pág. 30
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Estrategias de aprendizaje basado en proyectos en la
mejora de habilidades sociales
Project-Based Learning Strategies for Enhancing Social Skills
Recibido: 10/07/2024, Revisado: 07/08/2024, Aceptado: 10/08/2024, Publicado: 12/08/2024
Para citar este trabajo:
Tonato-Farinando, M., Vallejos-Molina, J., y Almachi-Orozco, O., (2024). Estrategias de aprendizaje basado en
proyectos en la mejora de habilidades sociales. DISCE. Revista Cientíca Educativa y Social, 1 (2), pp. 30-45.
Autores
Marco Vinicio Tonato Farinango
1
Unidad Educativa Municipal Eugenio
Espejo
marcotonato2024@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9059-4832
Joel Alexander Vallejos Molina
2
Unidad Educativa San Antonio de Padua
joelvallejos09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9517-7658
Oscar Javier Almachi Orozco
3
Instituto Tecnológico Universitario
Pichincha
almachioscar64@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3119-9532
Darwin Daniel Lalangui Maldonado
Unidad Educativa Particular Juan Pablo II
del Condado
ddlalanguiuemspp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1862-3444
1
Licenciado en Ciencias De La
Educación mención Ciencias experimentales
Matemática y Física. Maestrante en Pedagogía
en la Matemática.
2
Licenciado en Pedagogía en las
Ciencias Experimentales Matemática y Física.
Maestrante en Pedagogía en Bachillerato
mención Matemática.
3
Estudiante del Tecnológico
Universitario Pichincha de tercer ciclo.
pág. 32
Resumen
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia y metodología educativa que promueve el
desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en habilidades sociales como la comunicación, la
colaboración y la empatía. Este enfoque pedagógico, basado en el constructivismo y el aprendizaje
situacional, fomenta la interacción signicativa y el aprendizaje activo a través de proyectos
contextualizados. De tal manera, el presente artículo aborda una revisión bibliográca mediante el método
PRISMA, identicando estrategias de ABP que potencian habilidades sociales en estudiantes de educación,
ofreciendo una guía simplicada y con resultados viables.
A partir de la revisión bibliográca realizada, se procedió a clasicar en cuatro estrategias principales:
proyectos comunitarios, tecnológicos, interdisciplinarios y resolución de problemas. Cada categoría ofrece
un enfoque distintivo para fomentar habilidades esenciales en entornos educativos. Los proyectos
comunitarios fortalecen el compromiso social, mientras que los tecnológicos desarrollan competencias
digitales y colaborativas. Los proyectos interdisciplinarios fomentan una comprensión holística, y la
resolución de problemas mejora el liderazgo y la creatividad. Este estudio proporciona una guía práctica
para que los docentes integren el desarrollo de habilidades sociales en sus prácticas pedagógicas,
respondiendo a las demandas actuales de una educación más inclusiva y signicativa.
Palabras claves: Aprendizaje basado en proyectos, habilidades sociales, educación, metodología educativa,
interacción social.
Abstract
Project-Based Learning (PBL) is an educational strategy and methodology that promotes the holistic
development of students, particularly in social skills such as communication, collaboration, and empathy.
This pedagogical approach, based on constructivism and situated learning, fosters meaningful interaction
and active learning through contextualized projects. Accordingly, this article addresses a bibliographic
review using the PRISMA method, identifying PBL strategies that enhance social skills in students, oering
a simplied guide with viable results.
Based on the bibliographic review conducted, four main strategies were classied: community projects,
technological projects, interdisciplinary projects, and problem-solving. Each category provides a distinct
approach to fostering essential skills in educational seings. Community projects strengthen social
commitment, while technological projects develop digital and collaborative competencies.
Interdisciplinary projects promote a holistic understanding, and problem-solving enhances leadership and
creativity. This study provides a practical guide for teachers to integrate the development of social skills
into their pedagogical practices, addressing the current demands for a more inclusive and meaningful
education.
Keywords: Project-based learning, social skills, education, educational methodology, social interaction.
pág. 33
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se presenta como una estrategia y
metodología de enseñanza-aprendizaje que en los últimos años ha sido reconocida
debido al enfoque de situar al estudiante como el protagonista del proceso educativo.
Donde, el ABP promueve el desarrollo de competencias, habilidades y aprendizajes
integrales para el estudiante fomentando en particular las habilidades sociales (Urrea-
Polos, 2022) Por tanto, el estado actual que nos encontramos en el ámbito educativo
donde la interconectividad y dinamismo de la globalización del conocimiento, el
desarrollo de habilidades sociales son claves.
