pág. 14
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tecnologías Emergentes en el Aula: Retos y
Oportunidades para los Docentes
Emerging Technologies in the Classroom: Challenges and Opportunities
for Educators
Recibido: 07/07/2024, Revisado: 21/07/2024, Aceptado: 23/07/2024, Publicado: 26/07/2024
Para citar este trabajo:
Cedeño-Celorio, C., Quija-Lema, G., y Terán-Reyes, A., (2024). Tecnologías Emergentes en el Aula: Retos y
Oportunidades para los Docentes. DISCE. Revista Cientíca Educativa y Social, 1 (2), pp. 14-29.
Autores
Carla Vanessa Cedeño Celorio
1
Escuela Particular Don Bosco Kennedy
carlis1476@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5014-5663
Gloria Alba Quijia Lema
2
Jardín Carlota Jaramillo de Araujo
gloriaquijia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9491-747X
1
Licenciada en Ciencias de la
educación mención Parvularia, Magister en
Didáctica de la lengua en Educación infantil y
primaria UNIR -España.
2
Licenciada en Ciencias de la
Educación mención Administración Educativa
con 31 años de experiencia.
Alexandra Isabel Terán Reyes
3
Unidad Educativa Fiscal Primicias de la
Cultura de Quito
isabel.teran@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8401-4832
Darwin Daniel Lalangui Maldonado
Unidad Educativa Particular Juan Pablo II
del Condado
ddlalanguiuemspp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1862-3444
3
Licenciada en Ciencias de la
Educación mención Matemática y Física,
Maestría en Tecnología Educativa y
Competencias Digitales.
pág. 15
Resumen
El presente artículo aborda el impacto de las tecnologías emergentes, como la inteligencia articial, la
realidad aumentada y el análisis de big data, en el ámbito educativo. Estas innovaciones tienen el potencial
de transformar las prácticas pedagógicas mediante un aprendizaje personalizado, inmersivo e interactivo.
Sin embargo, su integración enfrenta desafíos como la desigualdad en el acceso a recursos tecnológicos, la
necesidad de capacitación docente y la resistencia al cambio. A pesar de estas barreras, el artículo enfatiza
el potencial de estas herramientas para cerrar brechas educativas, fomentar competencias del siglo XXI y
recongurar el rol docente hacia uno más dinámico y facilitador. Finalmente, subraya la importancia de un
enfoque ético e inclusivo en la adopción de estas tecnologías para garantizar un impacto positivo y
equitativo en la educación.
Palabras claves: Tecnologías educativas, innovación tecnológica, inteligencia articial, realidad aumentada,
big data.
Abstract
The present article addresses the impact of emerging technologies, such as articial intelligence, augmented
reality, and big data analysis, in the educational eld. These innovations hold the potential to transform
pedagogical practices through personalized, immersive, and interactive learning. However, their
integration faces challenges such as unequal access to technological resources, the need for teacher training,
and resistance to change. Despite these obstacles, the article highlights the potential of these tools to bridge
educational gaps, foster 21st-century skills, and redene the teaching role into a more dynamic and
facilitative one. Finally, it emphasizes the importance of an ethical and inclusive approach to adopting these
technologies to ensure a positive and equitable impact on education.
Keywords: Educational technologies, technological innovation, articial intelligence, augmented reality,
big data.
INTRODUCCIÓN
El impacto de las nuevas tecnologías emergentes aplicadas en la educación ha sido
objeto de un gran debate y reexión de estudiantes, docentes, investigadores e
instituciones educativas debido a la capacidad de transformar las actuales prácticas
pedagógicas, los métodos de enseñanza-aprendizaje y las estructuras educativas. Por
tanto, es imperativo preparar a las actuales y futuras generaciones para un mundo cada
vez más tecnicado y digital. Sin embargo, a pesar de los benecios evidentes, la
integración de estas tecnologías en la educación enfrenta desafíos signicativos.
pág. 16
Aun la brecha digital persiste a nivel global donde el acceso desigual a la
tecnología puede exacerbar las disparidades educativas. Además, la resistencia y miedo
al cambio genera falta de capacitación docente e incorporación de las instituciones el uso
de las nuevas tecnologías. En este contexto, la presente investigación examina los retos y
las oportunidades que las tecnologías emergentes representan para los docentes en el
contexto educativo actual.
