pág. 21
ENSAYO
Epistemología de la relación sujeto-objeto: Hacia una
comprensión compleja del conocimiento humano
Epistemology of the subject-object relationship: Towards a complex
understanding of human knowledge
Recibido: 09/02/2024, Revisado: 14/03/2024, Aceptado: 16/03/2024, Publicado: 21/03/2024
Para citar este trabajo:
González-Encalada, A. (2024) Epistemología de la Relación Sujeto-Objeto: Hacia una Comprensión Compleja del
Conocimiento Humano. DISCE. Revista Cientíca Educativa y Social, 1 (1), pp. 21-30.
Autor
Andrea Elizabeth González Encalada
1
Unidad Educativa Particular Borja
agonzaleze.uepcc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2856-7937
Resumen
El presente ensayo analiza la relación epistemológica entre el sujeto y el objeto como base para la
construcción del conocimiento humano. Se exploran teorías losócas y cientícas que abordan esta
interacción, destacando al sujeto como un ente dinámico y mutable frente a un objeto estable y
aprehensible. A través de un enfoque interdisciplinario, se examina cómo el contexto cultural, la praxis y
la cognición afectan la interpretación y comprensión del objeto. El ensayo concluye que el conocimiento es
un proceso emergente, fruto de la interacción activa entre sujeto y objeto, desaando visiones unilaterales
y promoviendo una comprensión compleja del saber humano.
Palabras claves: Epistemología, sujeto, objeto, conocimiento, praxis, cognición.
1
Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Magister en Tecnologías de la Información y
Comunicación. Docente e investigadora independiente.
pág. 22
Abstract
This essay analyzes the epistemological relationship between the subject and the object as the foundation
for human knowledge construction. Key philosophical and scientic theories addressing this interaction
are explored, emphasizing the subject's dynamic and mutable nature versus the stable and graspable object.
Through an interdisciplinary approach, the essay examines how cultural context, praxis, and cognition
inuence the interpretation and understanding of the object. It concludes that knowledge is an emergent
process resulting from the active interaction between subject and object, challenging unilateral views and
promoting a complex understanding of human knowledge.
Keywords: Epistemology, subject, object, knowledge, praxis, cognition.
INTRODUCCIÓN
Los lósofos y expertos en la materia, nos tratan de explicar desde su propia
experiencia, como se adquiere el conocimiento, dejando en claro que, para adquirir el
conocimiento son necesario dos actores – el sujeto y el objeto – el primero es todo ser que
pueda interpretar, seleccionar o usar la información; el segundo es todo lo que forma
parte del contexto del sujeto y que necesita ser entendido. La fusión e interrelación de
estos dos actores es lo que permite la adquisición de la información que luego es
transformada en conocimientos mediante la subjetividad, comprobada o no, del sujeto.
El conocimiento, por otro lado, es una discusión que se basa en que si este es
comprobado o no. Algunos autores indican que el ser humano o sujeto, recibe impulsos
intangibles como sentimientos, pensamientos o valores, que, aunque no son
comprobables o medibles pueden ser tratados como objetos del conocimiento, por ende,
las experiencias adquiridas de estos impulsos pueden ser validadas. De igual manera,
hay autores que se inclinan por validar el conocimiento adquirido por objetos tangibles,
que se pueden medir, comprobar y evaluar desde un punto de vista cientíco. En ambos
casos, queda claro que el objeto del conocimiento es invariable e inmutable ya que este
siempre dará una misma respuesta, por otro lado, el sujeto del conocimiento es mutable
pág. 23
y variable ya que reexionará, analizará e interpretará el objeto del conocimiento basado
en su contexto, experiencia y conocimientos previos.
DESARROLLO
Existen varias teorías que tratan de explicar el concepto de sujeto y objeto
interrelacionando las múltiples aristas que nos deja la losofía y la ciencia. Determinar
un concepto o una palabra que englobe todas las deniciones de sujeto y objeto, tomando
en cuenta la subjetividad del locutor e interlocutor se ha vuelto una tarea desaante para
los expertos.
Tratando de obtener una interpretación del sujeto se procede a analizar varias
corrientes losócas y cientícas que nos lleva a reexionar sobre los contextos en que es
interpretado este concepto, lo que si queda claro es que el sujeto es el ente que investiga,
analiza, reexiona y almacena el conocimiento. Y, es el conocimiento la clave para
entender el rol del sujeto en la transformación de la información obtenida, en algo que va
más allá de la mera retentiva.