Peralta-Ortega et al (2025) destaca que la comunicación efectiva, la colaboración,
la empatía y la resolución de conictos, son esenciales que los estudiantes desarrollen
durante su proceso formativo, siendo el ABP una estrategia que potencia e incentiva estas
habilidades. No obstante, a pesar de la importancia de establecer estrategias y
metodologías modernas y desarrollo de habilidades sociales, aún está presente el
fantasma de las practicas educativas tradicionales, centradas en modelos unidireccionales
de transmisión de información.
De tal motivo, el presente articulo s establece desde una mirada crítica por medio
de una revisión bibliográca de autores que han puesto en marcha diversas estrategias
de aprendizaje basado en proyecto. Y, que en este documento se sistematizara para poder
orecer una guía de estrategias de ABP que permitan a los docentes integrar el desarrollo
de habilidades sociales en sus prácticas diarias, atendiendo así a una necesidad educativa
crítica y actual.
Delgado-Saeteros et al (2024) el ABP surge como una solución efectiva a las
problemáticas surgidas por la poca interacción social presencial que se esta desarrollando
por el uso excesivo de las nuevas tecnologías. Por consecuente, al involucrar a los
pág. 34
estudiantes en la realización de proyectos signicativos y auténticos, fomenta un
aprendizaje activo, la resolución de problemas de manera colaborativa y sobre la
interacción.
El ABP se fundamenta en el constructivismo, que postula que el aprendizaje es un
proceso activo en el que los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de sus
experiencias previas y la interacción con su entorno. Desde esta perspectiva, el ABP se
alinea con las teorías de aprendizaje situacional, que enfatizan la importancia del contexto
social y cultural en el desarrollo cognitivo. Además, el ABP se vincula estrechamente con
el aprendizaje basado en competencias, ya que permite a los estudiantes desarrollar no
solo conocimientos conceptuales, sino también habilidades prácticas y actitudes
esenciales para su desempeño en la vida cotidiana.
Es así que, los proyectos a realizar y guiar por el docente, deben estar diseñados y
abordados desde la criticidad y problemas reales o relevantes para los estudiantes con la
nalidad de aplicar lo aprendido en el aula e interactuar con sus pares de manera
signicativa (Castro-Valle et al, 2023). Estas interacciones no solo facilitan el aprendizaje
de los contenidos curriculares, sino que también fortalecen las habilidades sociales al
requerir que los estudiantes trabajen en equipo, se comuniquen de manera efectiva,
negocien roles y responsabilidades, y resuelvan conictos.
Por otra parte, las habilidades sociales, como componente central del desarrollo
humano, se denen como el conjunto de capacidades que permiten a los individuos
interactuar de manera efectiva y constructiva con los demás (Sepulveda-Obreque et al,
2024). Estas habilidades incluyen la comunicación verbal y no verbal, la empatía, la
cooperación, el asertividad, la capacidad para resolver conictos y el trabajo en equipo
(Rodriguez-Polo, 2023).
pág. 35
En el contexto educativo, el desarrollo de las habilidades sociales es fundamental,
ya que contribuye a la creación de un ambiente de aprendizaje positivo, mejora la
convivencia escolar y prepara a los estudiantes para enfrentar los retos de la vida adulta.
Nontonl-Nontol et al (2024) destacan que pesar de su importancia, el desarrollo de
habilidades sociales no siempre se aborda de manera explícita en los planes de estudio,
lo que resalta la necesidad de enfoques pedagógicos innovadores como el ABP.
El ABP ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales
al requerir que los estudiantes colaboren en la planicación, ejecución y evaluación de
proyectos (Diaz-Barriga, 2006). Durante estas etapas, los estudiantes deben interactuar
con sus compañeros, docentes y, en algunos casos, con miembros de la comunidad, lo
que les permite practicar y desarrollar sus habilidades sociales en un contexto realista y
signicativo promueven valores como la responsabilidad, el respeto y la solidaridad.