Como punto de partida, se fundamentará la importancia y signicado de las
nuevas tecnologías emergentes. Posterior, se analizarán tres nuevas tecnologías
emergentes: Inteligencia articial, realidad aumenta y Big data destacando la necesidad
de un enfoque integral que aborde aspectos técnicos, económicos y culturales.
Posteriormente, se explorarán las oportunidades que estas tecnologías ofrecen para
enriquecer las prácticas pedagógicas, fomentar la participación activa de los estudiantes
y promover un aprendizaje más personalizado y signicativo.
DESARROLLO
Denición de Tecnologías Emergentes
Las tecnologías emergentes son aquellas innovaciones tecnológicas de reciente
desarrollo que, aunque aún se encuentran en fases tempranas de adopción o
popularización, poseen el potencial de transformar profundamente las dinámicas
existentes en diversos sectores, incluyendo la educación (Alvarado y Macias, 2023).
Siendo, en el ámbito educativo, las tecnologías emergentes aquellas herramientas que se
integran fomentando un aprendizaje personalizado, colaborativo e inmersivo tales como
abarcan un amplio espectro de desarrollos, como la inteligencia articial (IA), la realidad
aumentada (RA), la realidad virtual (RV), el análisis de grandes volúmenes de datos (big
data), y las plataformas de aprendizaje adaptativo (Acuña, 2023; Bernales-Guzmán, 2023;
Montalván-Vélez,2024).
pág. 17
Las nuevas tecnologías emergentes no solo actúan como posibilidades que
potencian o se presentan como herramientas auxiliares o complementarias a la práctica
educativa, sino que también generan entornos que fomentan características
fundamentales como el trabajo colaborativo, la creativas, el pensamiento, entre otras.
Mitaritona (2018) destaca que el concepto de tecnologías emergentes implica
características distintivas que las diferencian de las herramientas tecnológicas
convencionales. En primer lugar, su estado como “emergente” denota que están en
proceso de consolidación y validación, lo que signica que su adopción y uso aún no son
universales, sino que se limitan a ciertos contextos experimentales, instituciones pioneras
o regiones tecnológicamente avanzadas.
Montalván-Vélez (2024) complementa que las tecnologías emergentes tienen
capacidad transformadora, que reside en que no solo mejoran procesos existentes, sino
que también habilitan nuevas formas de interacción, enseñanza y aprendizaje, lo cual
puede llevar a la disrupción de los modelos educativos tradicionales.
Adicionalmente, Bravo et al (2024) destacan que las tecnologías emergentes en
educación están orientadas hacia la resolución de problemas contemporáneos que
trascienden los métodos tradicionales. Por ejemplo, la inteligencia articial permite
personalizar los procesos educativos al analizar datos masivos sobre el desempeño y las
necesidades de los estudiantes, mientras que los entornos virtuales, como la realidad
aumentada y la realidad virtual, eliminan las barreras físicas al permitir que los alumnos
interactúen con contenidos tridimensionales y participen en simulaciones inmersivas.
Además de su carácter innovador, las tecnologías emergentes representan una
convergencia de diversas disciplinas, como la informática, la ingeniería, la psicología
cognitiva y las ciencias educativas (Alvarado y Macias, 2023). Este carácter
multidisciplinario no solo amplía su ámbito de aplicación, sino que también requiere que
pág. 18
los docentes, estudiantes e instituciones adopten una perspectiva integral que combine
competencias técnicas con habilidades críticas y éticas.
