Estrategias de aprendizaje basado en proyectos en la mejora de habilidades sociales
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i2.9Palabras clave:
Aprendizaje basado en proyectos, Habilidades sociales, Educación, Metodología educativa, Interacción social.Resumen
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia y metodología educativa que promueve el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en habilidades sociales como la comunicación, la colaboración y la empatía. Este enfoque pedagógico, basado en el constructivismo y el aprendizaje situacional, fomenta la interacción significativa y el aprendizaje activo a través de proyectos contextualizados. De tal manera, el presente artículo aborda una revisión bibliográfica mediante el método PRISMA, identificando estrategias de ABP que potencian habilidades sociales en estudiantes de educación, ofreciendo una guía simplificada y con resultados viables.
A partir de la revisión bibliográfica realizada, se procedió a clasificar en cuatro estrategias principales: proyectos comunitarios, tecnológicos, interdisciplinarios y resolución de problemas. Cada categoría ofrece un enfoque distintivo para fomentar habilidades esenciales en entornos educativos. Los proyectos comunitarios fortalecen el compromiso social, mientras que los tecnológicos desarrollan competencias digitales y colaborativas. Los proyectos interdisciplinarios fomentan una comprensión holística, y la resolución de problemas mejora el liderazgo y la creatividad. Este estudio proporciona una guía práctica para que los docentes integren el desarrollo de habilidades sociales en sus prácticas pedagógicas, respondiendo a las demandas actuales de una educación más inclusiva y significativa.
Descargas
Referencias
Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 45–60. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142015000100004&script=sci_arttext
Cabrera-Arias, C. A., Garay-Rairan, F. S., Contreras-Gutiérrez, D. C., & Gómez-Vargas, O. E. (2020). Modelo para el desarrollo de proyectos de innovación en tecnología para la aviación: Caso de estudio banco de pruebas digital para las pruebas caza fallas de la GCU. Revista Escuela de Administración de Negocios, 89, 235–249. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602020000200235
Chacón Corzo, M. A., Chacón, C. T., & Alcedo S., Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 99–118. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300009
Crespo Ávila, H. S., & Chumaña Suquillo, J. V. (2021). Propuesta pedagógica de proyectos interdisciplinarios para incrementar el desarrollo cognitivo. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 203–218. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401203
Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., & Lema Cachinell, A. N. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superior. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 80–88. https://doi.org/10.47606/acven/ph0228
Castro-Valle, L. A., Terrones-Marreros, M. A., Duran-Llaro, K. L., & Oscar-Santiago, G. M. (2023). Estrategia aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 149–162. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2868
Díaz Barriga, F. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica: Carlos Sola Ayape (Dir. Ed.). México, Trillas, 2005, 221 pp. Perfiles Educativos, 28(111), 124–127. Recuperado el 22 de enero de 2025 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100007
Espinoza Freire, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado, 17(80), 45–56. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300295
García, M. (2020). Proyectos comunitarios y su impacto en el desarrollo local. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 45–58. https://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182020000200045
Güemes-Castorena, D., & Uscanga Castillo, G. (2015). Selección del portafolio de proyectos tecnológicos en la etapa temprana de la innovación: Desarrollo de una herramienta de evaluación. Nova Scientia, 7(13), 1–25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000100007
Juárez-Tamayo, N., Ramos-Cevallos, M. P., & Segovia-Avendaño, M. E. (2024). Modelos actuales de gestión pedagógica: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 115–130. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-30882024000300115
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Mori Sánchez, M. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81–95. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010
Nontol-Nontol, W. J., & Leyva-Aguilar, N. A. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos para el Desarrollo de la Competencia Investigativa en Estudiantes de Educación Básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 283–294. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.475
Osorio-Pérez, O. (2023). El concepto de comunidad en los proyectos de intervención comunitaria: Disonancias, opacidades y rupturas. Alteridades, 33(65), 1–15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172023000100061
Pazos-Yerovi, E. I., & Aguilar-Gordón, F. del R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(53), 313–340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169–194. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142011000200009&script=sci_arttext
Pérez, J. (2019). Estrategias de intervención comunitaria en contextos urbanos. Revista de Estudios Sociales, 18(3), 123–135. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2019000300123
Peralta Ortega, Y. S., Núñez-Lira, L. A., & Ocaña-Fernandez, Y. J. (2025). Aprendizaje cooperativo, habilidades sociales y competencias digitales en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica. Revista InveCom, 5(1), e501079. https://doi.org/10.5281/zenodo.12539576
Rodríguez-Polo, D. A., Terrones-Marreros, M. A., & Duran-Llaro, K. L. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos para mejorar las competencias comunicativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 194–211. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2871
Rada Clavijo, M. R. (2012). La gestión de proyectos tecnológicos. Fides et Ratio, 5(5), 23–37. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2012000100008
Riera Vázquez, C. M., Paz Enrique, L. E., & Hernández Alfonso, E. A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación y Desarrollo, 26(1), 45–60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612018000100125
Ramos, J., & Núñez, L. (2024). Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de problemas y su impacto en la gestión académica. Revista de Investigación Científica, 5(2), 148–162. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632024000200148&script=sci_arttext
Rojas, J. (2025). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Científica, 5(1), e501094. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000102094&script=sci_arttext
Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: Una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. SAPIENS, 11(1), 123–133. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1317-58152010000100008&script=sci_arttext
Sepúlveda-Obreque, A., Mujica-Stach, A., Villalobos-Clavería, A., Díaz-Levicoy, D., Asenjo-Barría, C., & Ulloa-Jaramillo, C. (2024). Habilidades asociadas al trabajo por proyecto identificadas en los textos escolares de Ciencias Naturales. Revista Espacios, 45(4), 190–200. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p15
Suárez Monzón, N., Martínez Hernández, A., & Lara Paredes, D. G. (2018). Interdisciplinariedad y proyectos integradores: Un desafío para la universidad ecuatoriana. Perspectiva Educacional, 57(3), 85–102. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97292018000300054
Urrea-Polo, K. (2022). Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en la Enseñanza-Aprendizaje de Historia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 22–28. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.310
Vallejos-Rojas, Y. J., & Recalde-Gracey, A. E. (2024). Gestión de las políticas públicas laborales en la formalización laboral de trabajadores: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 91–105. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00392024000200091&script=sci_arttext
Zúñiga-Tinizaray, F. S., & Marín, V. I. (2024). Estrategias Educativas STEM-STEAM en Nivel Superior: Revisión Sistemática de Literatura. Revista Espacios, 45(4), 2. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-10152024000400016&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marco Vinicio Tonato Farinango, Joel Alexander Vallejos Molina, Oscar Javier Almachi Orozco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.