Talleres de pensamiento crítico como herramienta para mejorar la comprensión lectora en bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.42

Palabras clave:

Pensamiento crítico, Enseñanza secundaria, Taller, Enseñanza de la lectura, Comprensión

Resumen

La presente investigación evaluó el efecto de una intervención basada en talleres de pensamiento crítico sobre la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato. Participaron 64 estudiantes (32 grupo experimental; 32 grupo control) de una institución urbana. Durante ocho semanas, el grupo experimental realizó 12 talleres (90 minutos/semana) centrados en argumentación guiada, análisis de fuentes, detección de falacias, formulación de preguntas de alto nivel y escritura breve basada en evidencias; el grupo control siguió la programación habitual. Se aplicó una prueba de comprensión lectora antes y después (textos narrativos y expositivos, niveles literal, inferencial y crítico), además de una rúbrica de desempeño en debates. El instrumento principal mostró consistencia interna adecuada (α=.86) y validez de contenido por panel de expertos. Los resultados evidencian mejoras significativas en el grupo experimental frente al control en la puntuación total (d=0,86) y, especialmente, en la subescala de comprensión inferencial y crítica. El análisis ANCOVA, controlando el pretest, confirmó el efecto del tratamiento (F(1,61)=11,63; p=0,001). Se discuten implicaciones didácticas: integrar mini-debates, lectura lateral y tareas de producción escrita ancladas en fuentes diversas favorece la transferencia entre pensamiento crítico y comprensión lectora. Se sugieren orientaciones para la escalabilidad de la propuesta y para su articulación con el currículo de Lengua y Literatura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karol Vanessa Castillo Cuenca, Unidad Educativa Real Audiencia de Quito

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Lengua Castellana y Literatura. Magister en Pedagogía mención Docencia e Innovación Educativa

  • Agenith Andrea Álava Domínguez, Unidad Educativa Real Audiencia de Quito

    Licenciada en ciencias de la educación mención Ingles. Maestrante en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales.

  • Rosa Isabel Pastillo Andrango, Escuela Joaquín Sánchez de Orellana

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Estudios Sociales. Magister en Educación Básica. 

  • Eulalia Carmen Veloz Troya, EGB Francisco García Avilés

    Abogada de los Tribunales de la república del Ecuador. Profesora de Segunda enseñanza. Tecnóloga en Comercio Exterior. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Comercio Exterior. Magister en Gerencia Educativa.

Referencias

Agudo Saiz, D., Salcines Talledo, I., & González Fernández, N. (2020). Pensamiento crítico en ESO y Bachillerato: estudio piloto de una propuesta didáctica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE), 19(41). https://doi.org/10.21703/rexe.20201941agudo20

Albertos Gómez, D., & De la Herrán, A. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Secundaria: Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 269–285. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8416

Area Moreira, M. (2008). El proceso de alfabetización en la cultura digital: ¿quiénes son los nuevos iletrados en las sociedades del conocimiento? Investigación en la Escuela, (64), 29–40. https://doi.org/10.12795/IE.2008.i64.02

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida (Asociación Internacional de Lectura).

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Castillo, M. C., & Ochoa, S. (2019). Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: una revisión latinoamericana. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 9–28. https://doi.org/10.21830/19006586.488

Castillo Llanos, D. (2023). La lectura crítica y el trabajo con fuentes: hacia una práctica informada en secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1470–1490. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.1196

De Vega, M., Carreiras, M., Gutiérrez-Calvo, M., & Alonso-Quecuty, M. L. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Alianza Editorial.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3.ª ed.). McGraw-Hill.

García Madruga, J. A. (1995). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. Siglo XXI.

González, M. J., Barba, M. J., & González, A. (2010, 25 de septiembre). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 53/6, 1–11. Organización de Estados Iberoamericanos.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

León, J. A. (1991). La mejora de la comprensión lectora: un análisis interactivo. Lectura y Vida, 12(4), 1–9.

MEJOREDU – Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2024). Pensamiento crítico en educación básica: orientaciones para su desarrollo (Boletín 31).

Molina-Patlán, C., González-Muñoz, E., & Valdés-Cuervo, A. A. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Educación, 40(1), 237–260.

Monereo, C. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó.

Quispe Anchayhua, M. (2025). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de nivel secundario: un análisis de prácticas pedagógicas efectivas. Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas, 5(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.14484019

Rojas Pinto, M. (2025). Pensamiento crítico y su influencia en la comprensión lectora: una aproximación desde la educación secundaria en Latinoamérica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(34), 1–15.

San Nicolás Santos, B., & Martín Santana, J. (2012). Competencias digitales de alumnado y profesorado: percepción, producción y publicación de contenidos en la Web. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 256–276.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.

Torres Díaz, A. (2024). Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Psicológica, 27(2), 45–62.

UNESCO. (2021). Ciudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente (2.ª ed., versión en español). UNESCO.

UNESCO. (2024). Tesauro de la UNESCO: KWIC – español. Descriptores: Pensamiento crítico; Enseñanza secundaria; Taller (método pedagógico); Enseñanza de la lectura; Comprensión.

Zabala, A., & Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Graó.

Publicado

2025-06-21

Cómo citar

Castillo Cuenca, K. V. ., Álava Domínguez, A. A. ., Pastillo Andrango, R. I. ., & Veloz Troya, E. C. . (2025). Talleres de pensamiento crítico como herramienta para mejorar la comprensión lectora en bachillerato. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 172-187. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.42

Artículos similares

1-10 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.