Por último, cabe destacar lo mencionado por Concari (2024) “el impacto de las
tecnologías emergentes no está limitado al aula, sino que también inuye en las políticas
educativas, la formación docente y los enfoques institucionales hacia el aprendizaje”
(p,34). De tal manera, la adquisición de tecnologías emergentes exige un replanteamiento
de las estructuras y políticas educativas tradicionales y actuales, donde se promueva
modelos híbridos que integren lo mejor de los métodos presenciales y digitales.
En este sentido, las tecnologías emergentes no deben entenderse como un n en sí
mismas, sino como un medio para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje,
preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI y cerrar las brechas de inequidad
educativa.
Principales Tecnologías Emergentes en el Aula
La incorporación de tecnologías emergentes en el aula está redeniendo los
métodos tradicionales de enseñanza al proporcionar herramientas innovadoras que
fomentan la personalización, la interacción inmersiva y la optimización del aprendizaje.
Entre las principales tecnologías emergentes que actualmente están transformando el
panorama educativo se destacan la inteligencia articial (IA), la realidad aumentada (RA),
la realidad virtual (RV), las plataformas de aprendizaje adaptativo y el análisis de big
data (Castañeda y Selwyn, 2018; Acuña 2023; González-Ciriaco, 2024,).
Inteligencia Articial (IA): Hacia un Aprendizaje Personalizado y Adaptativo
La inteligencia articial es una de las nuevas tecnologías emergentes que están
revolucionando la educación (Gómez-Loero, 2024). Muchos pensaran que la IA es algo
nuevo, sin embargo, es una tecnología que tiene décadas en desarrollo y que actualmente
está en fases de contribución y desarrollo exponencial para las acciones diaria de nuestra
pág. 19
vida. En tal sentido, Méndez (2024) destaca que la inteligencia articial se ha convertido
en uno de los pilares fundamentales de la innovación educativa. Donde la IA facilita la
detección temprana de problemas académicos al identicar patrones de rendimiento que
podrían pasar desapercibidos para los docentes.
Sin embargo, la implementación de la IA en el aula no está exenta de desafíos, al
punto Estévez y Moyano-Lucio (2024) destacan que cuestiones como la privacidad de los
datos estudiantiles y el uso ético de los algoritmos deben abordarse con cuidado,
asegurando que estas herramientas complementen, en lugar de reemplazar, la labor
docente.
Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV): Aprendizaje Inmersivo e
Interactivo
Elbert et al (2023) tratan sobre la realidad aumentada y la realidad virtual, donde
destacan que ambas tecnologías emergentes representan avances signicativos en la
manera en que los estudiantes interactúan con el contenido educativo. La realidad
aumentada superpone elementos digitales al mundo físico, permitiendo que los
estudiantes exploren modelos tridimensionales en tiempo real a través de dispositivos
móviles o gafas especializadas. Por su parte, la realidad virtual crea entornos
completamente inmersivos que permiten a los estudiantes experimentar situaciones que
serían imposibles o costosas de replicar en el mundo real (Lancheros-Bohórquez, 2024).
Estas tecnologías emergentes que se presentan como inmersivas fomentan un
aprendizaje más signicativo al transformar conceptos abstractos en experiencias
tangibles, aumentando la motivacn y la retención del conocimiento (Del Águila y
Capelo, 2019). Sin embargo, su implementación depende de factores como la
disponibilidad de recursos tecnológicos, la capacitación docente y el acceso equitativo, lo
que plantea retos especícos en contextos con limitaciones económicas.
pág. 20
Big Data y Analítica de Aprendizaje: Toma de Decisiones Basada en Datos
El análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y la analítica de aprendizaje
han revolucionado la manera en que las instituciones educativas monitorean y evalúan
el desempeño de los estudiantes (Moreno-Carriles, 2018). Estas tecnologías recopilan y
procesan datos relacionados con la asistencia, las calicaciones, el tiempo dedicado a las
actividades y las interacciones en plataformas digitales, proporcionando una visión
integral del proceso educativo.
