Aprendizaje inmersivo: una propuesta de innovación en la mejora de la práctica docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i2.10

Palabras clave:

Aprendizaje inmersivo, Tecnologías educativas, Capacitación docente, Educación básica, Innovación pedagógica.

Resumen

El presente articulo parte de una investigación en torno al aprendizaje inmersivo que se presenta como una estrategia que transforma las prácticas educativas al combinar tecnologías inmersivas con la práctica diaria. De tal manera, se presenta percepciones de una muestra de 48 docentes de educación básica del Distrito Metropolitano de Quito, se exploran aspectos como el nivel de conocimiento, el uso previo y las barreras percibidas en la integración de estas herramientas tecnológicas además del conocimiento y las posibles ventajas u potencialidades de aprendizaje que facilita la estrategia de aprendizaje inmersivo.

Los resultados de la investigación demuestran que, si bien los docentes reconocen las ventajas del aprendizaje inmersivo como la mejora de la motivación y el desarrollo de habilidades críticas, se evidencia desafíos y barreras en la capacitación y el acceso a recursos, además de la falta practica y equipamiento necesario dentro de la práctica educativa para de esta manera, poder desarrollar las estrategias de aprendizaje inmersivo de manera eficiente. Finalmente, no solo se analizó estas dinámicas, sino también se contribuye al debate sobre cómo implementar tecnologías inmersivas de manera efectiva en contextos educativos diversos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Angelita Aguilar Paltin, Unidad Educativa Fiscal 10 de Agosto

    Abogada, Licenciada en Ciencias de la Educación, Master Universitario en Competencias Docentes Avanzadas Para Niveles De Educación Infantil, Primaria Y Secundaria.

  • Michelle Noemi Castro Rengifo , Unidad Educativa Sagrados Corazones Centro

    Licenciada en Ciencias de la Educación Básica. Docente con más de 5 años de experiencia.

Referencias

Ávalos-Pulcha, J. L., Padilla-Caballero, J. E. A., Zubiaur-Alejos, M. Á., & Poma-García, J. L. (2023). El metaverso: Una estrategia para el impulso de la educación digital. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 662-683. https://doi.org/10.35381/10.35381/r.k.v8i2.2944

Ayala Pezzutti, R. J., Laurente Cárdenas, C. M., Escuza Mesías, C. D., Núñez Lira, L. A., & Díaz Dumont, J. R. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior. Propósitos y Representaciones, 8(1), e430. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.430

Barráez-Herrera, D. P. (2022). Metaversos en el contexto de la educación virtual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 11-19. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300

Campos Soto, M. N., Navas-Parejo, M. R., & Moreno Guerrero, A. J. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04

Cedeño Celorio, C. V., Quijia Lema, G. A., & Terán Reyes, A. I. (2024). Tecnologías emergentes en el aula: Retos y oportunidades para los docentes. DISCE. Revista Científica Educativa y Social, 1(2), 14-29. Recuperado de https://revistadisce.com/index.php/DISCE/article/view/8

Cevallos Betún, S. Á. (2023). Immersive environment for water pumping station and fire system operation training. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(especial), 81-94. https://doi.org/10.47460/uct.v2023ispecial.724

Coronado-Terrones, M. M., & Vilchez-Marreros, Y. L. (2024). La gamificación en el desarrollo de la competencia histórica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 66-78. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.417

Cuesta Bueno, I., & Moreira Cedeño, S. (2019). Alternativa metodológica basada en el uso de Khan Academy como refuerzo académico en matemáticas para mejorar el rendimiento académico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación].

Díaz-Colón, Y., & Ereú-Ledezma, E. J. (2024). El metaverso como entorno inmersivo de aprendizaje en el contexto de la educación. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 1(1), 327-347. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785953

Garzón Quiroz, M. Q. (2022). Análisis informétrico del metaverso en canales y vídeos hispanoparlantes de YouTube. Podium, 41, 141-156. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.9

Gómez García, G., Rodríguez Jiménez, C., & Marín, J. A. (2020). La trascendencia de la realidad aumentada en la motivación estudiantil: Una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad, 15(1), 56-67. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03

Marín, V., & Sampedro-Requena, B. E. (2020). La realidad aumentada en educación primaria desde la visión de los estudiantes. Alteridad, 15(1), 68-79. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05

Menjívar Valencia, E. (2022). Percepción de los docentes respecto al uso de la realidad virtual como recurso didáctico. En M. S. Villagómez Rodríguez, C. Rivera, R. Iduriaga, L. Marqués, & O. Lozano (Eds.), Desafíos educativos contemporáneos: Educación salesiana para la innovación y participación en contextos de crisis (pp. 305-328). Editorial Abya Yala. https://doi.org/10.7476/9789978108192.0015

Morales-Cadena, J. O., Alejandro-Muñoz, M. C., & Moran-Borja, L. M. (2024). Impacto de la realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 203-220. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3176

Paulina Pérez, Y., & Liriano, J. P. (2024). TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el segundo ciclo nivel primario. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 1(2), 485-506. https://doi.org/10.5281/zenodo.13999273

Prince-Torres, Á. C. (2022). El aprendizaje inmersivo como alternativa educativa en contextos de emergencia. Podium, 42, 19-38. https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.2

Rahman, M. A., Ling, L. S., & Yin, O. S. (2020). Augmented reality for learning calculus: A research framework of interactive learning system. Computational Science and Technology, 603, 491-499. https://doi.org/10.1007/978-981-15-0058-9_47

Vargas-Tipula, W. G., Zavala-Cáceres, E. M., & Zuñiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 97-114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556

Publicado

2024-09-06

Cómo citar

Aguilar Paltin, M. A. ., & Castro Rengifo , M. N. . (2024). Aprendizaje inmersivo: una propuesta de innovación en la mejora de la práctica docente. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 1(2), 46-58. https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i2.10

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.