Workshops on Critical Thinking as a Tool to Improve Reading Comprehension in High School

Authors

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.42

Keywords:

Critical thinking, Secondary education, Workshop, Reading instruction, Reading comprehension

Abstract

The present study evaluated the effect of an intervention based on critical thinking workshops on reading comprehension among high school students. A total of 64 students (32 in the experimental group; 32 in the control group) from an urban institution participated. Over eight weeks, the experimental group completed 12 workshops (90 minutes per week) focused on guided argumentation, source analysis, detection of fallacies, formulation of higher-order questions, and short evidence-based writing, while the control group followed the regular curriculum. A reading comprehension test was administered before and after the intervention, including narrative and expository texts and assessing literal, inferential, and critical levels, along with a performance rubric for debates. The main instrument showed adequate internal consistency (α = .86) and content validity confirmed by a panel of experts. Results indicated significant improvements in the experimental group compared to the control in the total score (d = 0.86), especially in the inferential and critical comprehension subscales. The ANCOVA analysis, controlling for the pretest, confirmed the treatment effect (F(1,61) = 11.63; p = .001). Didactic implications are discussed: integrating mini-debates, lateral reading, and written production tasks grounded in diverse sources fosters the transfer between critical thinking and reading comprehension. Guidance is provided for the scalability of the proposal and its alignment with the Language and Literature curriculum.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Karol Vanessa Castillo Cuenca, Unidad Educativa Real Audiencia de Quito

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Lengua Castellana y Literatura. Magister en Pedagogía mención Docencia e Innovación Educativa

  • Agenith Andrea Álava Domínguez, Unidad Educativa Real Audiencia de Quito

    Licenciada en ciencias de la educación mención Ingles. Maestrante en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales.

  • Rosa Isabel Pastillo Andrango, Escuela Joaquín Sánchez de Orellana

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Estudios Sociales. Magister en Educación Básica. 

  • Eulalia Carmen Veloz Troya, EGB Francisco García Avilés

    Abogada de los Tribunales de la república del Ecuador. Profesora de Segunda enseñanza. Tecnóloga en Comercio Exterior. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Comercio Exterior. Magister en Gerencia Educativa.

References

Agudo Saiz, D., Salcines Talledo, I., & González Fernández, N. (2020). Pensamiento crítico en ESO y Bachillerato: estudio piloto de una propuesta didáctica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE), 19(41). https://doi.org/10.21703/rexe.20201941agudo20

Albertos Gómez, D., & De la Herrán, A. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Secundaria: Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 269–285. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8416

Area Moreira, M. (2008). El proceso de alfabetización en la cultura digital: ¿quiénes son los nuevos iletrados en las sociedades del conocimiento? Investigación en la Escuela, (64), 29–40. https://doi.org/10.12795/IE.2008.i64.02

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida (Asociación Internacional de Lectura).

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Castillo, M. C., & Ochoa, S. (2019). Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: una revisión latinoamericana. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 9–28. https://doi.org/10.21830/19006586.488

Castillo Llanos, D. (2023). La lectura crítica y el trabajo con fuentes: hacia una práctica informada en secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1470–1490. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.1196

De Vega, M., Carreiras, M., Gutiérrez-Calvo, M., & Alonso-Quecuty, M. L. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Alianza Editorial.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3.ª ed.). McGraw-Hill.

García Madruga, J. A. (1995). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. Siglo XXI.

González, M. J., Barba, M. J., & González, A. (2010, 25 de septiembre). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 53/6, 1–11. Organización de Estados Iberoamericanos.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

León, J. A. (1991). La mejora de la comprensión lectora: un análisis interactivo. Lectura y Vida, 12(4), 1–9.

MEJOREDU – Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2024). Pensamiento crítico en educación básica: orientaciones para su desarrollo (Boletín 31).

Molina-Patlán, C., González-Muñoz, E., & Valdés-Cuervo, A. A. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Educación, 40(1), 237–260.

Monereo, C. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó.

Quispe Anchayhua, M. (2025). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de nivel secundario: un análisis de prácticas pedagógicas efectivas. Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas, 5(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.14484019

Rojas Pinto, M. (2025). Pensamiento crítico y su influencia en la comprensión lectora: una aproximación desde la educación secundaria en Latinoamérica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(34), 1–15.

San Nicolás Santos, B., & Martín Santana, J. (2012). Competencias digitales de alumnado y profesorado: percepción, producción y publicación de contenidos en la Web. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 256–276.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.

Torres Díaz, A. (2024). Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Psicológica, 27(2), 45–62.

UNESCO. (2021). Ciudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente (2.ª ed., versión en español). UNESCO.

UNESCO. (2024). Tesauro de la UNESCO: KWIC – español. Descriptores: Pensamiento crítico; Enseñanza secundaria; Taller (método pedagógico); Enseñanza de la lectura; Comprensión.

Zabala, A., & Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Graó.

Published

2025-06-21

How to Cite

Castillo Cuenca, K. V. ., Álava Domínguez, A. A. ., Pastillo Andrango, R. I. ., & Veloz Troya, E. C. . (2025). Workshops on Critical Thinking as a Tool to Improve Reading Comprehension in High School. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 172-187. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.42

Similar Articles

1-10 of 49

You may also start an advanced similarity search for this article.