Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de textos narrativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.24

Palabras clave:

Genially, Narrativa digital, Escritura narrativa, Investigación-acción

Resumen

El presente artículo explora el potencial pedagógico de Genially para dinamizar la narrativa digital y fortalecer la escritura de textos narrativos en estudiante de séptimo año de educación general básica. Se adoptó un enfoque cualitativo de investigación-acción con una muestra de veinticinco estudiantes participantes en el estudio, el cual se dividió en cuatro fases: diagnóstico de competencias narrativas; capacitación técnica sobre las funcionalidades esenciales de Genially; creación de cuentos interactivos con un mínimo de cuatro escenas multimodales; y evaluación comparativa mediante rúbricas analíticas y observación participante. Entre los resultados, se registró un incremento del 44% en la correcta configuración de la estructura inicio-nudo-desenlace, además de una mayor riqueza léxica en la caracterización de personajes y escenarios. Sobresale, asimismo, la integración coherente de imágenes, animaciones e hipervínculos, elementos que estimularon la motivación y la autorregulación del proceso escritural. Concluyendo que la incorporación de narrativas digitales mediadas por Genially constituye una vía prometedora para robustecer, de manera sostenible, las competencias comunicativas requeridas en las sociedades del conocimiento del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Johanna de Jesús Madrid Peña , Ministerio de Educación

    Profesora de Educación Primaria. Licenciada en Educación Básica. Magíster en Educación con Mención en Pedagogía en Entornos Digitales. Docente con más de 31 años de experiencia.

  • Andrea Elizabeth Guerrero Cárdenas , Ministerio de Educación

    Ingeniera en Marketing. Magister en Educación. Docente con 18 años de experiencia

  • Kiara Stefany Núñez Madrid, Investigador Independiente

    Estudiante de la Universidad Técnica Particular de Loja. 

  • José Emilio Núñez Valarezo, Investigador Independiente

    Tecnólogo en información y Sistemas, actualmente soporte tic's administrativo en la Policía Nacional del Ecuador 

Referencias

Acevedo, A. (2021). Narrativas digitales en educación superior: Desarrollo de competencias digitales. Revista de Educación Digital, 15(2), 23–41.

Alcay-Aucay, R. M., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Hermann-Acosta, E. A. (2024). Genially como herramienta interactiva para mejorar la motivación de los estudiantes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2), 254–263.

Ancasi-Villagomez, G. S., Hurtado-Mazeyra, A., & Núñez-Pacheco, R. (2019). Imágenes de secuencia y producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado de educación primaria [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio UNSAAC. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5478

Anderson, G., Herr, K., & Nihlen, A. S. (2007). Studying your own school: An educator's guide to qualitative practitioner research. Corwin Press.

Canta Honores, J. L., & Quesada Llanto, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775–786.

Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge and action research. Routledge Falmer Press.

Cassany, D. (2014). La alfabetización digital. Academia.edu. https://www.academia.edu/5600410/La_alfabetizaci%C3%B3n_digital

Castro, J., & Ochoa, M. (2021). Uso de la herramienta digital Genially en la educación a distancia. Revista Científica de Investigación Educativa, 26(1), 1–12.

Conidea. (2022). Genially: De contenido genial a vehículo didáctico digital. Conidea Digital Education. https://conidea.mx/genially-de-contenido-genial-a-vehiculo-didactico/

Gil-Mediavilla, M., Álvarez-Álvarez, C., & García-Prieto, F. J. (2023). Intervención educativa con narrativas digitales en lengua y literatura española del grado universitario en educación primaria: Una perspectiva en femenino. Formación Universitaria, 16(4), 43–54.

Hermann, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: Las narrativas digitales como estrategias didácticas. Revista Killkana Sociales, 2(2), 31–38.

Hurtado-Mazeyra, A., Núñez-Pacheco, R., & Alejandro-Oviedo, O. M. (2023). El digital storytelling como herramienta y estrategia educativa en versión 2D y 3D para el desarrollo de la competencia narrativa en la educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 67, 187–217.

INTEF. (2022). Genially. Libros interactivos geniales. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. https://intef.es/observatorio_tecno/genially-libros-interactivos-geniales/

Kawulich, B. B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43. https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.466

Kweksilber, C., & Trías, D. (2020). Rúbrica de evaluación: Usos y aprendizajes en un grupo de docentes universitarios. Páginas de Educación, 13(2), 100–118.

Martínez, M. M. (2017). La secuencia de imágenes: Estrategia favorable en la producción de textos narrativos en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Millán Vargas. Paideia Surcolombiana, 22, 109–142.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo de Educación General Básica Media. Subsecretaría de Fundamentos Educativos.

Moreno, F. (2016). Estrategias cognitivas para el desarrollo de la escritura narrativa. Revista de Neuropsicología Educativa, 8(3), 45–62.

Robin, B. (2016). The power of digital storytelling to support teaching and learning. Digital Education Review, 30, 17–29.

Rodríguez Illera, J. L., & Molas-Castells, N. (2014). Educational uses of transmedia storytelling. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 23(4), 335–357.

Rosales-Statkus, S. E. (2016). Uso del relato digital (digital storytelling) en la educación: Influencia en las habilidades del alumnado y del profesorado [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y educación. Todos y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Universidad de la República. (2023). La narrativa digital como práctica pedagógica. Repositorio Digital UdelaR. https://libros.uvq.edu.ar/assets/libro8/la_narrativa_digital_como_prctica_pedaggica.html

Villalustre, L., & Del Moral, M. E. (2014). Digital storytelling: Una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 25(1), 115–132.

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Madrid Peña , J. de J. ., Guerrero Cárdenas , A. E. ., Núñez Madrid, K. S., & Núñez Valarezo, J. E. . (2025). Uso de Genially para fomentar la narrativa digital en la producción de textos narrativos. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(2), 79-96. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.24

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.