comunitarios a estas prácticas,
conectándolas con políticas de convivencia escolar (Jares, 1999; Tuvilla Rayo, 2004; Ortega
Ruiz y Del Rey, 2003).
Por lo tanto, esta investigación pretende explorar de manera crítica cómo el aula
invertida puede operar como estrategia didáctica integral para la educación de paz y
proponer orientaciones de diseño instruccional, evaluación y organización escolar que
potencien su impacto. Para ello, realizamos una revisión integrativa de literatura desde
estudios empíricos, revisiones y marcos normativos y sintetizamos hallazgos en cuatro ejes
articulados con el currículo y la gestión de aula.
La sinergia entre flipped learning y educación de paz no es accidental, el tiempo de
aula recuperado permite prácticas dialógicas como debates con reglas de respeto,
cooperación estructurada desde la interdependencia positiva y responsabilidad individual,
mediación de conflictos con procedimientos y por pares, y proyectos de ciudadanía donde
se aborden problemas reales y enfoque de derechos. Estas prácticas, sustentadas en
evidencia internacional y tradición pedagógica que habilitan paz positiva en la escuela.
pág. 251
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
METODOLOGÍA
Se siguió un diseño de revisión integrativa que permite combinar estudios
empíricos cuantitativos y cualitativos, revisiones sistemáticas, informes de organismos
internacionales y literatura teórica. Este enfoque resulta apropiado cuando se buscan
recomendaciones de diseño pedagógico a partir de evidencias heterogéneas y contextos
diversos, como ocurre con el aula invertida en relación con la educación de paz. La revisión
cubrió publicaciones en español e inglés entre 2000 y 2025, con énfasis en 20102025 por la
expansión del flipped learning y la consolidación de marcos de ciudadanía mundial y
convivencia escolar.
Se consultaron en varias fuentes de búsqueda como, Scopus, ERIC, Web of Science,
Redalyc/Scielo, Dialnet y repositorios institucionales como UNESCO, OEI y Ministerio de
Educación de Ecuador, además de libros de referencia. Se utilizaron combinaciones de
descriptores y operadores booleanos: “aula invertida”, “flipped classroom”, “educación
para la paz”, “convivencia”, “resolución de conflictos”, “aprendizaje socioemocional”;
“positive peace”, “schools”, “peer mediation”, “cooperative learning”. Se incluyeron
estudios empíricos sobre flipped con resultados socioemocionales y convivencia, revisiones
por, ejemplo, Bishop y Verleger, 2013; O’Flaherty y Phillips, 2015; Naing et al., 2023 y marcos
de paz y ciudadanía como, UNESCO, 2015; Cremin y Bevington, 2017; Jares, 1999.
Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión, 1) documentos con
definición e implementación de aula invertida y reporte de al menos un resultado
relacionado con compromiso, colaboración, clima y convivencia, manejo de conflictos,
competencias socioemocionales o ciudadanía; 2) estudios de educación básica y media, y de
educación superior con implicaciones transferibles a escuela; 3) publicaciones revisadas por
pares o informes de reconocida autoridad (UNESCO). Se excluyeron descripciones sin datos
o argumentos, estudios puramente tecnológicos sin articulación pedagógica, y experiencias
sin conexión con paz y convivencia.
pág. 252
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
Para el análisis se realizó el siguiente procedimiento: dos lectores realizaron filtrado
por título/resumen y lectura completa, mediante codificación temática se agruparon
hallazgos en cuatro ejes: autorregulación, cooperación/mediación, desempeño/bienestar y
condiciones de implementación. Se registraron mediadores de diseño de tareas previas,
evaluación formativa, andamiaje SEL, formación docente y moderadores contextuales como
acceso digital, cultura escolar, apoyo directivo. La validez se atendió por triangulación de
fuentes de revisiones, estudios de aula, libros, contraste de hallazgos y búsqueda de
disensos como efectos neutros o heterogéneos reportados por Naing et al. (2023).