Con el apoyo del big data, los docentes pueden identicar patrones de
comportamiento y rendimiento que informan decisiones pedagógicas más efectivas. Por
ejemplo, un análisis detallado puede revelar qué áreas curriculares necesitan ser
reforzadas o qué estrategias de enseñanza son más efectivas para grupos especícos de
estudiantes (Silva et al, 2022). Además, estas herramientas permiten personalizar el
aprendizaje a nivel institucional, optimizando los recursos y mejorando la eciencia del
sistema educativo.
Retos para los Docentes
La integración de tecnologías emergentes en el aula representa una transformación
signicativa para la educación, pero también plantea múltiples desafíos, especialmente
para los docentes, quienes se encuentran en el epicentro de este cambio. Estos retos no
solo son de índole técnica, sino que también abarcan aspectos pedagógicos, culturales,
económicos y éticos, todos ellos fundamentales para garantizar una implementación
efectiva de estas herramientas en los entornos educativos. Por tanto, a continuación, se
presenta seis desafíos que se han generalizado a partir de las investigaciones de
Villalobos-López (2024); Silva et al, (2022); Reyes, (2024) y Pérez et al (2021)
1. Capacitación y Competencia Tecnológica: La Brecha de Conocimientos
pág. 21
Uno de los retos más signicativos que enfrentan los docentes es la falta de
formación adecuada para utilizar y aprovechar plenamente las tecnologías emergentes.
Muchas de estas herramientas, como la inteligencia articial (IA) o los entornos de
realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), requieren un nivel de competencia
técnica que no siempre forma parte de la capacitación docente tradicional. Según diversos
estudios, una proporción considerable de educadores se siente insegura o poco
preparada para integrar estas tecnologías en sus prácticas pedagógicas, lo que limita su
adopción efectiva (Villalobos-López, 2024).
Este desafío se ve exacerbado por la velocidad con la que evolucionan las
tecnologías emergentes, lo que obliga a los docentes a actualizar constantemente sus
conocimientos para mantenerse al día. Sin una oferta continua de programas de
formación técnica y pedagógica, los docentes corren el riesgo de quedarse rezagados,
perpetuando la brecha digital dentro de las instituciones educativas.
2. Resistencia al Cambio: Barreras Psicológicas y Culturales
La resistencia al cambio es otro obstáculo común en la implementación de
tecnologías emergentes. Algunos docentes, especialmente aquellos con años de
experiencia en métodos tradicionales, pueden percibir estas herramientas como
amenazas a su rol profesional o dudar de su efectividad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Este fenómeno, conocido como “tecno-resistencia,” está inuido por factores
como el miedo al fracaso, la sobrecarga laboral asociada con la adaptación a nuevas
herramientas, y la percepción de que la tecnología podría deshumanizar la enseñanza
(Corica, 2020).
Además, la falta de un enfoque centrado en los docentes en las políticas de
integración tecnológica puede reforzar esta resistencia. Cuando las decisiones sobre la
pág. 22
adopción de tecnologías emergentes se toman sin la participación activa de los
educadores, es más probable que surjan actitudes de rechazo o apatía hacia su uso.
3. Infraestructura y Acceso Inequitativo
Méndez (2023) destaca que la disponibilidad de recursos tecnológicos es una
condición previa indispensable para la integración de tecnologías emergentes en el aula.
Sin embargo, en muchos contextos, especialmente en regiones rurales o de bajos ingresos,
la infraestructura básica, como acceso a internet de alta velocidad, dispositivos modernos
y espacios tecnológicos adecuados, sigue siendo limitada o inexistente.
Esta desigualdad en el acceso tecnológico no solo afecta a los estudiantes, sino
también a los docentes, quienes a menudo deben trabajar con herramientas obsoletas o
enfrentar restricciones que dicultan la implementación de tecnologías avanzadas. Como
resultado, el uso de tecnologías emergentes queda limitado a contextos privilegiados,
perpetuando las brechas de equidad en el sistema educativo.
