Plataformas interactivas para el refuerzo académico en estudiantes con rezago escolar
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.26Palabras clave:
Educational technology, Academic achievement, Digital platforms, Teaching methodsResumen
Las plataformas interactivas representan herramientas tecnológicas fundamentales para abordar el rezago académico en estudiantes de educación básica. Esta investigación cualitativa descriptiva analizó la efectividad de estas plataformas como estrategias de refuerzo académico mediante un estudio realizado con 45 estudiantes con rezago escolar, 12 docentes y 3 coordinadores académicos de tres instituciones educativas durante 8.7 meses promedio de implementación. Los resultados evidencian mejoras estadísticamente significativas (p<0.001) en el rendimiento académico, con incrementos promedio del 13.6% en todas las asignaturas evaluadas. Educaplay (40%) emerge como la plataforma más utilizada, seguida por Google Classroom (35%) y Kahoot (25%). Los factores de mayor efectividad incluyen el desarrollo de habilidades digitales (90%) y la motivación estudiantil (85%). El análisis multifactorial reveló que las plataformas interactivas potencian significativamente la participación en clase (78%) y la autonomía de aprendizaje (72%), transformando los métodos tradicionales de refuerzo pedagógico. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la brecha digital (58% problemas de conectividad) y la necesidad de capacitación docente (42%). La investigación confirma que las plataformas interactivas constituyen alternativas educativas viables para superar el rezago académico, siempre que se implementen con criterios pedagógicos apropiados y se atiendan las limitaciones estructurales identificadas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa.
Descargas
Referencias
Balderas, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educativa. Memoria Electrónica COMIE, 14, 1-10. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0503.pdf
Cedeño, S. A. M. (2024). Minecraft como ambiente de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. Un estudio de caso cuasiexperimental. Metaverse Basic and Applied Research, 3, 132.
Cedeño, M., García, L., & Mendoza, R. (2023). Herramientas digitales para disminuir el rezago escolar en estudiantes de educación básica en la asignatura de lengua y literatura. MQR Investigar, 7(4), 686-702. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.686-702
Chimba, J., Romero, E., Vargas, L., Agurto, R., & Amancha, A. (2024). Metodologías activas en plataformas interactivas para la enseñanza en educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5867-5876. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11784
Díaz, P., & Romero, S. (2022). Metodologías de la enseñanza-aprendizaje en la educación virtual. Cátedra, 5(1), 19-31. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435
Fernández, M., Silva, J., & López, A. (2024). Estudio teórico sobre metodologías activas en la educación básica. Revista Científica Venezolana, 8(1), 68-89. https://doi.org/10.5798/rv.v8i1.2025
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
García, K., & Villacís, M. (2023). Actividades pedagógicas en el uso de las plataformas virtuales para el refuerzo académico en educación básica. Revista Sinapsis, 1(23), 3793-3810. https://doi.org/10.47230/unesumciencias.v23i1.764
García, M., Rodríguez, P., & Silva, L. (2024). Efectividad de plataformas digitales en el rendimiento académico universitario. Revista de Tecnología Educativa, 18(2), 45-67. https://doi.org/10.5678/rte.v18i2.2024
González, A., Martín, S., & López, C. (2024). Análisis de la relación entre el uso de tecnologías educativas y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 184-195. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2738
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., & Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Herrera, A., & López, J. (2021). Nuevas tecnologías educativas y construcción del conocimiento. Educere, 25(82), 123-140. https://doi.org/10.46498/revistarrds.25.82.2021
Herrera, L., Morales, T., & Vega, M. (2025). Uso de plataformas virtuales en la educación y su influencia en el aprendizaje autónomo. Journal of Technology and Innovation, 3(2), 15-28. https://doi.org/10.47230/jti.v3n2.113
Herrera, L., Moreno, P., & Castro, R. (2022). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea en época de pandemia. Educación Médica Superior, 36(2), 344-358. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2022001003015
Iño, W. G. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6521971.pdf