No se realizó metaanálisis de efectos ni evaluación formal de riesgo de sesgo por
dominios, debido a la heterogeneidad de diseños y medidas socioemocionales. La
generalización se formula como recomendaciones contingentes a diseño y cultura
institucional. Finalmente, el vínculo flippedpaz se infiere teóricamente y por estudios
convergentes, SEL, convivencia y mediación, por lo que se recomienda investigación de
implementación y ensayos pragmáticos en educación básica con medidas validadas de
clima, conflicto y aprendizaje.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los resultados de esta investigación, serán explicados en cuatro ejes:
1) Autorregulación, participación y agencia estudiantil
La preparación previa con videos breves o lecturas con guías metacognitivas,
promueve autorregulación con planificación, monitoreo y control, elevando el compromiso
en clase. Revisiones y estudios en educación superior informan mejoras en metacognición y
estrategias colaborativas, con efectos que dependen de la calidad del diseño (Bishop y
Verleger, 2013; O’Flaherty y Phillips, 2015). En educación de la salud, un metaanálisis
Campbell sugiere mejoras promedio en rendimiento y satisfacción, aunque con certeza baja
pág. 253
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
(Naing et al., 2023), lo que refuerza la necesidad de tareas previas breves, quizzes de entrada
con retroalimentación y rúbricas claras. En contextos locales, se ha reportado aumento del
trabajo autónomo y la participación cuando el flipped se integra con proyectos y evaluación
formativa (Rodríguez, 2020; Farfán, 2023). Estas condiciones favorecen voz y protagonismo
estudiantil, elementos clave de la educación de paz (UNESCO, 2015; Delors et al., 1996).
La clave de los diseños son los microcontenidos de 69 min, guías de anticipación
con preguntas de indagación, foros de dudas, y actividades de entrada con 1 o 2 preguntas
conceptuales, que deriven en toma de decisiones en pequeños grupos o acuerdos de aula
que conecten con normas de diálogo respetuoso.
2) Cooperación, mediación y resolución pacífica de conflictos
El tiempo presencial liberado facilita aprendizaje cooperativo desde la
interdependencia positiva, responsabilidad individual, habilidades interpersonales y
evaluación de grupo. El eje metodológico que la literatura de educación de paz considera
vital para culturas de paz positiva (Johnson y Johnson, 1995; Cremin y Bevington, 2017;
Galtung, 1996). La evidencia muestra que las competencias emocionales tales como, el
reconocimiento, la regulación y la empatía, predicen estrategias de resolución pacífica y
reducen recurrencia de respuestas negativas (Eisenberg et al., 2020; estudios en PMC).
Integrar micro-talleres SEL y protocolos de mediación dentro de las secuencias flipped los
debates socráticos, casos morales y simulaciones, fortalece la convivencia (Tuvilla Rayo,
2004; Ortega Ruiz y Del Rey, 2003; Jares, 1999). En primaria y secundaria, algunas
propuestas combinan flipped con educación emocional reportan mejoras en empatía y clima
(Castro y Mallón, 2019; Acosta, 2021).
Se debe aplicar roles rotativos como facilitador, relator, observador de clima,
rúbricas de diálogo, escucha, fundamentación, respeto y círculos restaurativos breves para
gestionar desacuerdos emergentes durante proyectos cooperativos.
pág. 254
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
3) Desempeño académico, bienestar y clima
Los efectos académicos del flipped varían, pero tienden a ser positivos cuando el
tiempo de aula se dedica a práctica guiada, feedback inmediato y trabajo cooperativo
(Bishop y Verleger, 2013; O’Flaherty y Phillips, 2015). La revisión Campbell (Naing et al.,
2023) estima una mejora promedio con amplia heterogeneidad, sugiere que diseño y
contexto determinan los resultados. Estudios recientes documentan beneficios en salud,
ciencias y humanidades, así como mejores actitudes y satisfacción (Van Vliet et al., 2015, cit.
por Naing). Además, la literatura SEL vincula sistemáticamente clima positivo con logro
académico (Zins et al., 2004). El flipped potencia la paz escolar cuando se traduce en
bienestar y equidad de participación, por ejemplo, normas de turnos, evaluación justa,
apoyos diferenciados.
4) Condiciones de implementación: desarrollo docente, evaluación y equidad
digital
Surgen tres condiciones emergen como determinantes, a) la formación en diseño
instruccional basados en microcontenidos, preguntas de alto nivel, retroalimentación,
gestión de aula cooperativa y prácticas restaurativas. La literatura advierte que el éxito del
flipped requiere apoyo institucional y tiempo para co-diseño (Abeysekera y Dawson, 2015;
Lo y Hew, 2017; Cremin y Bevington, 2017).
b) La constante evaluación con Quizzes diagnósticos con corrección inmediata,
rúbricas de diálogo y coevaluación de habilidades socioemocionales. Esto alinea evaluación
con competencias de paz, autorregulación, escucha, argumentación, colaboración
(UNESCO, 2015; Jares, 1999).
c) Un factor determinante encontrado es la inclusión y las brechas digitales, donde
el acceso desigual a dispositivos o conectividad exige alternativas offline como lecturas
pág. 255
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
impresas, USB comunitarios, espacios de estudio escolar y diseño multimodal de audio,
texto e infografías. En términos de paz positiva, esto reduce violencias estructurales
asociadas a la exclusión (Galtung, 1996).
