Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.14

Palabras clave:

Estrategias, Aprendizaje, Silabas, Constructivista.

Resumen

En la Unidad Educativa Milenio “Sayausí”, ubicada en la ciudad de Cuenca de la provincia del Azuay, se observaron dificultades en el reconocimiento de sílabas en los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica (EGB). Para dar solución al problema, la investigación plantea como objetivo analizar las estrategias activas mediante la revisión bibliográfica que fortalezcan el desarrollo las habilidades de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de Educación General Básica. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo donde se aplicó la técnica de la entrevista dirigida al docente, obteniendo información sobre el manejo de las estrategias activas dentro del aula. Los resultados que se observan en esta investigación revelaron que la implementación de estrategias activas impacta positivamente en el proceso de aprendizaje de las silabas mejorando el desempeño académico de los estudiantes. Se destaca que los resultados de este trabajo pueden ser de importantes en la utilización metodológicas innovadoras y dinámicas en el aula. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • David Alexander Morocho Pesántez, Universidad Nacional de Educación

    Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de Educación. 

  • Andrea Lizbeth Chiqui Tigsi, Universidad Nacional de Educación

    Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de Educación. 

Referencias

Aguirrede, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11), 147–150.

Arroyo, V., & Carrión, E. (2021). Estrategia de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468–483. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219307.pdf

Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Bonilla, M., Cárdenas, J., Arrellano, F., & Pérez, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 1–12. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282

Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 151–165. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

Garcés-Chiriboga, M., Cale-Lituma, J., Uyaguari-Fernández, N. I., & Ortega-Auquilla, D. P. (2022). El esfuerzo académico en lengua y literatura: percepciones de actores educativos desde la praxis virtual. Runae, 1(7), 23–36. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/707

García, E., & Moya, E. (2019). Lateralidad y su dificultad en el aprendizaje de los estudiantes. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1–12.

Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf

Moncayo, A., & Prieto, Y. (2022). El uso de metodologías de aprendizaje activo para fomentar el desarrollo del pensamiento visible en los estudiantes de bachillerato de la U.E.F. Víctor Naranjo Fiallo. Digital Publisher CEIT, 7(1), 43–57. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.980

Moraleda, E., Pulido, N., & López, P. (2020). Dificultades de lectoescritura en trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 211–222. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1972

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1–7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

Puñales, L., Fundora, C., & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125–134.

Reyes, I., & De León Cano, F. (2021). Importancia del aprendizaje de la lectoescritura durante la educación básica. Revista Científica, 1(1), 87–95.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11–22.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Santoyo, S. (2019). La lectoescritura en la escuela primaria y sus transformaciones ante la incorporación de las TIC. Papeles: Revista de la Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño, 11(21), 36–47.

UNESCO. (2017). Datos mundiales de educación: Los niños y adolescentes no están alcanzando niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259301

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

Morocho Pesántez, D. A., & Chiqui Tigsi, A. L. (2025). Estrategias activas para fortalecer las habilidades de la Lectoescritura en Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General Básica. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 15-27. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.14

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.