4. Reconguración del Rol Docente: De Transmisor a Facilitador
La implementación de tecnologías emergentes exige una transformación
fundamental en el rol del docente. Mientras que en los modelos educativos tradicionales
los profesores actúan como transmisores de conocimiento, en un entorno tecnológico su
papel se redene hacia el de facilitadores del aprendizaje. Este cambio implica guiar a los
estudiantes en la exploración de contenidos, fomentar el desarrollo de habilidades críticas
como la alfabetización digital y garantizar un uso ético y responsable de las herramientas
tecnológicas (Mora-Barzola, 2023).
Esta transición no siempre es sencilla, ya que muchos docentes sienten que su
autoridad o relevancia puede verse comprometida en un entorno donde la tecnología
automatiza o reemplaza ciertas tareas pedagógicas. Por ejemplo, los sistemas de
aprendizaje adaptativo pueden asumir el diseño de actividades personalizadas, mientras
pág. 23
que los asistentes virtuales pueden proporcionar retroalimentación inmediata a los
estudiantes, lo que puede llevar a los docentes a cuestionar su propio valor en el proceso
educativo.
Discusión Crítica
La adopción de tecnologías emergentes en el aula constituye un punto de inexión
en el panorama educativo, prometiendo una transformación profunda de las prácticas
pedagógicas. Sin embargo, este proceso no está exento de tensiones, que van desde la
capacitación y la resistencia al cambio por parte de los docentes, hasta los desafíos éticos
y estructurales asociados con su implementación. En esta sección se analizan, desde una
perspectiva crítica, tanto los benecios potenciales como las limitaciones y riesgos que
estas tecnologías representan, con el n de reexionar sobre las implicaciones reales para
los sistemas educativos.
Tecnologías Emergentes: Un Potencial Transformador
Por un lado, el potencial de las tecnologías emergentes es innegable. Herramientas
como la inteligencia articial (IA), la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV)
han demostrado su capacidad para enriquecer el aprendizaje, promoviendo experiencias
inmersivas y personalizadas. Estas tecnologías facilitan la atención a la diversidad al
permitir que cada estudiante avance a su propio ritmo, y ofrecen a los docentes un
conjunto de datos invaluable para tomar decisiones informadas sobre el progreso de sus
alumnos.
Además, el acceso a simulaciones y entornos interactivos, proporcionado por
herramientas de RA y RV, permite a los estudiantes experimentar conceptos abstractos
de manera tangible. Esto no solo aumenta la comprensión, sino que también mejora la
retención del conocimiento. La personalización del aprendizaje a través de la IA, por
pág. 24
ejemplo, ha mostrado resultados prometedores en términos de rendimiento académico y
motivación estudiantil.
Sin embargo, aunque estos benecios son claros en contextos idealmente
equipados, la implementación de estas herramientas no ha sido uniforme en todos los
entornos educativos. Las instituciones con recursos limitados enfrentan desafíos
considerables que ponen en entredicho la capacidad transformadora de estas tecnologías,
especialmente en contextos donde las brechas digitales son amplias y persistentes.
Uno de los aspectos más críticos en la discusión sobre tecnologías emergentes es
la desigualdad en su acceso. En muchas regiones del mundo, especialmente en áreas
rurales o con bajos recursos, las instituciones educativas carecen de infraestructura básica,
como internet de alta velocidad o dispositivos adecuados, lo que hace que la
implementación de herramientas avanzadas sea prácticamente inviable [3].
Esta situación no solo perpetúa las desigualdades existentes, sino que también
puede exacerbarlas, ya que los estudiantes en contextos privilegiados tienen mayores
oportunidades para beneciarse de estas tecnologías. A nivel docente, la falta de acceso
a formación especializada o recursos adecuados refuerza la brecha tecnológica,
dicultando aún más la adopción de estas herramientas. En este sentido, las tecnologías
emergentes corren el riesgo de ser vistas como una solución exclusiva para contextos
educativos privilegiados, en lugar de un recurso inclusivo y accesible para todos.
