El bullying y las estrategias de mediación entre pares en instituciones de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.40Palabras clave:
Violencia escolar, Acoso escolar, Mediación escolar, Educación básica, Resolución de conflictosResumen
Este artículo presenta un estudio descriptivo–exploratorio de corte cuantitativo sobre la relación entre la prevalencia de bullying y la implementación de estrategias de mediación entre pares en instituciones de educación básica. Con base en un cuestionario aplicado a estudiantes de 5.º a 10.º año, se calcularon medidas de tendencia central y dispersión (media, mediana, moda y desviación estándar) de tres constructos: victimización, perpetración y clima de mediación. Los resultados indican niveles medios-bajos de implicación directa en acoso y puntajes moderados en percepción de dispositivos de mediación escolar; se observan promedios más favorables en cursos con formación explícita y protocolos visibles de mediación, así como modos más bajos de victimización en centros con equipos de convivencia activos. La comparación con literatura en español sugiere convergencia con patrones descritos en contextos ibéricos e iberoamericanos y respalda el potencial de la mediación entre pares como estrategia preventiva y restaurativa. Se discuten implicaciones para la gestión de la convivencia, el diseño de protocolos, la formación estudiantil y el seguimiento de indicadores a través de evaluaciones periódicas con métricas simples y comparables.
Descargas
Referencias
Ato, M., López‐García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Avilés Martínez, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú Ediciones.
Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21–34.
Defensor del Pueblo (España). (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999–2006. Madrid: Defensor del Pueblo.
Del Rey, R., & Ortega, R. (2010). Ciberacoso: nuevas formas de violencia entre iguales. Innovación Educativa, 20, 165–176.
Díaz-Aguado, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista de Educación, (338), 17–56.
Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G. (2009). Ajuste psicosocial en agresores, víctimas y víctimas-agresores en la escuela. Psicothema, 21(4), 546–551.
Garaigordobil, M. (2011). Ciberbullying: prevalencia y consecuencias. (Revisión). (Nota: en tu borrador figuraba Revista de Psicodidáctica, 16(1), 13–38. DOI 10.1387/RevPsicodidact.1078;
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw–Hill.
Herrera-López, M., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Relaciones entre convivencia escolar y ajuste social. Anales de Psicología, 33(3), 641–651. DOI 10.6018/analesps.33.3.271631
Jares, X. R. (2001). Educación para la paz: su teoría y su práctica (2.ª ed.). Madrid: Editorial Popular.
Oñate, A., & Piñuel, I. (2007). Informe Cisneros X: Acoso y violencia escolar en España. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo (IIEDDI).
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). Convivencia y ciberconvivencia: Un modelo educativo para la prevención del acoso y el ciberacoso escolar. Madrid:
Ortega, R., Del Rey, R., & Mora-Merchán, J. A. (2001). Acoso escolar: Mitos y realidades.
Torrego, J. C. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas: Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Luzmila Casillas Montaluisa , Selena Abigail Simaluisa Pilatasig , Zoraida Alexandra Tsakimp Ortiz , Juan Gabriel Zaruma Piña (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
 
						 
							
