Revisión sistemática: Padres permisivos y su incidencia en el desarrollo social en niños de inicial 2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i1.7

Palabras clave:

Crianza familiar, Desarrollo social, Educación infantil, Relaciones parentales.

Resumen

Esta investigación tiene como base el análisis de la incidencia de un estilo de crianza permisivo sobre el desarrollo social de los niños de inicial 2. El objetivo planteado fue analizar, mediante la triangulación de resultados de las unidades de análisis aplicando la técnica de revisión sistemática, la relación de permisividad de los padres y su incidencia en el desarrollo social de los niños/as del nivel inicial en la Unidad Educativa Nulti en el período lectivo 2023 – 2024. El método empleado fue de diseño cualitativo de tipo descriptivo, no experimental, analítico, mediante una revisión sistemática de la literatura aplicando el método PRISMA, cuyo protocolo dio como resultado una muestra de 25 unidades de análisis. Los resultados obtenidos de la revisión documental muestran que existe una incidencia negativa del estilo de crianza permisivo respecto el desarrollo social de los niños de inicial, debido a la falta de límites claros, tolerancia y aceptación, escasa exigencia de responsabilidad, poca estructura y disciplina; provocando un comportamiento inaceptable de los niños en su interacción en los diferentes contextos, siendo un estilo de crianza alternativo, el estilo democrático que por su estructura con el establecimiento de normas y valores produce un desarrollo social e integrador del niño, Finalmente se concluye en la importancia de la capacitación para que los padres identifique su estilo de crianza y reflexionen sobre sus prácticas para reforzarlas o cambiarlas si fuera el caso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Adriana Katherine Ubilluz Romero, Unidad Educativa Monseñor Maximiliano Spiller

    Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Máster en Educación Inicial mención en Innovación en el Desarrollo Infantil. Docente de educación inicial. 

  • José Bruno Castro Torres , Universidad Nacional de Educación UNAE

    Licenciado en Ciencias de la Educación, Maestrante en Pedagogía en Entornos Digitales Tecnología Educativa en Tecnologías de la Información y Comunicación. Docente e investigador.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.cec- epn.edu.ec/wpcontent/uploads/2016/03/Constitucion.pdf

Acosta, P., Rijo, M., Galán, G., Conchita, M., González, C. y Yankeysi, R. (2019). Relación entre estilos parentales, apego o vinculo y ansiedad social en adolescentes. Revista Científica Psicofiología @nline, 8,33-48. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/3642?show=full

Aguirre, S. (2022). La crianza permisiva como factor de riesgo para el maltrato infantil disciplinario. Revista Psicumex, 12. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.449

Alcoser-Grijalva, R., Moreno-Ronquillo, B., y León-García, M. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Revista Ciencia UNEMI, 12(31), 102-115. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661248011/582661248011.pdf

Bourbon, E., y Sánchez, C. (2008). Clima emocional familiar y estilos parentales: su influencia en el desarrollo socioemocional temprano de los niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(1), 63-78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2015000100007

Burgos, M. y García, M. (2020). Los estilos de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11 años. Dominio de las Ciencias, 6(4) 732-750. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1502

Cabascango, K., Pillajo, A., Bedón, A. y Yépez, E, (2019). Primera infancia: Estudios relacional de estilos de crianza y las funciones ejecutivas. Revista Cógnosis, 5(1), 61- 78. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2016/2474

Campo, L. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-79. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551994006.pdf

Chairez, G. I. M., Díaz, M. J. T., & Cepeda, V. L. R. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Delfín-Ruiz, C., Orozco, C. S., Guzmán, R. C., & Valencia, E. J. P. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 128-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276012

Delgado, K. N. C., Morillo, A. I. P., Herrera, E. R. Y., & Bedón, A. N. B. (2020). Primera infancia: estudio relacional de estilos de crianza y las funciones ejecutivas. Revista Cógnosis, 5(1), 61-78. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2016

García, J., Arana, C. y Restrepo, J. (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y desarrollo, 26(1), 55-74. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v26n1/2011-7574-indes-26-01-55.pdf