El sujeto surge desde la necesidad de esclarecer el conocimiento desde el mismo
conocimiento, “por ser el acto de conocimiento a la vez biológico, cerebral, espiritual,
lógico, lingüístico, cultural, social, histórico, el conocimiento no puede ser disociado de
la vida humana ni de la relación social” (Morin, 1994a, p. 27, en Aguilar, 2017, p.6), en
otra palabras, para Morin, el conocimiento es adquirido a través de todo el contexto,
experiencia y materia viva que compone los elementos de la denición de ser humano o
sujeto.
La relación del sujeto con el conocimiento proviene de la instancia cultural donde
se desarrolla el sujeto, la cultura en sí, pero sobre todo la cultura intergeneracional
es la que modela el comportamiento del sujeto y por ende su forma de adquirir
conocimiento, “la cultura se comporta como posibilidad de conocimiento, pero también
pág. 24
como límite, esta dualidad cultural es la que moldeará al sujeto humano y su forma de
conocer” (Morin, 2006, p. 40 en Aguilar, 2017, p.7).
El sujeto desde la cultura nace las formas de expresión y lenguaje como signos de
comunicación y por ende transmisor de la información, pero esa información es
subjetivamente transformada, tomando en cuenta factores culturales y lingüísticos, el
conocimiento obtenido de esta información es interpretado a través de la experiencia,
vivencias del individuo y de la sociedad que le forma.
Hay que aclarar que cuando hablamos de cultura esta puede ser una cultura nata,
donde el sujeto ha nacido, vivido y formado, y su conocimiento se ha basado en la
experiencia limitada que le otorga su cultura, por ejemplo, el conocimiento que tienen
algunas culturas para diferenciar y suministrar plantas medicinales, tipos de abonos
agrícolas no solo para cada especie de plantas, o según el clima y demás conocimiento
generacional. De igual manera, está la cultura adquirida, que es el bagaje de información,
cambios culturales e incluso adquisición de nuevas lenguas, lo que permite que la
información sea interpretada ilimitadamente desde múltiples experiencias, por ejemplo,
asuntos económicos o políticos y demás temas que puede ser analizados a través de la
multiexperiencia. En ambos casos el conocimiento es ilimitadamente interpretado.
La función del sujeto, se basa en la inteligencia y la praxis, que forma parte de la
adquisición del conocimiento, estos dos elementos son propios del sujeto y que se
evolucionan a medida que este va creciendo y desarrollando se en la sociedad. La
inteligencia y la práctica, permite al sujeto tomar decisiones oportunas ante situaciones
que le deje un conocimiento, Corona (2018):
Un elemento de vigencia es la apreciada facultad de autogestión, ya que se trata
aquí de la conguración de un sujeto en el mundo que es responsable de mismo y frente
pág. 25
a la sociedad, a la que ve no sólo como el escenario de su realización personal, sino
principalmente como el entramado en el que cobra sentido la realidad objetiva. (s/p)
La toma de decisiones oportunas no solo interviene el sujeto con su inteligencia y
su práctica, aquí también interviene el “otro”, es decir la conciencia que tenemos sobre la
existencia de otro sujeto que inuye en la manera de adquirir conocimiento. Como se vio
anteriormente, el sujeto es una materia viva, y el órgano responsable en la adquisición de
conocimiento es el cerebro, este órgano no para de evolucionar, ya que cada experiencia
o circunstancia lo hace cada vez más eciente, las representaciones mentales del mundo,
permite el procesamiento de la información y por ende la toma de decisiones.
Los individuos se diferencian y se asemejan entre sí por el modo particular en que
opera su función cognitiva, debido, entre otras cosas, a que la realidad circundante no es
la misma para todos ni tampoco lo es el sistema de condiciones de exposición al mundo
ni su historial de logros cognitivos. (Yanéz, 2018, p. s/p)
La toma de decisiones forma parte de en una corriente pedagógica donde el sujeto
´aprende haciendo´, es decir el sujeto es consciente de su forma de aprender, conocer e
interpretar la realidad, a medida que va reexionando sobre esta, crea nuevas teorías a
discutir y así, “da énfasis que se presta a la capacidad de autoconocimiento busca separar
al ser humano del resto de entes que, también “conocen” el mundo, pero de manera
mucho más limitado” (Luque, 1993, en Aguilar, 2017, p.11).
