Epistemología de la relación sujeto-objeto: Hacia una comprensión compleja del conocimiento humano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i1.5

Palabras clave:

Epistemología, Sujeto, Objeto, Conocimiento, Praxis, Cognición

Resumen

El presente ensayo analiza la relación epistemológica entre el sujeto y el objeto como base para la construcción del conocimiento humano. Se exploran teorías filosóficas y científicas que abordan esta interacción, destacando al sujeto como un ente dinámico y mutable frente a un objeto estable y aprehensible. A través de un enfoque interdisciplinario, se examina cómo el contexto cultural, la praxis y la cognición afectan la interpretación y comprensión del objeto. El ensayo concluye que el conocimiento es un proceso emergente, fruto de la interacción activa entre sujeto y objeto, desafiando visiones unilaterales y promoviendo una comprensión compleja del saber humano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrea Elizabeth González Encalada, Unidad Educativa Particular Borja, Ecuador

    Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Magister en Tecnologías de la Información y Comunicación. Docente e investigadora independiente.

Referencias

Aguilar. F. (2017). Unidad 3 Referentes para la comprensión de la génesis y difusión del conocimiento. Recuperado de: https://pure.ups.edu.ec/es/publications/referents-for-understanding-the-genesis-and-dissemination-of-know

Arce. R. (2020). Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de saberes. DOI https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.02

Butierrez, L. F. (2020). Caminos hacia la alteridad. La comprensión del otro en las elaboraciones de Heidegger en torno a ‘Sein und Zeit’. In Anales del seminario de historia de la filosofía (Vol. 37, No. 1, p. 99). Universidad Complutense de Madrid.

Carabetta. S.M. (2019). La música como objeto de conocimiento. Aportes para una justicia curricular. Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/660/566

Corona. J. (2018). El sujeto trashumante de la filosofía moderna y las transformaciones de lo real. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262018000200059

Maldonado. Y. (2018). EL HOMBRE DENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Dialéctica. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/8835009/8835009.pdf

Moya. E. (2006). Guerra de mundos: La apuesta "multinaturalista" de Bruno Latou. Recuperado de: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/12/12

Obando. E., Villagrán. N., Obando. E. (2018). La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de intelección en cuanto conocimiento. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262018000200089

Soto. G. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ff7/29f/ec8/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/ff729fec-82b1-11df-acc7-002185ce6064.pdf

Yánez. P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.html

Publicado

2024-03-21

Cómo citar

González Encalada, A. E. . (2024). Epistemología de la relación sujeto-objeto: Hacia una comprensión compleja del conocimiento humano. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 1(1), 21-30. https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i1.5

Artículos similares

11-20 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.