CONCLUSIONES
La investigación revisada permite afirmar que el aula invertida ofrece un marco
privilegiado para educar para la paz cuando se entiende y opera como una estrategia
pedagógica integral y no como un simple traslado de contenidos a casa. En el nivel
didáctico, su aporte principal es recuperar el tiempo de aula para interacciones de alto valor
social y cognitivo: diálogo respetuoso, proyectos cooperativos, mediación de conflictos y
reflexión ética sobre dilemas reales. Estos procesos sostienen el desarrollo de competencias
de paz, autorregulación, empatía, cooperación, pensamiento crítico y, de manera conjunta,
se traducen en climas más seguros, inclusivos y democráticos.
Ahora bien, los efectos no son automáticos, el modelo requiere diseño instruccional
deliberado, secuencias que vinculen los microcontenidos con actividades presenciales
significativas, y una evaluación alineada con metas de convivencia y ciudadanía. La
formación docente aparece como condición de posibilidad: planificar para el diálogo,
gestionar la cooperación, retroalimentar con criterios transparentes y sostener prácticas
restaurativas exige tiempo, acompañamiento y trabajo colegiado. Asimismo, la equidad es
un principio no negociable: las brechas de acceso y participación deben anticiparse con
opciones multimodales y políticas escolares de apoyo, para que nadie quede fuera del
proceso.
En el plano institucional, el aula invertida y la educación de paz reclaman
coherencia, acuerdos de convivencia, liderazgo que proteja el tiempo de colaboración
docente-estudiantil, y alianzas con las familias y la comunidad. La escuela que apuesta por
el flipped con enfoque de paz no solo innova en metodología, reorienta su cultura para que
pág. 256
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
la palabra circule, el conflicto se aborde pedagógicamente y el error sea oportunidad de
aprendizaje.
Para avanzar, se propone tres frentes, primero, investigación de implementación en
educación básica con medidas lidas de clima, participación, manejo de conflictos y
aprendizaje, que permita ajustar diseños a realidades locales. Segundo, desarrollo
profesional centrado en microdiseño de actividades, evaluación formativa y círculos de
diálogo. Tercero, políticas de acceso tecnológico y de acompañamiento socioemocional que
cierren brechas y garanticen participación plena.
Finalmente, el aula invertida, articulada con principios y prácticas de la educación
de paz, puede convertirse en palanca de transformación de la experiencia escolar: más
participativa, más justa y más humana. No se trata de “dar la vuelta” solo a la clase, sino de
reordenar prioridades: situar el cuidado, el diálogo y la cooperación en el corazón del
tiempo de aula. En esa reconfiguración pedagógica radica su potencial para formar
generaciones capaces de construir paz en su entorno inmediato y en el mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abeysekera, L., y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom:
Definition, rationale and a call for research. Higher Education Research y
Development, 34(1), 114.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07294360.2014.934336
Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class
every day. ISTE. https://www.ascd.org/books/flip-your-classroom-revised-edition
Bergmann, J., y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante,
en cualquier momento y cualquier lugar. Fundación Santa MaríaEdiciones SM.
https://www.literaturasm.com/libro/dale-la-vuelta-a-tu-clase_95048
Bishop, J. L., y Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. ASEE
National Conference Proceedings. https://peer.asee.org/the-flipped-classroom-a-
pág. 257
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
survey-of-the-research.pdf
Castro Rodríguez, M. M., y Mallón Suárez, Ó. (2019). La enseñanza emocional en la “clase
invertida”: Diseño de una innovación didáctica. REIDOCREA, 8(2), 86102.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/55965
Cremin, H., y Bevington, T. (2017). Positive peace in schools: Tackling conflict and creating
a culture of peace in the classroom. Routledge.
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315304236
Delors, J., Al-Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Nanzhao, Z. (1996).