El impacto de las tecnologías emergentes sobre el rol del docente también merece
un análisis crítico. Mientras que estas herramientas pueden complementar y potenciar las
prácticas pedagógicas, también plantean preguntas fundamentales sobre la redenición
del papel del educador. En un entorno donde la inteligencia articial puede automatizar
tareas como la evaluación o la personalización del aprendizaje, surge la preocupación de
pág. 25
que los docentes sean relegados a roles secundarios, reduciendo su intervención directa
en el proceso educativo.
Sin embargo, es importante destacar que la tecnología, por más avanzada que sea,
no puede reemplazar los aspectos humanos y éticos que los docentes aportan al aula. La
empatía, el juicio crítico y la capacidad de contextualizar el aprendizaje en función de las
necesidades individuales de los estudiantes son cualidades inherentes al ser humano que
las tecnologías no pueden replicar. En este sentido, los docentes deben ser empoderados
como mediadores entre la tecnología y los estudiantes, asegurando que estas
herramientas sean utilizadas de manera efectiva y alineada con los objetivos educativos.
Es imperativo y necesario un modelo de adopción responsable que equilibre la
innovación con la equidad. Este modelo debe partir de la premisa de que la tecnología es
un medio, no un n, y que su propósito debe ser enriquecer el proceso educativo sin
deshumanizarlo ni aumentar las desigualdades existentes.
Para lograrlo, es fundamental involucrar a los docentes como actores clave en el
diseño e implementación de estas iniciativas, brindándoles las herramientas y el apoyo
necesarios para enfrentar los desafíos que estas tecnologías representan. Asimismo, es
crucial desarrollar políticas educativas inclusivas que promuevan un acceso equitativo y
que regulen el uso ético de las tecnologías emergentes en el aula.
CONCLUSIONES
La integración de tecnologías emergentes en el aula marca un punto de inexión
en el ámbito educativo, prometiendo una transformación profunda en las prácticas
pedagógicas y en los resultados del aprendizaje. Herramientas como la inteligencia
articial (IA), la realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV) y el análisis de grandes
volúmenes de datos (big data) han demostrado su capacidad para personalizar el
pág. 26
aprendizaje, facilitar la comprensión de conceptos complejos y ampliar las posibilidades
pedagógicas. Sin embargo, este avance también plantea retos signicativos,
especialmente para los docentes, quienes deben adaptarse a nuevas dinámicas educativas
mientras enfrentan barreras tecnológicas, culturales y éticas.
Entre los hallazgos más relevantes, se destaca la necesidad de capacitar a los
docentes de manera continua, dotándolos no solo de competencias técnicas, sino también
de habilidades pedagógicas que les permitan integrar estas herramientas de forma
efectiva y ética. Asimismo, la infraestructura educativa y el acceso equitativo a las
tecnologías emergentes siguen siendo áreas críticas que requieren atención prioritaria,
especialmente en contextos con recursos limitados.
A pesar de estos desafíos, las tecnologías emergentes representan una
oportunidad única para transformar la educación en un proceso más dinámico, inclusivo
y centrado en el estudiante. Los docentes, lejos de ser reemplazados, deben ser
empoderados como agentes clave en este proceso de cambio, desempeñando un rol
esencial como mediadores entre la tecnología y las necesidades humanas y educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, E. G. A. (2023). El impacto de la inteligencia artificial y la realidad aumentada en la
educación superior. Revista de Investigación Académica. Recuperado de
https://rai.usam.ac.cr/index.php/raiusam/article/download/102/101
Alvarado, L. F. V., & Macias, J. F. V. (2023). Tecnologías emergentes aplicadas a la educación.