Sin embargo, la implementación del ABP en el aula no está exenta de desafíos. Uno
de los principales retos es la necesidad de que los docentes adopten un rol facilitador,
guiando a los estudiantes en el proceso de aprendizaje sin imponer soluciones ni
controlar estrictamente las actividades (Pazos-Yerovi et al, 2024). Este cambio de rol
requiere que los docentes desarrollen competencias especícas en la planicación y
gestión de proyectos, así como en la evaluación del aprendizaje. Además, la
implementación del ABP exige tiempo y recursos, lo que puede representar una barrera
en contextos educativos con limitaciones presupuestarias o curriculares. A pesar de estos
desafíos, los benecios del ABP en términos del desarrollo de habilidades sociales y
académicas justican su adopción como una estrategia clave en la educación.
En el contexto educativo contemporáneo, marcado por la diversidad cultural,
social y económica, demanda metodologías pedagógicas que sean inclusivas y
adaptativas (Espinoza-Freire, 2021). En este sentido, el ABP se presenta como una
pág. 36
estrategia efectiva para atender a la diversidad del alumnado, ya que permite a los
estudiantes aprender de acuerdo con sus intereses, habilidades y estilos de aprendizaje.
Además, al involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas reales, el ABP
fomenta la conexión entre el aprendizaje escolar y la vida cotidiana, lo que contribuye a
aumentar la relevancia y el signicado del aprendizaje.
A pesar de su potencial, es fundamental que los docentes cuenten con orientación
y apoyo para implementar el ABP de manera efectiva. Esto incluye la formación en
estrategias de planicación y gestión de proyectos, así como el acceso a recursos y
materiales que faciliten su aplicación en el aula. Además, es necesario desarrollar
sistemas de evaluación que permitan medir no solo el aprendizaje académico, sino
también el desarrollo de habilidades sociales y otras competencias transversales. Este
enfoque integral de la evaluación es clave para garantizar que el ABP cumpla con sus
objetivos educativos y formativos.
METODOLOGÍA
El presente estudio adopta el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses) como base para la recopilación, selección y análisis de la
literatura cientíca relacionada con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y su
impacto en el desarrollo de habilidades sociales. Este enfoque ampliamente
implementado por autores como Zúñiga-Tinizaray y Marín (2024); Juárez-Tamayo et al
(2024); Vallejos-Rojas y Recalde-Gracey (2024), promueve que el presente articulo este
articulado desde una revisión exhaustiva, transparente y reproducible, permitiendo
identicar las estrategias más relevantes y efectivas para abordar el tema del presente
artículo.
pág. 37
El proceso metodológico se estructuró en cuatro etapas principales: identicación,
ltrado, elegibilidad e inclusión (Moher et al, 2009) tal como lo declara la literatura
existente:
Identicación. - En esta etapa, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas como Scopus, SciELO, y Google Scholar, utilizando palabras clave
combinadas con operadores booleanos: "Aprendizaje Basado en Proyectos" AND
"habilidades sociales" AND "educación básica" OR "educación primaria".
Filtrado.- En esta etapa se establece los criterios de inclusión y exclusión los cuales
fueron: títulos y resúmenes pertinente, investigación empírica con resultados
demostrable, procesos de investigación acción, investigación aplicada o revisión
sistemática estructuradas, resultados relacionado con el desarrollo de habilidades
sociales, texto en español e inglés.
Elegibilidad. - Aquí, se eligen los artículos para pasan los criterios de inclusión y se
vuelve a revisar para asegurar los estándares de calidad cientíca, como aquellos sin
revisión por pares o con datos insucientes para un análisis signicativo.
Inclusión. - Finalmente, se sistematiza y se presenta la información recopilada en una
tabla declarando categorías u ordenando la información por relevancia de estudios.
Los datos extraídos de los estudios seleccionados incluyeron: autores, año de publicación,
país, población estudiada, metodología, principales hallazgos y limitaciones. Estos datos
se organizaron en una matriz que permitió realizar un análisis comparativo y establecer
patrones comunes en la implementación del ABP y su impacto en las habilidades sociales,
la cual está disponible en hps://n9.cl/n7iw1
pág. 38
RESULTADOS Y ANÁLISIS
El presente estudio llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo el método
PRISMA, lo que permitió identicar, ltrar, y analizar un total de 50 artículos académicos
seleccionados de entre 250 registros iniciales. Una vez completado el proceso de selección,
los artículos fueron clasicados en cuatro categorías principales, correspondientes a
estrategias pedagógicas que reejan enfoques diversos dentro del marco del ABP:
proyectos comunitarios, proyectos tecnológicos, proyectos interdisciplinarios y
resolución de problemas. Cada una de estas categorías representa un conjunto distintivo
de metodologías orientadas al desarrollo integral de los estudiantes, con un énfasis
especial en la mejora de sus habilidades sociales.