Giler, R., Cevallos, K. y Mendoza, A (2023). Intervención del padre en las actividades de crianza del hijo o hija. Digital Publisher CEIT, 8 (1), 268-278. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1630

Gómez, A.; Correa, C. y González, J. (2021). Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y adolescencia: una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130), 49-73. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958

Górriz, S. y Erotarbe, I. (2021). El Papel de las prácticas de crianza en la mentira antisocial infantil: Una revisión Sistemática. Papeles del Psicólogo. 42(2), 152-259. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2956

Horna-Clavo, E., Arhuis-Inca, W., y Bazalar-Palacios, J. (2020). Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 224-232. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a13

Isaza Valencia, L. (2018). Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Encuentros, 16(1), 78-90. http://dx.doi.org/10.15665/.v16i01.635

Jara. Y. y Porta, M. (2016). El nivel educativo y socioeconómico del hogar y habilidades pre-lectoras en escuelas urbano y urbano-marginales de la provincia de Mendoza- Argentina. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 16(2), pp 1-26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i2.23925

Jorge, E. y González, C. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Lacunza, A. B. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contexto de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-42212009000100006&script=sci_arttext

León, Castellanos, Curra, Cruz y Rodríguez (2019). Compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19 (1), pp. 1-28. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v19n1/1409-4703-aie-19-01-348.pdf

López, G. y Guiamaro, Y. (2016). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de desarrollo social, (10), 31-55. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6742

Martínez, G., Torres, M. y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de investigación educativa de la Rediech, 11, 1-17. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/

Medina, M., Caro, I., Muñoz, P., Sánchez, J., Moreno, J., Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3):565-73. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022

Menéndez, M., Luna, E., Tóala, N. y Sánchez, L. (2022). Hogares permisivos y su afectación en el rendimiento académico en la educación media. Polo del Conocimiento, 7(8), 384-396. DOI: 10.23857/pc.v7i8 https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Muñoz, J. (2012). Fases del Desarrollo Humano: Implicaciones Sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales, https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html

Pacuji y Cañizares (2023). Importancia de los estilos de crianza para padres de familia de educción inicial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educción, Política y Valores, 21(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3605

Patiño (2020). Prácticas de crianza tradicional que se dan de acuerdo al contexto social y cultural de las niñas/os de tres a seis años en la unidad educativa Julio Jaramillo Laurido 2020. Revista de Investigación Científica TSE DE, 3(1), https://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/34

Pérez, K., Romero, K., Robles, J. y Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Espacios, 40(31), 8. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf

Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascando, K. y Pillajo, A. (2019). Primera infancia: estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmerica, 8(9), 171-188. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i2.232

Ramírez, M. (2005). Padres y Desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Revista Estudios Pedagógicos, 21 (2), 167-177. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519073011.pdf

Saade, V. (2010). Padres permisivos, hijos tiranos. Revista psicológica ALFA, http://www.encauzaconsultoria.com/padres_permisivos.pdf

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, 13 (1), 71-78. https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103014/html/

Segarra, C., Ribelles M., Borrell, C., Marqués, L. y Layda A. (2022). Relaciones entre los estilos de crianza actuales, el empleo de las técnicas de orientación del comportamiento y su enseñanza en Odontopediatría. Revisión bibliográfica. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 12(12) http://doi.org/10/.47990/alop.v12i1.301

Valencia, L. I., y Henao, G. C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Revista de la Facultad de Psicología, (15), 253-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147125259015

Vega, M. (2020). Estilos de crianza parental en el rendimiento académico. Podium, 37(1), 87-106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7

Zambrano (2020) Factores psicosociales que afectan a la población del Ecuador. Revista Piscología UNEMI, 4(6), 39-5. http://oja.unwmi.edu.ec/index.php/faso

Publicado

2024-04-14

Cómo citar

Ubilluz Romero, A. K. ., & Castro Torres , J. B. . (2024). Revisión sistemática: Padres permisivos y su incidencia en el desarrollo social en niños de inicial 2. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 1(1), 59-92. https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i1.7

Artículos similares

1-10 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.