El sujeto es consciente de su búsqueda y adquisición de información, y como la
transforma en conocimiento, ya que esta consciencia le permite autoarmarse como un
ser pensante que le permite llegar a un n, confrontar el elemento que desea conocer,
analizar, interpretar, es decir, el objeto. En esta fórmula donde se busca dar una respuesta,
porqué adquirimos conocimiento, el sujeto busca a través del objeto, lo que es conocido,
pág. 26
aceptable e investigable para extraer esas características importantes que le permita
entender cómo funciona todo.
En la búsqueda del objeto a descubrirse, Sánchez (1959) nos tiene dos teorías sobre
los tipos de objetos que existen, el “objeto material y del objeto formal, mientras el
primero responde al fenómeno especíco del cual trata la investigación o disciplina, el
segundo se reere a “el punto de vista desde el cual una ciencia trata su objeto material”
(p. 14 en Arce, 2020, p.2). En otras palabras, el sujeto no solo es materia viva, es un cumulo
de sensaciones, emociones, experiencias y demás sentidos que solo él tiene la autonomía
de interpretar que es un objeto material, y busca dar una explicación de las características
del objeto, a veces realista o surrealista todo depende del receptor. Por otro lado, la
ciencia, respaldando al objeto formal, busca formas tangibles y probables de demostrar
que todo objeto de conocimiento necesita ser comprobado, analizado, medido y
experimentado a través de la demostración calicada en escala.
Esta teoría también la respalda Romero (1961, en Aguilar, 2017, p.12) donde
considera la existencia de objetos reales o sensibles que se experimentan a partir de los
sentidos, es decir de manera externa al cuerpo, a estos objetos se los caracteriza por ser
psíquicos y temporales, entre estos objetos también enlista los objetos metafísicos como
los valores.
Sánchez (1959, en Arce, 2020, p.2) ha analizado una clasicación del objeto del
conocimiento: “los objetos eidéticos que son intemporales e inespaciales y se subdividen
a su vez en: matemáticos, éticos, metafísicos, estéticos y valorativos” (p.14), los objetos
eidéticos es el conocimiento de la esencia a través de la intuición.
En la teoría del conocimiento o también llamado gnoseología nos dice que “la
función de objeto es ser aprehensible y aprehendido” (Sánchez, 1959, p. 179, en Arce,
2020, p.2), es decir que las fuentes de conocimiento u objeto está al alcance de todos, pero
pág. 27
es contenible, el sujeto puede apropiarse del objeto y transformarlo, analizarlo e
interpretarlo más allá del mismo.
El objeto es inalterado, pero el sujeto no, como se indicó el sujeto es mutable cada
vez que se apropia del objeto, y el sujeto adquiere conocimiento y por ende su perspectiva
sobre algo cambia. para Sánchez (1959, en Arce, 2020, p.5) “los objetos todos, sin
excepción, inclusive los eidéticos, pueden hallarse en varias formas del pensamiento, por
ejemplo: conceptos, juicios, deniciones” (p. 18), y estos pensamientos provienen de la
inteligencia y praxis del sujeto.
De tal manera, se procuró dar un concepto claro sobre el sujeto y objeto del
conocimiento a través del análisis de varios autores, que de una u otra forma han
interpretado estos dos conceptos. Hay algo que queda muy claro, la fusión del sujeto con
el objeto crea el conocimiento.
El conocimiento es el tema de discusión actual, puede ser adquirido mediante la
lectura de la realidad, “este textualismo les ha hecho transitar desde la concepción del
conocimiento como visión a la idea de que todo conocimiento, incluido el perceptivo, ha
de ser entendido desde el paradigma de la lectura” (Moya, 2006, p. 107), ya que considera
que, todo lo que se puede ver es en sí la interpretación y comprensión del objeto.
El conocimiento se expresa por medio de la realidad del sujeto y la interpretación
del objeto, es así que la realidad puede ser diferente a lo textualmente escrito, “la
epistemología tradicionalmente ha estado dominada por metáforas visuales, en el giro
hermenéutico de la gnoseología se generalizan las metáforas textuales” (Moya, 2006, p.
107).
