Matemáticas: ¿Una asignatura más o un eje transversal en la educación?
DOI:
https://doi.org/10.69821/DISCE.v1i1.4Palabras clave:
Educación matemática, Pensamiento crítico, Metodologías activas, Eje transversalResumen
Las matemáticas, tradicionalmente vistas como una asignatura académica, trascienden su carácter instrumental para convertirse en un eje transversal en la educación. Este ensayo examina su rol como herramienta de desarrollo cognitivo y competencia esencial para el aprendizaje interdisciplinario. Se argumenta que las matemáticas no solo fortalecen habilidades técnicas, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el análisis lógico, competencias esenciales en la sociedad actual. El desarrollo histórico de esta disciplina y su integración en los sistemas educativos han consolidado su posición como pilar fundamental del aprendizaje. Sin embargo, la enseñanza tradicional enfocada en el cálculo mecánico limita su potencial formativo. Para superar esta limitación, se proponen enfoques pedagógicos innovadores que promuevan la comprensión conceptual y la aplicabilidad en contextos cotidianos y profesionales. El ensayo concluye que el desarrollo de ciudadanos capaces de participar activamente en una sociedad interconectada depende de la integración efectiva de las matemáticas como eje transversal en la educación.
Descargas
Referencias
Aguas-Viloria, D., y Buelvas-Sierra, R. (2024). Hacia un aprendizaje significativo de matemáticas: identificación y superación de dificultades en números enteros. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 80-102. https://doi.org/10.5281/zenodo.10884467
Alshehri, Sami M. (2024). The E-books and Students’ Mathematics Performance: A Qualitative Systematic Review. Páginas de Educación, 17(2), e3479. https://doi.org/10.22235/pe.v17i2.3479
Arteaga-Valdés, E., Luis-Maquila, E., y Del Sol-Martínez, J. (2020). Alternativas didácticas para la inclusión de elementos de carácter histórico en la enseñanza de la matemática en la escuela media. Conrado, 16(74), 22-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300022&lng=es&tlng=es
Barrios-Soto, L., Maradey-Coronell, J., y Delgado-González, M. (2024). Proceso de evaluación virtual de los aprendizajes en el área de las matemáticas. Revista Científica UISRAEL, 11(1), 83-98. Epub 10 de abril de 2024. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.994
Inglada-Rodríguez, N., Breda, A., y Sala-Sebastià, G. (2024). Pauta para reflexionar sobre la enseñanza de las funciones y mejorar su docencia. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 46-57. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.04
Miranda, I., y Gómez-Blancarte, A. (2018). La enseñanza de las matemáticas con el enfoque de la Teoría de Comunidades de Práctica. Educación matemática, 30(3), 277-296. https://doi.org/10.24844/em3003.11
Montenegro, H., y Martínez, S. (2024). Enfoques comunicativos de formadores de profesores de Educación Básica al enseñar matemática. Pensamiento educativo, 61(2), 00102. https://dx.doi.org/10.7764/pel.61.2.2024.2
Moronta Diaz, S. (2024). Competencias esenciales para implementar STEAM en secundaria: una revisión sistemática de la literatura. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 250-289. https://doi.org/10.5281/zenodo.13357832
OCDE (2014). PISA 2012 results: What students know and can do. OECD Publishing.
PISA (2018). Programme for International Student Assessment (PISA): Results 2018. OECD.
Ruiz Muñoz, G. F. (2024). Metodología de investigación científica para el estudio de variables de aprendizaje en estudiantes. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 380-406. https://doi.org/10.5281/zenodo.11254574
Santos, D. F. D., Silva, G. D. S. E., y Miguel, J. C. (2024). Teoria da Atividade de Estudo e Educação Matemática Realística: articulação e possibilidades. Educação Em Revista, 40, e39763. https://doi.org/10.1590/0102-469839763
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edison Mauricio Viana Chulde (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
 
						 
							