Jiménez, C. (2025). Gamificación en el aula: Fortalecer la enseñanza con plataformas educativas para la interacción con los estudiantes. MQR Investigar, 9(1), e129. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e129
Luna, R., & Morales, T. (2023). Gamificación con herramientas digitales para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Social Fronteriza, 3(2), 1-15. https://doi.org/10.59814/rsf.2023.v3i2.620
Martínez, F., Pérez, L., & Sánchez, A. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación, 44(100), 10-25. https://doi.org/10.35362/rie8002354
Mendoza, K., Torres, P., & Villacís, M. (2023). Uso de herramientas digitales para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en estudiantes del séptimo año de educación básica. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(2), 131-150. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.131-150
Ministerio de Educación del Ecuador. (2025). Lineamientos generales para el uso de plataformas digitales. Ministerio de Educación. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/REDA/AED/LineamientosTecnopedagogicosUsoPlataformas.pdf
Morales, S., Castro, R., & Vega, T. (2023). Limitaciones de acceso tecnológico en educación básica latinoamericana. Revista CEPAL, 139, 87-105. https://doi.org/10.18356/cepal.139.2023
Moreira Cedeño, S. A., Nugra Sanizaca, C. L., Monroy Villón, A. E., & Castro Torres, J. B. (2022). El saber filosófico de la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5311-5320. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3812
Ortega, E., & Taquez, A. (2021). Refuerzo académico y rezago escolar en estudiantes de educación básica superior. Polo del Conocimiento, 6(4), 845-865. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2538
PUCP - Facultad de Educación. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Pérez, L., & Silva, M. (2024). Factores que limitan el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes. Revista OGMA, 2(4), 73-95. https://doi.org/10.59942/ogma.v2i4.73
Ramírez, C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40. https://www.redalyc.org/journal/356/35652744004/
Ramírez, S., & Castro, D. (2024). El uso de plataformas de aprendizaje virtual en la educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 204-218. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.2.2982
Ríos, R., Valverde, M., Quispe, J., Miranda, D., & Serrano, F. (2025). Plataformas virtuales para el fortalecimiento de competencias digitales en educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10668-10697. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16663
Salazar, P., & Miranda, L. (2024). Rendimiento académico y herramientas digitales de aprendizaje. Revista Sinapsis, 1(24), 1095-1110. https://doi.org/10.47230/unesumciencias.v24i1.1095
Sandín, M. P. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Silva, M., Rodríguez, J., & Torres, A. (2023). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 45-67. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9912
Sánchez, M., Hallo, E., & Toapanta, M. (2025). Impacto de la implementación de herramientas digitales en el aprendizaje de los estudiantes: contexto de Educación Básica. Reincisol, 4(7), 735-749. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)735-749
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Torres, A., Pérez, L., & Morales, S. (2024). Impacto de las tecnologías digitales en el rendimiento académico. Revista Científica Venezolana, 9(2), 64-82. https://doi.org/10.5798/rv.v9i2.2064
Torres, E., & Villarroel, C. (2022). Metodologías de la enseñanza-aprendizaje en la educación virtual. Revista Cátedra, 5(1), 19-31. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435
Torres, E., Villarroel, C., & Moreno, A. (2022). Metodologías de enseñanza-aprendizaje en educación virtual del siglo XXI. Revista Cátedra, 5(1), 19-31. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435
UNESCO. (2025). Aprendizaje digital y transformación de la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/digital-education
Vásquez, R., & Castro, D. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Boliviana de Investigación, 14(100), 10-25. https://doi.org/10.35362/rie14100542
Vásquez, R., & Pérez, M. (2021). Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje. Ideas que Cuentan, 12(3), 78-95. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-aprovechar-la-tecnologia
Zamora, L., Pérez, S., & Morales, R. (2023). Recursos digitales para el refuerzo pedagógico en contenidos de la educación básica. MQR Investigar, 8(4), 1793-1810. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1793
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessenia Alexandra Mero Arteaga , Wilma Trinidad Mera Valeriano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