Para contraponer este pensamiento, Carabea (2019) nos dice que:
…no todos los conocimientos impactan de la misma manera en el mundo, ni resuelven o
explican, o expresan de manera unívoca y universal todas las cuestiones de ese mundo, lo
que signica que los conocimientos son siempre situados, parciales y construidos (p.5).
pág. 28
Para esta autora los conocimientos deben ser comprobados y evaluados en los
contextos adecuados, ya que existen saberes incompletos. Lo que nos lleva a la premisa
inicial, el contexto de un sujeto es lo que va a determinar la inuencia en el desarrollo de
su conocimiento.
Se puede asegurar que el rol del sujeto en el o los contextos adecuados son los que
permitirán la correcta interpretación el objeto y por ende adquirir un conocimiento
adecuado, sostenible e interpretable de la realidad del sujeto.
El sujeto del conocimiento se corresponde con el individuo que, frente a la vida y
la muerte, desea conocer los porqués que lo determinan, de manera que pueda establecer
sus procedimientos y adelantarse a ellos, realizar predicciones y controlar el mundo que
lo rodea (Carabea, 2019, p.9).
Como corriente losóca que nos guía a entender el conocimiento del hombre, en
este caso citaremos método experimental, ya que su corriente se basa en la
experimentación del objeto, no importa si el objeto es textual, físico, psíquico o sensorial.
Y es así, es conocimiento se adquiere a través de la experiencia del sujeto.
CONCLUSIÓN
En este paradigma de comprender la relación de sujeto y objeto y sus aportes en
la adquisición del conocimiento podemos indicar que tanto el sujeto como el objeto son
un solo sistema y no debe ser concebido como entes separados o aislados. Los estudios
pedagógicos actuales nos indican que el disiente aprende por medio de la praxis con
objetos tangibles e intangibles, es decir, no se puede aprender de la nada, a todo
conocimiento le antecesora otro conocimiento, y el docente debe ser capaz de vincular
esos dos conocimientos, para crear un conocimiento signicativo, es decir valido.
En este trabajo se reeja una discusión que en la actualidad está en boga, hace años
se creía que solo los sujetos capacitados y los objetos cientícamente comprobados eran
pág. 29
los dueños absolutos del conocimiento, sin considerar aquellos conocimientos adquiridos
por la curiosidad humana, y que son empíricamente practicados y comprobados. Por
ejemplo: hace algunos años atrás el conocimiento que tenían los pueblos étnicos y
ancestrales no era validado y por ende eran considerados seres supersticiosos y
primitivos, actualmente estos conocimientos son considerados como base del
conocimiento cientíco moderno.
El sujeto del conocimiento debe ser un ente abierto a adquirir todos los recursos
que provienen del objeto, sin importar si es físico o metafísico. El sujeto debe aprender a
aprender, aprehender y comprende el rol del objeto en la evolución del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar. F. (2017). Unidad 3 Referentes para la comprensión de la génesis y difusión del
conocimiento. Recuperado de: https://pure.ups.edu.ec/es/publications/referents-for-
understanding-the-genesis-and-dissemination-of-know
Arce. R. (2020). Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de
saberes. DOI https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.02
Butierrez, L. F. (2020). Caminos hacia la alteridad. La comprensión del otro en las elaboraciones
de Heidegger en torno a ‘Sein und Zeit’. In Anales del seminario de historia de la filosofía
(Vol. 37, No. 1, p. 99). Universidad Complutense de Madrid.
Carabetta. S.M. (2019). La música como objeto de conocimiento. Aportes para una justicia
curricular. Recuperado de:
http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/660/566
Corona. J. (2018). El sujeto trashumante de la filosofía moderna y las transformaciones de lo real.
Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86262018000200059
Maldonado. Y. (2018). EL HOMBRE DENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Dialéctica. Recuperado de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/8835009/8835009.pdf
Moya. E. (2006). Guerra de mundos: La apuesta "multinaturalista" de Bruno Latou. Recuperado
de: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/12/12
pág. 30
Obando. E., Villagrán. N., Obando. E. (2018). La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de
intelección en cuanto conocimiento. Recuperado de:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262018000200089
Soto. G. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Recuperado de:
https://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ff7/29f/ec8/2b1/11d/fac/c70/021/85c
/e60/64/mimes/ff729fec-82b1-11df-acc7-002185ce6064.pdf
Yánez. P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del
conocimiento científico Recuperado de:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.html
Conicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conicto de intereses y, por
tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.