Proyectos comunitarios
Los proyectos comunitarios se fundamentan en la conexión directa entre los
estudiantes y las necesidades de su entorno (Orosio-Pérez, 2023). Este enfoque considera
que la participación activa en proyectos que benecien a la comunidad no solo permite
aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, sino que también fomenta valores como
la responsabilidad social, la empatía y el compromiso (Mori-Sanchez,2008). De los
artículos seleccionados, un 30% aborda proyectos de esta naturaleza, destacando su
impacto positivo en el desarrollo de habilidades como la comunicación asertiva, el trabajo
en equipo y la resolución de conictos.
Riera et al (2018); García (2020); Pérez (2019) describen cómo los estudiantes
participaron en una campaña de vinculación con la comunidad, que implicó la
colaboración con miembros de la comunidad y autoridades locales. Estos proyectos
aportaron en la adquisición y concientización sobre sostenibilidad, coordinar esfuerzos,
negociar roles y responsabilidades, y expresar ideas de manera clara y respetuosa en un
entorno social.
pág. 39
Proyectos Tecnológicos
Los proyectos tecnológicos constituyen una de las estrategias más innovadoras
dentro del ABP. Este enfoque integra herramientas digitales y tecnológicas en el
desarrollo de proyectos, permitiendo a los estudiantes explorar soluciones creativas a
problemas contemporáneos (Rada-Clavijo, 2012). Un 25% de los artículos seleccionados
se centra en este tipo de estrategias, evidenciando su capacidad para fomentar
habilidades como la cooperación en entornos virtuales, la adaptabilidad, el pensamiento
crítico y habilidades sociales.
Autores como Güemes-Castorena y Uscanga-Castillo (2015); Cabrea-Arias et al
(2020); García (2020); Pérez (2019) destacan que dentro del diseño y ejecución de
proyectos tecnológicos se incita a los estudiantes a superar barreras comunicativas y a
adaptarse a nuevas dinámicas de trabajo. Los resultados de estas investigaciones
mostraron mejoras notables en la capacidad de los estudiantes para resolver problemas
de manera colaborativa, utilización de herramientas digitales de manera efectiva y
desarrollo de habilidades sociales.
Proyectos Interdisciplinarios
La tercera categoría, proyectos interdisciplinarios, abarca aquellos enfoques que
combinan diversas áreas del conocimiento para abordar problemas complejos de manera
integral. Este enfoque permite a los estudiantes comprender cómo los conceptos de
diferentes disciplinas están interconectados, fomentando un aprendizaje holístico y
signicativo (Chacon-Corzo, 2012). Un 20% de los estudios analizados se clasica dentro
de esta categoría, destacando su impacto en la mejora de habilidades de colaboración y
pensamiento sistémico.
Investigaciones de Crespo-Ávila y Chumaña-Siquillo (2021); Suarez-Monzón et al
(2018); García (2020); Pérez (2019) documentaron que proyectos interdisciplinarios
pág. 40
permitieron a los estudiantes combinaciones de conceptos de ciencias, matemáticas, arte,
entre otros para potenciar un aprendizaje integral y social. Este enfoque interdisciplinario
no solo fortaleció las habilidades técnicas de los estudiantes, sino que también promovió
la interacción entre compañeros con diferentes fortalezas y perspectivas, enriqueciendo
la dinámica del trabajo en equipo
Resolución de Problemas
Finalmente, la resolución de problemas se presenta como una estrategia central en
el ABP, dado su enfoque en la identicación y solución de situaciones desaantes (Romos
y Núñez. 2024). Este enfoque pone a los estudiantes en el rol de investigadores,
alentándolos a formular preguntas, recopilar datos, analizar información y proponer
soluciones viables (Rojas de Escalona, 2010). Un 25% de los artículos seleccionados
enfatiza esta estrategia, destacando su efectividad para fortalecer habilidades como el
liderazgo, la negociación y la toma de decisiones.
Los resultados de Rojas (2025); Pérez y Ramírez (2011); Bong (2015); Ramos y
Núñez (2024) destacaron que, al brindar un problema especíco situado en las
necesidades o realidad de los estudiantes, se fomentar y se potencia la adquisición de
conocimientos prácticos, los estudiantes desarrollan habilidades de liderazgo y
aprendieron a trabajar de manera colaborativa.
