Estrategias didácticas para fortalecer los principios y valores de los estudiantes de segundo año Educación General Básica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.17

Palabras clave:

valores, normas, disciplina, estrategias, déficit

Resumen

La presente investigación abordó una potencialidad centrada en la observación de normas, valores y disciplinas en los estudiantes de 6 a 7 años de edad en la Unidad Educativa de Cuenca. El objetivo de este trabajo fue analizar estrategias didácticas mediante la revisión bibliográfica para fortalecer los principios y valores de los estudiantes de segundo año de EGB. La investigación fue de enfoque cualitativo la técnica que se implementó fue la observación, entrevista. Se trabajó con una muestra de 29 estudiantes (niños y niñas de 6 a 7 años), con los que se convivió durante 10 semanas de prácticas preprofesionales. El resultado de la investigación fue que algunos estudiantes aplican las normas, valores y disciplina enseñadas en el aula por la docente en la comunidad y hogares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alex Jonathan Fajardo Pulla, Universidad Nacional de Educación

    Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de Educación UNAE.

  • Katherine Jhoanna Zúñiga Cajamarca , Universidad Nacional de Educación

    Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Educación Básica. Universidad Nacional de Educación UNAE.

Referencias

Alvarado-Roca, S., Guerra-Castellanos, Y., y Moreno-Torres, P. (2024). Los valores en estudiantes del nivel primario. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 403-419. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3243

Bertomeu, P. (2016). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

Burgardt, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo ciencias sociales. [Tesis experimental, Universidad de Buenos Aires]. https://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdf

Calderón, P. y Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI, (6), 35-40. https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai,7(13),45-60.file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972-1.pdf

Campoverde, E et al. (2019). La integración de los estudiantes en trabajos cooperativos como principios para la diversidad cultural. [Tesis de maestría. Universidad Técnica de Machala]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210557

Chávez, K. y Castillo, P. (2022). Percepción del proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de enseñanza hibrida en las practicas del área de la salud de la Universidad San Sebastián. [ Tesis documental, Universidad San Sebastián]. http://168.232.167.8/bitstream/handle/uss/8554/te_55362.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chicaiza, G. (2014) La disciplina y su influencia en el e rendimiento académico de los discentes del octavo grado de educación básica del centro educativo Benito Juárez de la parroquia Tumbaco, cantón Quito, provincia de pichincha. [Tesis analítica, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c410c7c7-9b56-4037-9f52-2683d0f33067/content

Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. [Tesis de maestría, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica]. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477/372

Guevara, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. [ Tesis documenta, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Cuba]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478060102007

López, M. (2013). Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. Perfiles educativos, 45(142). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400020

Ministerio de Educación. (2017). Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural.

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Muñoz, N. (2011). Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa Investigación y Educación en Enfermería. [ Tesis documental, Universidad de Antioquia Colombia]. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406019.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO). (2024). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. https://www.unesco.org/es/education/action

Rojas, M. y Goyzueta, S. (2022). Factores que influyen el comportamiento conductual en la intención de uso de la banca en línea en Cochabamba - Cercado. Revista Investigación yNegocios,15(25),53-65. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372022000100006&lng=es&tlng=es

Vargas, E. y Buzan, B. (1994). Sobre el conductismo. Argentina, S.A.I.C. https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/148/Skinner_B._F._-_Sobre_el_conductismo.pdf

Publicado

2025-05-19

Cómo citar

Fajardo Pulla, A. J., & Zúñiga Cajamarca , K. J. . (2025). Estrategias didácticas para fortalecer los principios y valores de los estudiantes de segundo año Educación General Básica. DISCE. Revista Científica Educativa Y Social, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.17

Artículos similares

1-10 de 49

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.