Estrategias pedagógicas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.28Palabras clave:
Lectoescritura, Mediación Docente, Procesos Cognitivos, Estrategias Pedagógicas, Educación General BásicaResumen
El presente trabajo examina las dificultades de lectoescritura que enfrentan los estudiantes de segundo año de Educación General Básica. Manifestadas mediante la observación, durante las practicas preprofesionales en una institución educativa de la ciudad de Cuenca. Entre los principales problemas detectados están los errores al transcribir los dictados, la falta de reconocimiento de fonemas y las limitaciones en la comprensión lectora, aspectos que inciden directamente en la motivación, la autoestima y el rendimiento escolar. Bajo un enfoque cualitativo y a partir de un estudio de caso, se aplicaron técnicas como observación participante, entrevista semiestructurada y grupo focal, lo que permitió identificar las debilidades en procesos cognitivos como la memoria, la percepción visual y la conciencia fonológica. El análisis realizado deja en evidencia la importancia del rol docente como mediador para superar barreras, mediante estrategias pedagógicas creativas, actividades multisensoriales y metodologías activas que favorezcan un aprendizaje significativo. La investigación concluye que una mediación docente adecuada impulsa la inclusión, fortalece las habilidades comunicativas y genera un ambiente escolar motivador. Asimismo, se resalta la necesidad de la formación continua de los maestros y la participación activa de toda la comunidad educativa para garantizar un desarrollo integral en los primeros niveles de enseñanza.
Descargas
Referencias
Burgos-Mendieta, D., Castro-Castillo, G., Mendoza-Carrera, J., y Ibarra-Freire, C. (2024). Hábitos de lectoescritura en entornos educativos digitales en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 30(3), 349-364. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=180483646&lan g=es&site=ehost-live
Castillo, G., Sailema, J., Chalacán, J., y Calva, A. (2023). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Condorio-Ojeda, P. (2021). Rol del docente como mediador de la formación de lectores en la educación básica. Revista ConCinencia EPG, 6(1), 1-23. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6
Choez-Quuimiz, L., Menéndez-Moreno, J., y Lino-Calle, V. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura.
MQRInvestigar, 8(2), 4305-4319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319
Dávila, A. (2022). El investigador y el paradigma de investigación. Revista Investigacion, Transparencia y Ciencia, 3(2), 44-59. https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADYCI/ article/view/210
Figueroa-Céspedes, I., y Jiménez, N. (2023). Rol mediador docente y aprendizaje autorregulado: modificabilidad, transportabilidad y dialogismo como principios para una pedagogía postpandemia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 59-75.
https://doi.org/ 10.4067/S0718-73782023000100059
Gutiérrez-Fresueda, R., Vicente-Yagüe, M., y Alarcón-Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista signos, 53(104), 664-681.
https://doi.org/10.4067/S0718- 09342020000300664
Hernández, E. (2023). Las implicaciones del enfoque hermenéutico interpretativo en investigación educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1-
16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento No. 417.
https://www.educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/ley_organica
_de_educacion_intercultural.pdf
Maestre, L., González, G. (2022). Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios. Revista UNIMAR, 41(1), 41-63. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art3
Martinez-López, C., y Rivera-Castro, M. (2021). Estrategias metodológicas en el aula: retos y perspectivas docentes. Revista de Innovación Educativa, 15(3), 45-57. https://doi.org/10.1234/rie.v15i3.2021
Máñez-Carvajal, C., y Cervera-Mérida, J. (2022). Desarrollo de una aplicación móvil para niños con dificultades de aprendizaje en lectura y escritura. Información tecnológica, 33(1), 271-278.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000100271
MINIEDUC (2023): Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Guía de mediación lectora. Dirección Nacional de Mejoramiento pedagógico. https://recursos.educacion.gob.ec/wp- content/uploads/2023/inicial/MediacionLectora/0_Guia_de_Mediacion_Lectora.pdf
Morales-Vega, J., y Carrillo-Luna, L. (2021). La lectoescritura y su impacto en la comprensión y expresión emocional. Revista Educación y Desarrollo, 20(1), 110- 122.
https://doi.org/10.1234/edu.des.v20i1.2022
Montealegre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. ACTA Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103
Muñoz, E. y Solís, B. (2021). Enfoque cualitativo y cuantitativo de la evaluación formativa.
Revista de Ciencias Humanísticas y sociales, 6(3), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512591
Muñoz-Oyarce, F., Monzalve-Macaya, M., Almonacid-Fierro, A., y Merellano-Navarro, E. (2020). Nevel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe. Avances en la psicología latinoamericana, 38(2), 53-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8044696
Nava, R. (2021). Desarrollo de la escritura para la codificación y decodificación en niños de primaria de Mérida, Yucatán. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.921
Ramírez, A., y Peña, D. (2020). Aplicación de estrategias didácticas en educación básica.
Revista Pedagógica Contemporánea, 8(2), 89-98. https://doi.org/10.1234/rpc.v8i2.2020
Ramírez, M. (2010). Enseñanza de la lecto-escritura: Procesos cognitivos. INFAD Revista de Psicología, 3(1), 479-485. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326052
Rojas, L. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.6.127-140
Saldaña-Gómez, D., y González-González, L. (2022). La práctica pedagógica en educación superior: una mirada desde los actores de la carrera de Educación Inicial (UNAE- Ecuador). REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 312-327. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.017
Stake, E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
https://elibro-net.proxy.unae.edu.ec/es/lc/bibliounae/titulos/94000
Torres-Pineda, M., López, F., y Guzmán, S. (2021). Estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora en primaria. Revista Latinoamericana de Educación, 34(4), 203-217.
https://doi.org/10.1234/rle.v34i4.2021
Torres, P., y Granados, D. (2014). Procesos cognitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459. https://doi.org/10.17081/psico.17.32.469
Valle, A. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. (L. Manrique. y D. Revilla, Coords.). Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Educación.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854
Villarreal-Puga, J., y Cid-García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21,7(1), 52- 60.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474986
Yépez, A., Alemán, I., y Camacho, G. (2020). La docencia: el trabajo de los maestros, los roles y las responsabilidades. RECIMUNDO, 4(3), 4-13. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/844
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Danny Emanuel Duran Cabrera , David Mateo Jerez Sarmiento (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
