Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en estudiantes de educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.47

Palabras clave:

Lectura, Educación básica, Aprendizaje socioemocional, Motivación, Comprensión lectora

Resumen

La evidencia internacional sugiere que integrar estrategias de aprendizaje socioemocional (ASE) en las prácticas de aula potencia la motivación y la comprensión lectora. Este estudio cuantitativo, no cuasiexperimental y de diseño transversal correlacional, analizó la relación entre la implementación de estrategias ASE y los resultados lectores en 486 estudiantes de educación básica (5.º a 7.º grado) de centros urbanos y semiurbanos. Se aplicó una prueba estandarizada de comprensión lectora y cuestionarios de exposición a estrategias ASE y de motivación lectora. Mediante modelos de regresión y mediación se examinó si el efecto de las ASE sobre la comprensión se explica, en parte, por la motivación y el compromiso lector. Los resultados indican que un mayor uso de estrategias ASE como la lectura dialógica con andamiaje emocional, diarios de lectura con autorreflexión y círculos de diálogo literarios, se asocia significativamente con mejores puntajes de comprensión (β = .27, p < .001), con una mediación parcial de la motivación (efecto indirecto β = .09, IC95% [.05, .14]). Se discuten implicaciones didácticas para integrar, de manera sistemática, prácticas socioemocionales en la enseñanza de la lectura en educación básica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cristian Fernando Atiencia Montalvan, Unidad Educativa Jambeli

    Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa. Maestría en Educación y Docencia

  • Gilda Mónica Morocho Dueñas, Investigadora Independiente

    Contador público. Tecnología en Empresas Comerciales y Consumo Ecológico. Ingeniera en Empresas Comerciales y Consumo Ecológico. Maestría en Educación y Docencia

  • Gabriela Fernanda Benalcázar Loyo, Unidad Educativa Otavalo

    Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Magister en Educación. Docente con más de 8 años de experiencia.

Referencias

Alliende, F., Condemarín, M., & Milicic, N. (1991). Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP). Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://evaluacionpsicopedagogicadec.files.wordpress.com/2016/12/manual_c-l-p1.pdf

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis. https://www.sintesis.com/libro/psicopedagogia-de-las-emociones

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61–82. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/tras-las-lineas/9788433962362/A_341

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó. https://www.upf.edu/en/web/daniel_cassany/ensenar-lengua

Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=5697

Camps, A., & Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3989

Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. (Documento de divulgación). https://caligrafix.cl/files/investigaciones/Como-facilitar-el-aprendizaje-inicial-de-la-lectoescritura-Papel-de-las-habilidades-fonologicas-Sylvia-Defior.pdf

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. https://sigloxxieditores.com.mx/libro/los-sistemas-de-escritura-en-el-desarrollo-del-nino-2/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, España). (2019). PISA 2018. Informes españoles. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018/pisa-2018-informes-es.html

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=2808

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (Vol. I). Paidós. https://www.planetadelibros.com/libro-como-ensenar-a-hacer-cosas-con-palabras-vol-i/20456

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Lengua y Literatura. Currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó. https://www.casadellibro.com/libro-estrategias-de-lectura/9788478272099/706509

Teberosky, A., & Colomer, T. (2003). Propuesta constructivista para aprender a leer y a escribir. Vicens Vives. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=239664

CASEL. (2020). CASEL’s SEL Framework. https://casel.org/casel-sel-framework-11-2020/

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x

Guthrie, J. T., Wigfield, A., & Perencevich, K. C. (Eds.). (2004). Motivating Reading Comprehension: Concept-Oriented Reading Instruction. Lawrence Erlbaum (Routledge). https://www.routledge.com/Motivating-Reading-Comprehension-Concept-Oriented-Reading-Instruction/Perencevich-Wigfield-Guthrie/p/book/9780805846836

Guthrie, J. T., Wigfield, A., & You, W. (2012). Instructional Contexts for Engagement and Achievement in Reading. En S. L. Christenson et al. (Eds.), Handbook of Research on Student Engagement (pp. 601–634). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-2018-7_29

Hidi, S., & Renninger, K. A. (2006). The Four-Phase Model of Interest Development. Educational Psychologist, 41(2), 111–127. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_4

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A Paradigm for Cognition. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/9780521629867

Mahoney, J. L., Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2018). An Update on Social and Emotional Learning Outcome Research. Phi Delta Kappan, 100(4), 18–23. https://kappanonline.org/social-emotional-learning-outcome-research-mahoney-durlak-weissberg/

Mol, S. E., & Bus, A. G. (2011). To Read or Not to Read: A Meta-Analysis of Print Exposure from Infancy to Early Adulthood. Psychological Bulletin, 137(2), 267–296. https://doi.org/10.1037/a0021890

National Reading Panel. (2000). Teaching Children to Read: An Evidence-Based Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and Its Implications for Reading Instruction. National Institute of Child Health and Human Development. https://www1.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/documents/report.pdf

OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2019/12/pisa-2018-results-volume-i_947e3529/5f07c754-en.pdf

Pressley, M. (2006). Reading Instruction That Works: The Case for Balanced Teaching (3rd ed.). Guilford Press. (Registro de la edición de 2006). https://archive.org/details/readinginstructi0000pres_o0w6

Snow, C. E. (2002). Reading for Understanding: Toward an R&D Program in Reading Comprehension. RAND Corporation. https://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1465.html

Taboada, A., Tonks, S. M., Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (2009). Effects of Motivational and Cognitive Variables on Reading Comprehension. Reading and Writing, 22(1), 85–106. https://doi.org/10.1007/s11145-008-9133-y

Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (1997). Relations of Children’s Motivation for Reading to the Amount and Breadth of Their Reading. Journal of Educational Psychology, 89(3), 420–432. https://doi.org/10.1037/0022-0663.89.3.420

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Atiencia Montalvan, C. F. ., Morocho Dueñas, G. M. ., & Benalcázar Loyo, G. F. . (2025). Estrategias de aprendizaje socioemocional para fomentar la lectura en estudiantes de educación básica. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 231-245. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.47

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.