Relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria vinculadas a la igualdad y equidad de género
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.23Palabras clave:
Desigualdad social, Género humano, Inclusión social, Igualdad de oportunidadesResumen
Este estudio tiene como objetivo principal valorar las relaciones socioeducativas de mujeres de la comunidad universitaria Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM-Estelí) vinculadas a la igualdad y equidad de género, la investigación es de enfoque cualitativo, se aplicaron dos instrumentos como; encuesta y las historias extrañas de Happé, en donde participaron 100 miembros de la comunidad universitaria. La ejecución de estas técnicas tiene como fin indagar sobre los diferentes constructos sociales y percepciones de forma individual. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos, para caracterizar los escenarios e identificar factores facilitadores y obstaculizadores demostraron que la presencia de las mujeres en todos los espacios universitarios ha aumentado rápidamente y que es de conocimiento general la temática, sin embargo, existen desigualdades, acoso y discriminación por género. Al finalizar el estudio, se concluye que se deben implementar estrategias de intervención psicosocial para generar cambios mediante la sensibilización y concienciación de las personas a través de procesos cognitivos conductuales. Por consiguiente, se recomienda implementar una política aterrizada al contexto universitario a través de la apertura de una oficina encargada de las investigaciones de casos de desigualdades, discriminaciones y acosos.
Descargas
Referencias
Almeida-Guzmán, S., y Barroso-González, M. (2020). Equidad de género en docentes líderes de la Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Revista Internacional De Administración(8), 98-126. https://doi.org/ https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.4
Aguilar, N. M. (2016). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Barataria(11). https://revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/view/152
Asún, S., Rapùn, M., y Romero, M. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6908769
Bonetto, V., y Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la Motivación en el aula. PsicoPediaHoy. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33856
Cáceres , M., Raso, F., y Rodríguez , A. (2017). https://www.educaweb.com. https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/29/eleccion-carrera-enfoque-genero-factores-clave-implicaciones-socioeducativas-16203/
Capacitaciones Empresariales. (2021). Talleres. https://capacitacionesempresariales.org/formacion-empresarial/talleres/
Castillo Quintero, H. P., Henríquez Coronel, M. A., y Zambrano Tubay, F. (2020). Validación de un Instrumento para evaluar Actitudes hacia la Igualdad de Género en Estudiantes Universitarios. Universidad Técnica de Manabí Ecuador. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000100100
Fundación Carolina. (2021). La dimensión inclusiva de la Universidad como condición para una universalidad real. https://www.fundacioncarolina.es/la-dimension-inclusiva-de-la-universidad-como-condicion-para-una-universalidad-real/#:~:text=Una%20universidad%20inclusiva%20ha%20de,posiciones%20de%20partida%20de%20igualdad
Gutiérrez Maradiaga, B. , L., y Martínez Pérez, Br., M. (2022). Estudio comparativo sobre la situación de género en la Universidad Nacional. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Unan, León. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9489/1/250704.pdf
Jiménez Rodríguez, R. A. (2021). Resumen de tesis, Nivel de conocimiento en igualdad de género del profesorado de Santiago de los caballeros, Republica Dominicana. Nivel de conocimiento de genero del profesorado de Santiago de los caballeros, Republica Dominicana. Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://gredos.usal.es/handle/10366/149372
Jiménez, I. A., Martelo, R. J., y Jaimes, J. D. (2017). Dimensiones del Empoderamiento Digital y Currículo para el Sector Universitario. Scielo, 10(4). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400006
Lizama , A., y Hurtado , A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Revista Chilena de Derecho, 56(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8131662
López-Roldan , P., y Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Martínez, J. A., y Camacho, C. L. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. 12. https://doi.org/https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, Mexico . https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tecnicas.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Miralles-Cardona, C., Cardona Moltó, M. C., y Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado [Tesis ]. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107138
Noguer-Juncà, E., y Crespi-Vallbona, M. (2021). Perspectiva de Género en la Educación Universitaria: El Caso de los Grados en Turismo en Cataluña. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10(2). https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rimcis/article/view/8156
Palermo, A. (1998). LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. La Aljaba, segunda época. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/5201/v03a06palermo_c.pdf?sequence=1
Tirapu-Ustárroza, J, Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbaoa, M., y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? ¿Qué es la teoría de la mente? https://www.catedraautismeudg.com/data/articles_cientifics/5/0ff0534e8d1b4980986ed2c1d9e4aa13-que-es-la-teoria-de-la-mente.pdf
Toledo Diaz de León, N. (2016). Población y Muestra. Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Universidad autónoma del Estado de Mexico, Ciudad de Mexico. https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Verdugo, C. S. (2022). La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM en el espacio español de educación. Universidad de Salamanca ( España). https://gredos.usal.es/handle/10366/150723
Zúniga , M., y Meléndez Berrios , K. (2019). Percepción y manifestación sobre equidad de género, en estudiantes de la carrera de Psicología de I a V año, de la UNAN-León, Universidad Autónoma de Nicaragua -León, León . http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7527/1/244076.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lic. Karla Vanessa Guzmán Rivera, Lic. Laura Sofia Rivera Zavala, Dra. Martha Miurel Suárez Soza, Dr. Cliffor Jerry Herrera Castrillo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.