Diseño Universal para el Aprendizaje: estrategias para una enseñanza equitativa
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.19Palabras clave:
Diseño Universal para el Aprendizaje, equidad, estrategias didácticas, diversidadResumen
Este artículo presenta una revisión bibliográfica sistemática sobre la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia para una enseñanza equitativa. En un contexto educativo caracterizado por la diversidad y la desigualdad, el DUA se plantea como un modelo pedagógico que permite anticiparse a las barreras de aprendizaje mediante la planificación de experiencias flexibles, accesibles y centradas en el estudiante. A partir del análisis de 34 documentos seleccionados, se identificaron estrategias didácticas agrupadas en torno a los tres principios fundamentales del DUA: múltiples formas de compromiso, representación y expresión. Entre las estrategias más relevantes destacan la gamificación inclusiva, el uso de organizadores visuales, la evaluación multimodal y el diseño de proyectos significativos. Estas prácticas, cuando se aplican de manera articulada, contribuyen a reducir la exclusión, potenciar la participación activa y promover trayectorias educativas más justas. Si bien el marco normativo ecuatoriano favorece la inclusión, su implementación aún enfrenta retos relacionados con la formación docente y las condiciones institucionales. El artículo concluye que el DUA es una herramienta poderosa para transformar el paradigma educativo tradicional, siempre que se integre en la cultura escolar de forma consciente y colaborativa.
Descargas
Referencias
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Center for Applied Special Technology. https://udlguidelines.cast.org/
Echeita, G. (2020). Educar para la inclusión o la exclusión: Educación y diversidad desde una mirada transformadora. Octaedro.
Echeita, G., & Verdugo, M. Á. (2010). La inclusión educativa como derecho: Marco conceptual, definiciones y propuesta de indicadores. Revista de Educación, (352), 15–43.
García-Ruiz, R., Sánchez-Carrero, J., & Pérez-Rodríguez, A. (2021). La gamificación en la enseñanza universitaria: estrategias activas desde el Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 75–93. https://doi.org/10.35362/rie8524460
González, D., & Rueda, P. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje: estrategias de aplicación en la educación básica. Revista Colombiana de Educación, (79), 109–134. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8773
Hall, T., Vue, G., Strangman, N., & Meyer, A. (2004). Teaching all learners in general education classrooms. CAST.
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Currículo Priorizado de Educación General Básica y Bachillerato – Régimen Costa y Sierra. https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/
Moreno, L., & Pérez, M. (2018). Inclusión educativa y Diseño Universal para el Aprendizaje: aportes desde la experiencia docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 45–62.
OREALC/UNESCO Santiago. (2020). Reimaginando juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374981
Rivadeneira, M., & Suárez, P. (2021). Educación inclusiva y formación docente: retos en Ecuador. Educación y Futuro Digital, 4(2), 88–99.
Rodríguez Macayo, M. C., Santillán, C., & Ayala, J. (2022). Prácticas inclusivas en el contexto escolar ecuatoriano: análisis desde el Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 101–120. https://doi.org/10.6018/rie.468671
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232555
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bélgica Irene Molina Gutierrez, Corina Lisbeth Ayala Pérez , Mercedes Teresa García Sánchez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
