Estrategias de aprendizaje socioemocional mediante narrativas y dramatización en la primera infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.45

Palabras clave:

Aprendizaje socioemocional, Narración de cuentos, Dramatización, Juego simbólico, Educación preescolar

Resumen

Este artículo examina el efecto de una intervención breve de aprendizaje socioemocional (ASE) basada en narrativas y dramatización (cuentos dictados por los niños y escenificados en el aula) en Educación Inicial. Participaron 84 niñas y niños de 4–5 años (44 intervención; 40 control) de dos centros públicos urbanos. Durante ocho semanas, el grupo intervención realizó tres sesiones semanales (25–30 min) de una secuencia que combinó narración guiada, dictado de historias propias, juego dramático y reflexión emocional al cierre. Se aplicó un diseño cuasi-experimental con pretest–postest y grupo control equivalente. Los resultados (ANCOVA controlando pretest y aula) evidencian incrementos significativos en conducta prosocial (d=0,54), cooperación en el juego (d=0,48) y autorregulación observada (d=0,45) medidos con el SDQ (versión para docentes) y una pauta de observación de compromiso lúdico. Los efectos fueron mayores en estudiantes con menor desempeño inicial en lenguaje oral. La discusión triangula estos hallazgos con la evidencia internacional sobre programas de ASE y con lineamientos curriculares nacionales para la primera infancia. Se concluye que integrar ciclos breves de narrativa y dramatización es una vía factible y de bajo costo para fortalecer competencias socioemocionales en Educación Inicial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Guadalupe Tonato Arias , CEI Santa Inés Cumbayá

    Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia. Magister en Educación Inclusiva para Niños y Adolescentes en Situación de Exclusión Social.

  • Iralda Marcionila Veintimilla Palaguachi, EGB Joaquín Sánchez de Orellana

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Parvularia.

  • Mariela Quishpe Chillan, EGB Gustavo Vallejo Larrea

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención profesora Parvularia.

  • Rosa Maritza Ramírez Montalvan, EGB Juan Genaro Jaramillo

    Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Educación Inclusiva para Niños y Adolescentes en Exclusión Social. Docente con más de 18 años de experiencia.

Referencias

Agencia de Calidad de la Educación de Chile. (2024). Marco de evaluación de los aprendizajes socioemocionales. https://diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl/documentos/Marco_Evaluacion_Socioemocional.pdf

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. https://revistas.um.es/rie/article/download/99071/94661/397691

Arribas, L. R., et al. (2018). El SDQ: utilidad en pediatría de atención primaria. Revista AEPap. https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/download/273/249/291

Bierman, K. L., Domitrovich, C. E., et al. (2008). Promoting academic and social-emotional school readiness: The Head Start REDI program. Child Development, 79(6), 1802–1817. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8624.2008.01227.x

Bisquerra, R. (2015). Inteligencia emocional en la educación. Síntesis.

Bisquerra, R. (Ed.). (2018). Educación emocional. Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025104.pdf

Bodrova, E., y Leong, D. J. (2007). Tools of the Mind. Pearson.

Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Harvard University Press.

Cortés, C. A. (2019). La educación emocional en la etapa de Infantil (TFG). https://core.ac.uk/download/pdf/289977231.pdf

Denham, S. A. (2006). Social-emotional competence as support for school readiness. Early Education and Development, 17(1), 57–89.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., et al. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning. Child Development, 82(1), 405–432. https://casel.org/wp-content/uploads/2020/04/meta-analysis-child-development-1.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Inserción Curricular: Educación Socioemocional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/09/insercion-curricular-educacion-socioemocional.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2025). Currículo nacional de primera infancia. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/07/curriculo-nacional-primera-infancia.pdf

Mora-Miranda, N., et al. (2022). Inteligencia emocional en la formación del profesorado de Infantil y Primaria. Estudios Pedagógicos, 48(1), 53–71. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292022000100053yscript=sci_arttext

Nicolopoulou, A., McDowell, J., y Brockmeyer, C. (2015). Using a narrative- and play-based activity to promote preschoolers’ social competence. Early Childhood Research Quarterly, 31, 147–162. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4391821/

Nix, R. L., Bierman, K. L., et al. (2016). The randomized controlled trial of Head Start REDI. Developmental Psychology, 52(12), 1990–2001. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26752586/

OECD. (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2015/03/skills-for-social-progress_g1g4c895/9789264226159-en.pdf

OECD. (2017). Starting Strong V: Transitions from ECEC to Primary Education. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2017/06/starting-strong-v_g1g7a972/9789264276253-en.pdf

OECD. (2024). Social and Emotional Skills for Better Lives. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2024/04/social-and-emotional-skills-for-better-lives_7af2f463/35ca7b7c-en.pdf

OEI. (2020). El juego en el Nivel Inicial: Propuestas de enseñanza. https://oei.int/wp-content/uploads/2016/08/cuaderno-8-juego-2020-baja.pdf

Ortuño-Sierra, J., Fonseca-Pedrero, E., Inchausti, F., y Sastre i Riba, S. (2015). Evaluación con el SDQ. Papeles del Psicólogo, 36(1), 14–26. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=2658

Paley, V. G. (1990). The Boy Who Would Be a Helicopter. Harvard University Press.

Raver, C. C., Jones, S. M., et al. (2008). CSRP: Implementation and impacts. Early Childhood Research Quarterly, 23(3), 293–313. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S088520060700066X

Román, N. S. (2022). Desarrollo de habilidades socioemocionales en el alumnado de Infantil. Prisma Social, (38). https://revistaprismasocial.es/article/view/4396

UNESCO. (2023). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales. https://unesdoc.unesco.org/ark%3A/48223/pf0000388352

UNICEF. (2019). Aprendizaje a través del juego. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. Harvard University Press.

Watts, T. W., et al. (2018). Long-term effects of the Chicago School Readiness Project. Developmental Psychology, 54(8), 1425–1441. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6042701/

Watts, T. W., Li, C., et al. (2023). Adolescent outcomes of CSRP. Developmental Psychology. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10840912/

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

Tonato Arias , M. G. ., Veintimilla Palaguachi, I. M. ., Quishpe Chillan, M. ., & Ramírez Montalvan, R. M. . (2025). Estrategias de aprendizaje socioemocional mediante narrativas y dramatización en la primera infancia. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 202-215. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.45

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.