Estrategias didácticas para fortalecer el reconocimiento de fonemas y la compresión lectora en cuarto año de Educación General Básica.
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.12Palabras clave:
Conciencia Fonológica, Comprensión lectora, Estrategias Didácticas, Modelo constructivistaResumen
En el presente estudio de caso se analiza cómo el modelo pedagógico constructivista influye en el reconocimiento de fonemas y la compresión lectora en un grupo de 5 estudiantes. Se examinan los métodos y técnicas utilizadas en el aula con un enfoque mixto (cualitativo), como el reconocimiento fonético, junto con el uso de herramientas tecnológicas y lúdicas. Los resultados obtenidos a partir de la entrevista realizada a la docente indican que el modelo constructivista facilita tanto el reconocimiento de fonemas como la comprensión lectora. Además, el análisis de la bibliografía revela que su aplicación es viable siempre que se implementen estrategias y metodologías adecuadas, involucrando activamente tanto al docente como al estudiante. Se concluye que, si bien el enfoque constructivista es beneficioso, es fundamental complementarlo con métodos más personalizados y recursos innovadores para optimizar el aprendizaje fonológico y el reconocimiento de fonemas en los estudiantes.
Descargas
Referencias
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Briones, M., Delgado, E., Córdova, J., Briones, M., & Moreira, S. (2022). Diseño de una estrategia didáctica innovadora para el aprendizaje de la lectoescritura. MQR Investigar, 6(4), 335–350. https://doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.335-350
Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 149–170. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf
Castro, A., & Osorio, R. (2019). Implementación de pausas activas físicas y mentales como estrategia lúdica para trabajar la atención en los estudiantes de grado segundo del Colegio Taller Psicopedagógico de los Andes [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional. https://repository.libertadores.edu.co/items/d29d96de-7050-4bea-9fe8-fd5ebf686f22
Conde, F. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. Qualitative Research. https://es.scribd.com/document/527344343/Conde-F-Las-perspectivas-metodologicas-cualitativa-y-cuantitativa-en-el-contexto-de-la-historia-de-las-ciencias-fragmentos
Grupo Banco Mundial. (2022). El 70% de los niños de 10 años está en situación de pobreza de aprendizaje: incapaces de leer y comprender un texto simple. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-now-in-learning-poverty-unable-to-read-and-understand-a-simple-text
Kvale, S. (1996). Entrevistas: una introducción a la entrevista de investigación cualitativa. Sage Publications.
León, J., León, J., & León, E. (2019). Competencias básicas: comprensión lectora. 1º ESO (1.ª ed.). La Poveda.
Menacho, L. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa, 25(3), 1–16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en lectura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382747
Rodríguez, M. (2019). Dificultades que presentan los aprendices de inglés como lengua extranjera en la pronunciación de los sonidos vocálicos /I/, /Λ/, /ʊ/, /Ə/. Revista de Lingüística Aplicada, 2(1), 23–30. https://www.redalyc.org/journal/7300/730076295002/
Sanmartín, M., Bermeo, J., Curripoma, G., & Pullaguari, B. (2023). Principales problemáticas en el proceso del aprendizaje lecto-escritor en los primeros años de escolaridad. Ciencia Latina, 7(3), 1–15. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6172/9366
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage Publications. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/06/STAKE.InvestigacionEstudioCasos_prw-1.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Isabel Toral Carpio, Stalyn Remigio Vera Duchimaza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.