Juegos didácticos para la enseñanza de la lectura en educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.51

Palabras clave:

Comprensión de la lectura, Juegos educativos, Educación básica, Motivación del alumno, Evaluación educativa

Resumen

Este estudio de corte correlacional, analizó la relación entre el uso sistemático de juegos didácticos y el desempeño en comprensión lectora en estudiantes de educación básica (4.º a 7.º). Participaron 276 estudiantes de cuatro escuelas urbanas. Se emplearon dos instrumentos: el Índice de Implementación de Juegos Didácticos para la Lectura (IIJDL), administrado a docentes (α=.91), y una prueba objetiva de comprensión lectora alineada con estándares curriculares y niveles de procesamiento (literal, inferencial y crítico). Se aplicaron estadísticas descriptivas, correlaciones de Pearson y modelos de regresión lineal múltiple controlando sexo, grado y proxy socioeconómico. Los resultados muestran una asociación positiva y moderada entre la intensidad/calidad de los juegos y la comprensión lectora (r=.42; p<.001). El modelo ajustado explicó el 29% de la varianza (R²=.29), con efectos significativos de la retroalimentación lúdica inmediata, la dinámica cooperativa y el andamiaje de reglas. Se discuten implicaciones para el diseño instruccional: integrar mecánicas de juego con objetivos lectores explícitos, tareas de creciente complejidad y evaluación formativa. Se concluye que los juegos didácticos, diseñados pedagógicamente, constituyen una palanca viable para mejorar la lectura en primaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Martha Lucía Chunchir Córdova , Unidad Educativa Otavalo

    Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en educación básica. Docente con más de 25 años de experiencia.

  • Nohemí Germania Cerón Benalcázar, Unidad Educativa Otavalo

    Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Educación Básica. Docente con 25 años de experiencia.

  • Oliva Polimia Herembás Pozo, Unidad Educativa Jacinto Collahuazo

    Licenciada en Ciencias de la Educación Básica. Magister en Educación Básica. Docente con más de 26 años.

Referencias

Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131–142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Calderón Arévalo, M. Y., Flores Mejía, G. S., Ruiz Pérez, A., & Castillo Olsson, S. E. (2022). Gamificación en la comprensión lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28, 63–74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145

Calero, A., & Calero-Pérez, E. (2021). Opacidad ortográfica y aprendizaje de la comprensión lectora en español. Ocnos, 20(2), 33–42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2274

Castles, A., Rastle, K., & Nation, K. (2018). Ending the reading wars: Reading acquisition from novice to expert. Psychological Science in the Public Interest, 19(1), 5–51. https://doi.org/10.1177/1529100618772271

Cedeño Celorio, C. V. ., Quijia Lema , G. A. ., & Terán Reyes , A. I. . (2024). Tecnologías Emergentes en el Aula: Retos y Oportunidades para los Docentes. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 1(2), 14-29. https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i2.8

Clark, D. B., Tanner-Smith, E. E., & Killingsworth, S. S. (2016). Digital game-based learning: A meta-analysis. Review of Educational Research, 86(1), 79–122. https://doi.org/10.3102/0034654315582065

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Del-Moral-Pérez, M. E., Villalustre-Martínez, L., & Neira-Piñeiro, M. R. (2018). Percepción docente del desarrollo emocional y creativo mediante digital storytelling. Educación XX1, 21(1), 345–374. https://doi.org/10.5944/educxx1.20202

Edmonds, M. S., Vaughn, S., Wexler, J., Reutebuch, C., Cable, A., Tackett, K., & Schnakenberg, J. (2009). A meta-analysis of reading comprehension interventions for struggling readers in grades 4–12. Journal of Learning Disabilities, 42(4), 276–291. https://doi.org/10.1177/0022219409335214

Esteban Peregrina, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista Fuentes, 19(1), 15–37. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.19.1.01

Faure-Carvallo, A., Calderón-Garrido, D., & Gustems-Carnicer, J. (2022). Gamificación digital en educación secundaria: Revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 137–154. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1773

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work? A review of empirical studies. HICSS 47, 3025–3034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377

Hidi, S., & Renninger, K. A. (2006). The four-phase model of interest development. Educational Psychologist, 41(2), 111–127. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_4

Juan-Lázaro, O., & Area-Moreira, M. (2021). Gamificación superficial en e-learning: evidencias sobre motivación y autorregulación. Pixel-Bit, 62, 146–181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.82427

Manzano-León, A., Ait Abdellah, H., Rodríguez Moreno, J., & Aguilar Parra, J. M. (2023). El juego como recurso de aprendizaje para trabajar la lectoescritura: Revisión sistemática. Brazilian Journal of Education, Technology and Society, 16(4), 914–926. https://doi.org/10.14571/brajets.v16.n4.914-926

Mol, S. E., & Bus, A. G. (2011). To read or not to read: A meta-analysis of print exposure. Psychological Bulletin, 137(2), 267–296. https://doi.org/10.1037/a0021890

Paas, F., Renkl, A., & Sweller, J. (2003). Cognitive load theory and instructional design. Educational Psych Review, 15(2), 147–177. https://doi.org/10.1023/A:1025111736949

Pegalajar-Palomino, M. C. (2021). Implicaciones de la gamificación: Revisión sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169–188. https://doi.org/10.6018/rie.419481

Przybylski, A. K., Rigby, C. S., & Ryan, R. M. (2010). A motivational model of video game engagement. Review of General Psychology, 14(2), 154–166. https://doi.org/10.1037/a0019440

Rico-Martín, A. M., & Mohamedi-Amaruch, A. (2019). Evaluación de la comprensión lectora en contexto diglósico. Revista de Educación, 385, 197–224. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-423

Sailer, M., & Homner, L. (2019). The gamification of learning and instruction: A meta-analysis. Educational Research Review, 27, 100204. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100204

Sánchez Castro, S., & Pascual Sevillano, M. Á. (2022). Eficacia de un juego serio digital para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones Sobre Lectura, 17(1), 40–66. https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14325

Seaborn, K., & Fels, D. I. (2015). Gamification in theory and action. International Journal of Human-Computer Studies, 74, 14–31. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2014.09.006

Snowling, M. J., & Hulme, C. (2012). Interventions for children’s language and literacy difficulties. International Journal of Language & Communication Disorders, 47(1), 27–34. https://doi.org/10.1111/j.1460-6984.2011.00081.x

Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving. Cognitive Science, 12(2), 257–285. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1202_4

Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L. M., Pérez-Rodríguez, M. A., & Björk, S. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte. Ocnos, 15(2), 37–49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1124

Wouters, P., van Nimwegen, C., van Oostendorp, H., & van der Spek, E. (2013). A meta-analysis of serious games. Journal of Educational Psychology, 105(2), 249–265. https://doi.org/10.1037/a0031311

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Chunchir Córdova , M. L. ., Cerón Benalcázar, N. G. ., & Herembás Pozo, O. P. . (2025). Juegos didácticos para la enseñanza de la lectura en educación básica. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(2), 304-319. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.51

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.