Análisis de Impacto
El análisis comparativo de estas estrategias sugiere que cada una de ellas aporta
un valor único al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de educación
básica. Mientras que la estrategia comunitaria destaca por su capacidad para fortalecer la
empatía y el compromiso social, los proyectos tecnológicos sobresalen en el desarrollo de
competencias digitales y colaborativas. Por su parte, los proyectos interdisciplinarios
pág. 41
amplían la perspectiva de los estudiantes al integrar diferentes disciplinas, y la resolución
de problemas fomenta la creatividad y la capacidad de liderazgo.
En conjunto, estas estrategias proporcionan un marco robusto para el diseño de
experiencias educativas que no solo transmitan conocimientos académicos, sino que
también preparen a los estudiantes para interactuar de manera efectiva en un mundo
dinámico y complejo. Este enfoque integral responde a las demandas de una sociedad
globalizada, donde las habilidades sociales son tan importantes como las competencias
técnicas y cognitivas.
CONCLUSIONES
Al término de la presente revisión, se destaca que el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) es una estrategia y metodología efectiva para el desarrollo de
habilidades sociales en estudiantes que contribuye signicativamente al aprendizaje
Entre las cuatro estrategias analizadas se destacan fortalezas y los resultados
obtenidos en las investigaciones previas. Los proyectos comunitarios se distinguen por
su capacidad para fomentar valores como la empatía, la colaboración y el compromiso
social al conectar a los estudiantes con las necesidades de su entorno. Por otro lado, los
proyectos tecnológicos sobresalen por su potencial para desarrollar competencias
digitales y colaborativas, habilidades esenciales en un mundo altamente interconectado.
Los proyectos interdisciplinarios, por su parte, amplían las perspectivas de los
estudiantes, ayudándolos a comprender la interrelación entre disciplinas y fomentando
un aprendizaje holístico. Finalmente, la resolución de problemas permite a los
estudiantes asumir un rol activo en la identicación y solución de desafíos reales,
fortaleciendo habilidades como el liderazgo, la toma de decisiones y la creatividad.
El análisis de los estudios seleccionados premisa que la implementación del ABP
no solo potencia las habilidades sociales de los estudiantes, sino que también contribuye
pág. 42
a mejorar la convivencia escolar, reducir los conictos interpersonales y fortalecer el
sentido de pertenencia al grupo. Estas habilidades, desarrolladas a través de proyectos
colaborativos, son fundamentales para que los estudiantes puedan enfrentar los retos de
la vida personal, académica y profesional.
Sin embargo, la implementación del ABP no está exenta de desafíos. Entre las
principales limitaciones identicadas se encuentra la necesidad de una formación
docente especíca para gestionar proyectos de manera efectiva, así como la
disponibilidad de tiempo y recursos adecuados para su desarrollo. Además, la evaluación
de los aprendizajes y habilidades sociales en el contexto del ABP requiere de enfoques
más integrales y dinámicos que superen las limitaciones de las metodologías
tradicionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de
aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 4560.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142015000100004&script=sci_arttext
Cabrera-Arias, C. A., Garay-Rairan, F. S., Contreras-Gutiérrez, D. C., & Gómez-Vargas, O. E.
(2020). Modelo para el desarrollo de proyectos de innovación en tecnología para la
aviación: Caso de estudio banco de pruebas digital para las pruebas caza fallas de la GCU.
Revista Escuela de Administración de Negocios, 89, 235249.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602020000200235
Chacón Corzo, M. A., Chacón, C. T., & Alcedo S., Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje
interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
17(54), 99118. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000300009
Crespo Ávila, H. S., & Chumaña Suquillo, J. V. (2021). Propuesta pedagógica de proyectos
interdisciplinarios para incrementar el desarrollo cognitivo. Mendive. Revista de Educación,
19(4), 203218. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962021000401203
pág. 43
Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., & Lema Cachinell, A. N. (2024). Estrategias
pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación
superior. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 8088.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0228
Castro-Valle, L. A., Terrones-Marreros, M. A., Duran-Llaro, K. L., & Oscar-Santiago, G. M. (2023).
Estrategia aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en
estudiantes de secundaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 149162.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2868
Díaz Barriga, F. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica: Carlos Sola
Ayape (Dir. Ed.). México, Trillas, 2005, 221 pp. Perfiles Educativos, 28(111), 124127.
Recuperado el 22 de enero de 2025 de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100007
Espinoza Freire, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior.
