Efectos del mal uso de las reglas ortográficas en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.13

Palabras clave:

Reglas ortográficas , Mal uso , Lengua y Literatura

Resumen

El presente estudio analiza los efectos negativos del mal uso de las reglas ortográficas en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica (EGB). A través de un enfoque cualitativo con estudio de caso, se recopilaron datos mediante observación, entrevistas y análisis documental. Los resultados revelan que los errores ortográficos más comunes incluyen el uso incorrecto de tildes, mayúsculas y letras como b, v, h, c, s y z. Estas faltas impactan directamente en la calidad de la escritura, la comprensión de textos y la evaluación del rendimiento escolar. El enfoque pedagógico observado fue mayormente tradicional y conductista, con escaso uso de estrategias activas o diferenciadas. Se concluye que una enseñanza deficiente de la ortografía obstaculiza la adquisición de habilidades comunicativas y afecta negativamente el aprendizaje transversal en otras áreas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karen Priscila Salazar Lopez, Universidad Nacional de Educación

    Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de Educación.

  • Daniela Elizabeth Vizhñay Muñoz, Universidad Nacional de Educación 

    Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de Educación 

Referencias

Camacás, A. (2014). La lectura y su influencia en la aplicación de las reglas ortográficas de los niños y niñas del quinto y sexto y séptimo años de Educación General Básica de la escuela General Rafael Arellano de la ciudad de Mira, provincia del Carchi durante el año lectivo 2012-2013. Propuesta Alternativa [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3601

Castillo, y ., Huailla, S., Cerza, R., y Vergel E.,(2024). Estrategia neurodidáctica para mejorar la ortografía en estudiantes de cuarto año de educación general básica elemental. Sinergia Académica, 7(Especial 4), 422-445.

https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/232/465

Castro, L. (2007). Módulo de investigación cualitativa aplicado a la educación. Ministerio de educación. https://sgi-ab.unae.edu.ec/libros/01-006074.html

Cruz, M., Caballero, E., y Medina, J. (2020). Normas ortográficas, caligráficas y textuales: escuelas pedagógicas, primer año: (ed.). Editorial Pueblo y Educación. https://elibro.net/es/ereader/bibliounae/172981?page=10.

Delgado, J., y Ruiz, K. (2021). Técnicas de estudio y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Ciencia e Investigación, 6(4), 11-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.5803712

Diaz, D., y Valarezo, N. (2023). Metodologías activas y su incidencia en el aprendizaje de las reglas ortográficas; cuarto y quinto grado. Escuela Cleopatra Fernández de Castillo, Machala 2022- 2023. [Tesis de titulación, Universidad Técnica de Machala].https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/21330/1/Trabajo_Titulacion_1487.pdf

García, Z. (20.19). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín redipe, 8(10), 75-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528325

Ibáñez, A., y Martín, A. (2004). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. Editorial limusa.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación.Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.

https://www.academia.edu/34873298/La_Observaci%C3%B3n_y_el_Diario_de_Campo_en_la_ Definici%C3%B3n_de_un_Tema_de_Investigaci%C3%B3n

Molina, M., y Amat, C. (1991). Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Revista Española de Documentación Científica, 14(3), 368. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352004000200011&script=sci_arttext

Nieto, A. (2021). Editorial Dialogus 2: La importancia de la ortografía. Revista Dialogus, (2), 8–9. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i2.494

Nugra , L. Vega, D. Riera, R. y Tanguila, F. (2024). Mejora del Aprendizaje y Ortografía: Estrategias Innovadoras y Recursos Efectivos en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10055-10065. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481437

Ricoy , C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria.En línea) , 31 (1), 11-22.

https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Stake, R., (1998). Investigación con estudio de caso. (4ª ed). EDICIONES MORATA,S. L. UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734

UNESCO. (2022). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en escritura: ¿Qué nos dicen y cómo usarlos para mejorar los aprendizajes de los estudiantes? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382718

Publicado

2025-05-25

Cómo citar

Salazar Lopez, K. P., & Vizhñay Muñoz, D. E. (2025). Efectos del mal uso de las reglas ortográficas en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 43-55. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.13

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.