Revista Dominio de las Ciencias. Recuperado de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/3620/7898
Bernales Guzmán, Y. (2023). Tecnologías de información y comunicación en la educación
superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.613
pág. 27
Bravo, M. G. E., Quiñónez, M. B. R., & Vargas, K. L. C. (2024). La influencia de tecnologías
emergentes en la educación superior: The influence of emerging technologies in higher
education. Revista Latam. Recuperado de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1641/2009
Castañeda, L., & Selwyn, N. (2018). More than tools? Making sense of the ongoing digitizations
of higher education. International Journal of Educational Technology in Higher
Education, 15(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0109-y
Concari, S. (2014). Tecnologías emergentes: ¿Cuáles usamos? ResearchGate. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Sonia-
Concari/publication/271847922_Tecnologias_emergentes_cuales_usamos/links/54d4b734
0cf2970e4e638479/Tecnologias-emergentes-cuales-usamos.pdf
Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema
no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255-272.
https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
Del Águila Ríos, Y., & Capelo, M. R. T. F. (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en
educación. Revista INFAD. Recuperado de
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/download/1529/1311
Elbert, M. J. P., Mendoza, B. M. Z., & Aguirre, K. A. M. (2023). Realidad virtual, realidad
aumentada y realidad extendida en la educación. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9006263.pdf
Estévez, H. G. E., & Moyano-Lucio, M. E. (2024). Reflexiones en torno al impacto de las
tecnologías emergentes en la educación: Caso Latinoamérica. Retos de la Ciencia.
Recuperado de
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/download/503/668
Gómez Loero, L. J. (2024). Una experiencia sistematizada: La inteligencia artificial, ¿aliada en la
enseñanza o amenaza para el futuro? Revista Multidisciplinaria Voces de América y el
Caribe, 1(1), 327-358. https://doi.org/10.5281/zenodo.11254519
pág. 28
González Ciriaco, L. A. (2024). Desafíos y estrategias para superar la brecha digital en entornos
universitarios: Una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el
Caribe, 1(1), 217-243. https://doi.org/10.5281/zenodo.10999762
Lancheros-Bohorquez, W. F. (2024). Uso de la realidad aumentada, la realidad virtual y la
inteligencia artificial en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista UPTC.
Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/17537/14
065
Méndez, J. (2023). La cobertura y acceso a tecnología en la población rural de América Latina y el
Caribe. Revista de Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación, 24(1),
237-254. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-
30292024000100237
Méndez, L. P. G. (2024). Inteligencia artificial y realidad aumentada: Herramienta coadyuvante a
disminuir el sesgo entre realidad y la simulación en las prácticas de enfermería. Revista
de Investigación en Educación y Enfermería. Recuperado de
https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/download/160/147
Mitaritonna, A. D. (2018). Tecnologías emergentes en la educación: La realidad aumentada.
Revista Perspectivas. Recuperado de
https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/download/38/34
Montalván-Vélez, C. L. (2024). Adopción y efectividad de tecnologías emergentes en la educación
desde una perspectiva administrativa y gerencial. Journal of Education & Social Research.
Recuperado de
https://www.economicsocialresearch.com/index.php/home/article/download/92/316
Mora-Barzola, M. K. (2023). Estrategias tecnológicas emergentes para el desempeño docente.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 949-967.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.3039
Pérez, S. M., Robles, B. F., & Osuna, J. B. (2021). La realidad aumentada como recurso para la
formación en la educación superior. Campus Virtuales. Recuperado de
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/download/644/426
pág. 29
Reyes Saldívar, A. H. (2024). Integración de la tecnología en la educación temprana: Beneficios,
desafíos y prácticas efectivas. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe,
1(2), 429-457. https://doi.org/10.5281/zenodo.13906175
Silva Díaz, F. R., Fernández-Ferrer, G., & Vázquez-Vílchez, M. (2022). Tecnologías emergentes en
la educación STEM. Análisis bibliométrico de publicaciones en Scopus y WoS (2010-2020).
Revista Bordon. Recuperado de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/86468/Silva_et_al_2022_Tecnologias_emer
gentes_educacion_STEAM_Bibliometria_.pdf?sequence=1
Villalobos López, J. A. (2024). Marco teórico de realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia
artificial: Usos en educación y otras actividades. Revista ETIE. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-28402024000100001&script=sci_arttext
Conicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conicto de intereses y, por
tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.