Conrado, 17(80), 4556. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000300295
García, M. (2020). Proyectos comunitarios y su impacto en el desarrollo local. Revista de Ciencias
Sociales, 26(2), 4558. https://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182020000200045
Güemes-Castorena, D., & Uscanga Castillo, G. (2015). Selección del portafolio de proyectos
tecnológicos en la etapa temprana de la innovación: Desarrollo de una herramienta de
evaluación. Nova Scientia, 7(13), 125.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000100007
Juárez-Tamayo, N., Ramos-Cevallos, M. P., & Segovia-Avendaño, M. E. (2024). Modelos actuales
de gestión pedagógica: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
9(1), 115130. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-30882024000300115
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement.
PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Mori Sánchez, M. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Liberabit, 14(14), 8195.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010
Nontol-Nontol, W. J., & Leyva-Aguilar, N. A. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos para el
Desarrollo de la Competencia Investigativa en Estudiantes de Educación Básica. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 283294. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.475
pág. 44
Osorio-Pérez, O. (2023). El concepto de comunidad en los proyectos de intervención comunitaria:
Disonancias, opacidades y rupturas. Alteridades, 33(65), 115.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172023000100061
Pazos-Yerovi, E. I., & Aguilar-Gordón, F. del R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como
estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, 23(53), 313340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas
matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169
194. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142011000200009&script=sci_arttext
Pérez, J. (2019). Estrategias de intervención comunitaria en contextos urbanos. Revista de Estudios
Sociales, 18(3), 123135.
https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2019000300123
Peralta Ortega, Y. S., Núñez-Lira, L. A., & Ocaña-Fernandez, Y. J. (2025). Aprendizaje cooperativo,
habilidades sociales y competencias digitales en estudiantes de una escuela de educación
superior pedagógica. Revista InveCom, 5(1), e501079.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12539576
Rodríguez-Polo, D. A., Terrones-Marreros, M. A., & Duran-Llaro, K. L. (2023). Aprendizaje
Basado en Proyectos para mejorar las competencias comunicativas. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 194211. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2871
Rada Clavijo, M. R. (2012). La gestión de proyectos tecnológicos. Fides et Ratio, 5(5), 2337.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2012000100008
Riera Vázquez, C. M., Paz Enrique, L. E., & Hernández Alfonso, E. A. (2018). Consideraciones
sobre el desarrollo comunitario. Investigación y Desarrollo, 26(1), 4560.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612018000100125
Ramos, J., & Núñez, L. (2024). Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de
problemas y su impacto en la gestión académica. Revista de Investigación Científica, 5(2),
148162. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-
00632024000200148&script=sci_arttext
Rojas, J. (2025). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes universitarios.
Revista de Investigación Científica, 5(1), e501094. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-
00632025000102094&script=sci_arttext
Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: Una estrategia para la evaluación del
pensamiento creativo. SAPIENS, 11(1), 123133.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1317-58152010000100008&script=sci_arttext
Sepúlveda-Obreque, A., Mujica-Stach, A., Villalobos-Clavería, A., Díaz-Levicoy, D., Asenjo-
Barría, C., & Ulloa-Jaramillo, C. (2024). Habilidades asociadas al trabajo por proyecto
pág. 45
identificadas en los textos escolares de Ciencias Naturales. Revista Espacios, 45(4), 190200.
https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p15
Suárez Monzón, N., Martínez Hernández, A., & Lara Paredes, D. G. (2018). Interdisciplinariedad
y proyectos integradores: Un desafío para la universidad ecuatoriana. Perspectiva
Educacional, 57(3), 85102. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
97292018000300054
Urrea-Polo, K. (2022). Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en la Enseñanza-
Aprendizaje de Historia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 2228.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.310
Vallejos-Rojas, Y. J., & Recalde-Gracey, A. E. (2024). Gestión de las políticas públicas laborales en
la formalización laboral de trabajadores: Revisión sistemática. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 91105. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-
00392024000200091&script=sci_arttext
Zúñiga-Tinizaray, F. S., & Marín, V. I. (2024). Estrategias Educativas STEM-STEAM en Nivel
Superior: Revisión Sistemática de Literatura. Revista Espacios, 45(4), 2.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-10152024000400016&script=sci_arttext
Conicto de intereses
El autor (o los autores) declara(n) que esta investigación no tiene conicto de intereses y, por
tanto, acepta(n) las normativas de publicación de esta revista.