La educación encierra un tesoro. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Escobar, M. R. C., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). Aula invertida: una estrategia motivadora
en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878897.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7520701
Farfán, M. R. S. (2023). Impacto del aprendizaje invertido en la educación superior: Una
revisión sistemática. Revista Perspectivas, 21(1), 119. SciELO Bolivia.
https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2518-
82832023000100007
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and
civilization. SAGE. https://us.sagepub.com/en-us/nam/book/peace-peaceful-means
Gilboy, M. B., Heinerichs, S., y Pazzaglia, G. (2015). Enhancing student engagement using
the flipped classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109114.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25262529/
Harris, I. M., y Morrison, M. L. (2013). Peace education (3rd ed.). McFarland.
https://mcfarlandbooks.com/product/peace-education-3d-ed/
Jares, X. R. (1999). Educación para la paz: Su teoría y su práctica. Editorial Popular.
https://www.popularlibros.com/libro/educacion-para-la-paz_1008840
Jares, X. R. (2010). Educar para la paz en tiempos difíciles. Gobierno Vasco.
pág. 258
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/diagnosticos_informes/es_eskola
_bakean/adjuntos/educar_paz_tiempos_dificiles.pdf
Jensen, J. L., Kummer, T. A., y Godoy, P. D. (2015). Improvements from a flipped classroom
may simply be the fruits of active learning. CBELife Sciences Education, 14(1), ar5.
https://www.lifescied.org/doi/10.1187/cbe.14-08-0129
Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1995/2005). Teaching students to be peacemakers (3rd/4th
ed.). Interaction Book Company.
https://books.google.com/books?id=XNjNWPQQm_wC
Lage, M. J., Platt, G. J., y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating
an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 3043.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220480009596759
Lo, C. K., y Hew, K. F. (2017). A critical review of flipped classroom challenges in K12
education: Possible solutions and recommendations for future research. Research
and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(4).
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6302872/
Martínez-Olvera, W., y Esquivel-Gámez, I. (2018). Uso del modelo de aprendizaje invertido
en un bachillerato público. RED. Revista de Educación a Distancia, 58, art. 11.
https://www.um.es/ead/red/58/martinez_esquivel.pdf
Naing, C., Whittaker, P., Aung, K., Chellappan, D., y Riegelman, R. (2023). The effects of
flipped classrooms to improve learning outcomes in undergraduate health
professional education: A systematic review. Campbell Systematic Reviews, 19(3),
e1339. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cl2.1339
O’Flaherty, J., y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A
scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 8595.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096751615000056
Ortega Ruiz, R., y Del Rey Alamillo, R. (2003). La violencia escolar: Estrategias de
prevención. Graó. https://books.google.com/books?id=Z4suNAAACAAJ
pág. 259
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
Puig Real, N. R. (2020). El aula invertida en la etapa de educación primaria (Trabajo final de
máster, UOC). https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/137787
Rodríguez, F. J. D. (2020). El “aula invertida” como metodología activa para la motivación
de los estudiantes universitarios. Contextos Educativos, (26), 261275.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4151
Ros, G., y Rodríguez Laguna, M. T. (2021). Influencia del aula invertida en la formación
científica inicial de maestros/as. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 463482.
https://revistas.um.es/rie/article/download/434131/307531/1690751
Tourón, J., Santiago, R., y Díez, A. (2014). The flipped classroom: Cómo convertir la escuela
en un espacio de aprendizaje. Grupo Océano.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=553754
Tuvilla Rayo, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Junta de
Andalucía.
https://archive.org/details/convivenciaescolaryresolucionpacificadeconflictos
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial: Temas y objetivos de aprendizaje.
UNESCO. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5201
Van Vliet, E. A., Winnips, J. C., y Brouwer, N. (2015). Flipped-class pedagogy enhances
student metacognition and collaborative-learning strategies in higher education but
effect does not persist. CBELife Sciences Education, 14(3), ar26.
https://www.lifescied.org/doi/10.1187/cbe.14-09-0141
Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., y Walberg, H. J. (Eds.). (2004). Building academic
success on social and emotional learning: What does the research say? Teachers
College Press. https://www.tcpress.com/building-academic-success-on-social-and-
emotional-learning-9780807744390
pág. 260
Artículo de revisión
El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de una
educación de paz
Conflicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conflicto de intereses y,
por tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.
Financiación
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no fue financiada por alguna
institución.
Declaración de contribución de los autores/as
Daisy Carolina Olmedo Cacuango: Conceptualización; Metodología; Administración del
proyecto; Supervisión; Redacción borrador original; Redacción revisión y edición.
Edison Eduardo Carangui Aucancela: Investigación (búsqueda y cribado de literatura;
selección de estudios); Curación de datos; Análisis formal; Visualización; Redacción
revisión y edición.
Leybert Jamil Valenzuela Estupiñán: Recolección y organización de información; Gestión
de referencias bibliográficas; Recursos; Validación; Redacción revisión y edición.