Aprendizaje multisensorial en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.35Palabras clave:
Lectoescritura, Aprendizaje multisensorial, Educación Básica, Métodos pedagógicos, Desarrollo cognitivoResumen
Este artículo examina la aplicación del aprendizaje multisensorial como estrategia pedagógica en el desarrollo de habilidades lectoescritoras en estudiantes de educación básica. La investigación surge ante las dificultades persistentes que enfrentan los alumnos al adquirir competencias en lectura y escritura cuando se emplean metodologías tradicionales. Se utilizó metodología cuantitativa descriptiva con 120 estudiantes de segundo y tercer grado. Los hallazgos revelan medias de 78.4 palabras por minuto en velocidad lectora, 85.6% en precisión y 72.3 puntos en comprensión. Las actividades que integran estímulos visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos muestran resultados favorables, particularmente en estudiantes con dificultades específicas. Se concluye que incorporar sistemáticamente estrategias multisensoriales favorece el desarrollo integral de competencias lectoescritoras, especialmente cuando se adaptan a los estilos individuales de aprendizaje y se implementan con frecuencia regular en el aula.
Descargas
Referencias
Alvear, L., Hernández, I., Chacaguasay, B., Allauca, R., & Bonilla, M. (2021). Intervención educativa basada en la aplicación de metodologías activas en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de educación inicial. Revista de Investigaciones Enlace Universitario, 20(2), 99–112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9232393
Buenaño, A., & Villafuerte del Pozo, A. (2023). Desarrollo psicomotor y su influencia en la lectoescritura. Ciencias y Saberes, 1(3), 13–26. https://ojs.rimanaeditorial.com/index.php/cys/article/view/15
Buñay Tipan, R. O., & Cazorla Basantes, A. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(5), 404–422. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9295462
Castro, V. (2022). Factores familiares y psicológicos que influyen en el rendimiento de la lectoescritura. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 89–100. https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/55
Delgado, C., Samada, Y., & Zambrano, J. (2022). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura. Revista Científica Domino de las Ciencias, 8(3), 1748–1767. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635215
Dutto, S. (2021). Aprendiendo a leer y escribir con canciones. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 10(1), 197–207. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/7716
Flores, C. A., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Revista de Investigación, (58), 69–90. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000100006
Galfrascoli, A. (2021). Aprender ciencias para aprender a leer y escribir. Bio-grafía, 14(26), 163–176. https://www.academia.edu/98795632/Aprender_ciencias_para_aprender_a_leer_y_escribir
González, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45–68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83
Gonzales, K. (2022). El desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la iniciación de la lectoescritura en el nivel inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 163–171. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642022000100163&script=sci_arttext
Gutiérrez-Fresneda, R., & Pozo-Rico, T. (2022). Aprendizaje inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo. Literatura y lingüística, (45), 281–298. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112022000100281&script=sci_arttext&tlng=pt
Juárez, L. P. (2022). Estrategias multisensoriales para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de una institución educativa primaria pública, Mórrope. Revista Peruana de Investigación Educativa, 14(2), 120–140. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/92971/Juárez_RLP-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Larraniaga, M., & Bejarano, J. (2022). La lectura y escritura emergente en niños y niñas a través del cuento. Revista Criterios, 29(2), 57–75. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3051
Loza, J. L. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg Schule. Revista Andina de Educación, 12(1), 78–95. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634-MIE-Loza-Adaptaciones.pdf
Macías-Jama, M., & Flores-Vélez, A. (2023). El aprendizaje basado en retos para fomentar la lectoescritura en estudiantes de educación básica. MQRInvestigar Revista Multidisciplinaria, 3(2), 45–58. https://www.mqrinvestigar.com/index.php/mqr/article/view/123
Mármol Marcalla, Y. F. (2021). El método multisensorial y los problemas de lectoescritura en la Educación General Básica Superior. Revista Científica de la Universidad Central del Ecuador, 15(3), 45–62. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/4cca9f7e-7506-4cf5-8de0-14c69d9d91be
Medina Hinostroza, G. F., Nina Medina, A. L., & Nina Medina, P. (2025). Aprendizaje de la lectoescritura en el nivel inicial: una revisión bibliométrica en Scopus. Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063, 5(4), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14659703
Obando, L. (2020). Implementación de métodos multisensoriales para el desarrollo de lecto-escritura en usuarios con discapacidad intelectual y/o psicosocial. Revista de Educación Inclusiva, 13(4), 200–215.
Palencia, A. (2020). La enseñanza multisensorial como estrategia de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes con dislexia evolutiva de la sede educativa Aguadas del municipio de Cucutilla. Revista de Pedagogía, 15(2), 150–170. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3099/1/Palencia_2020_TG.pdf
Paredes León, L. L., Castillo Pinzón, L. A., Piñera Concepción, Y. d. l. C., & Ortiz Aguilar, W. (2024). Método del código alfabético en la lectoescritura del segundo año de la Educación Básica de Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(1), 50–70.
Pisco, J., Bailón, A., & Macias, D. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1), 328–347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823233
Prieto, S. R. (2019). Propuesta de intervención para trabajar la educación emocional en el aula multisensorial en educación infantil. Revista de Educación Infantil, 10(3), 45–60. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39199/TFG-G3814.pdf?sequence=1
Rivadeneira, E., Reyes, C., & León, B. (2024). Desarrollo temprano del lenguaje: conexiones significativas entre conciencia fonológica, vocabulario y pronunciación. Conrado, 20(96), 139–147. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442024000100139&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodríguez Martínez, A. (2025). Enseñanza multisensorial. Fundación Querer. https://www.fundacionquerer.org/ensenanza-multisensorial/
Roman Camacho, A. (2025). Impacto del aprendizaje multisensorial en la adquisición de reglas ortográficas en estudiantes de básica elemental. Polo del Conocimiento, 10(3), 200–220. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10043
Sánchez, J. G. (2020). Adaptaciones curriculares para la lectoescritura. Revista de Educación Básica, 11(1), 30–50. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6960/1/MUTC-000673.pdf
Solórzano Giler, L. G., Luna Castro, T. G., Reiban Barrera, R. E., & Martínez Isaac, R. (2024). Herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de la multiplicación en el quinto año EGB. Dominio de las Ciencias, 10(3), 80–100.
Tuárez, M. J., & Baquero, G. A. (2022). Los niveles de comprensión lectora en la Educación Básica superior. Revista de Lingüística y Educación, 9(4), 100–115.
Vélez Hurtado, M. A., Piñera Concepción, Y. d. l. C., Ortiz Aguilar, W., & Martínez Isaac, R. (2024). Estrategias de instrucción multisensorial para la lectoescritura en estudiantes con adaptaciones curriculares de octavo año. Dominio de las Ciencias, 10(2), 3–20. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3788
Zambrano, M. P., & Navarrete, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), e12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200012
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Doris Patricia Changoluisa Gutiérrez, Luis Gualberto Guamán Guamán, Mariela Rubí Lozano Valverde (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
